Problemas de Aprendizaje

La importancia del desarrollo cognitivo en la educación

Posted on Actualizado enn


Psic. HUGO HERCI stamp

“Somos tu herramienta de cambio, nos inspiramos en la vida y nos enfocamos en ti, nuestro objetivo es que te lleves armonía cada que nos visites”.

Holistico

Centro de Atención Diagnóstico y Tratamiento [CADyT].
Conferencias / Talleres, Consultas presenciales o Consultas en línea por Skype
 (229) – 257 – 5180 whatsapp2
 Facebook: Centro de Atención Diagnóstico y Tratamiento
 labitacoradelpsicologo@gmail.com

La forma en que trabaja la mente de una persona, sus pensamientos y las soluciones que produce, cambian gradualmente con el tiempo; lo cual nos lleva a adquirir lo que llamamos «experiencia».

cerebro7

Este proceso, conocido con el nombre de «desarrollo cognitivo», también es modelado sustancialmente por el desarrollo de las habilidades, las cuales influirán no sólo en la inteligencia del niño, sino que estimularán también su capacidad de aprendizaje. 

El desarrollo cognitivo es el producto de los esfuerzos del niño por comprender y actuar en su mundo, se inicia con una capacidad innata de adaptación al ambiente; consta de una serie de etapas que representan el desarrollo del niño. En cada etapa la mente del niño desarrolla una nueva forma de operar, este desarrollo gradual sucede por medio de 3 principios interrelacionados: la organización, la adaptación y el equilibrio, lo cual da lugar a la maduración del niño.

Cabe mencionar que la capacidad intelectual no es sinónimo de un adecuado desarrollo cognitivo, mucho menos de un alto rendimiento académico. Por ello muchas veces no entendemos por que el niño posee una notable capacidad intelectual, pero su desempeño dentro del contexto escolar es limitado.

La maduración es el elemento indispensable para un adecuado desarrollo mental/cognitivo en el niño

cerebro8

La maduración es el vehículo ad hoc para potencializar la capacidad intelectual y pueda ser empleada de manera correcta a cualquier contexto en la que el niño lo requiera.

«Supongamos que necesitamos un librero de madera para colocar una gran cantidad de libros y buscamos a un carpintero por recomendación de alguien más, ya que dicho carpintero es inteligente esto es la capacidad intelectual, la cual se puede notar a través de sus acciones en la calidad de los diferentes muebles que ha construido– y toma las respectivas notas para la elaboración del mueble –como las medidas, el tipo de madera y barniz– con base en las necesidades del cliente, entonces necesitará: martillo, clavos, pegamento, formón, serrucho, cepillo, barniz, etc. 

herramientas

Pero que pasaría si después de esto, pasáramos de su oficina a su taller y éste se percatara que el 50% de sus herramientas no esta, que fue tomada por sus ayudantes para realizar trabajos fuera de la ciudad y no estarán de regreso hasta dentro de 1 semana. Si el carpintero improvisara con las herramientas que le quedaron, el trabajo del librero se vería afectado en el tiempo y sobre todo en calidad, esto es evidente. Pero la pregunta más importante aquí es: ¿Dejo de ser inteligente el carpintero? Por supuesto que NO, simplemente no tuvo a su disposición las herramientas necesarias para poder realizarlo de manera correcta. Por lo tanto, las herramientas representan las habilidades básicas que permiten esa adecuada madurez, que el niño necesita para poder potencializar dicha inteligencia (capacidad intelectual) y poder hacer uso de ella en los diferentes contextos en los que se desenvuelven»

Es por esto que hemos encontrado niños que poseen una adecuada inteligencia pero presentan dificultades al realizar ciertas actividades, lo cual produce ciertas limitaciones; las cuales se ven reflejadas en el desempeño del niño tanto dentro como fuera del contexto escolar. 

Lo anterior se puede percibir claramente cuando al evaluarlos con una prueba especializada los resultados exponen una edad madurativa muy por debajo de su edad cronológica –niños con una edad cronologica de 12 años 6 meses y una edad madurativa de 6 años 6 meses–. Esto evidentemente refiere un significativo retraso madurativo y seria lo equivalente de poner a un niño de 1° de primaria en un 6° grado de primaria y tratar de cumplir las expectativas del grado. 

La importancia de la estimulación

estimulacion

 

Para poder alcanzar un adecuado nivel madurativo en el niño es indispensable que existan determinados elementos indispensables, para ello es necesario como primer elemento a considerar el quetodo niño aprende a su propio ritmo y estilo de aprendizaje, por lo tanto dicho proceso es inalterable; todos somos diferentes y esto es hermoso, porque cada uno de nosotros tenemos talentos por desarrollar pero es necesario descubrirlos a partir de las propias necesidades, es así como la falta de consideración de los adultos alrededor del niño no tomando en cuenta lo anterior erige barreras que no permiten el progreso del niño. Por ello una adecuada estimulación a lo largo de los años permite que exista un adecuado desarrollo cognitivo y por ende un adecuado desarrollo infantil.

estimulacion-00

«Los encargados y/o responsables de esto somos los padres y en segundo plano los Profesores/Maestros al complementar el proceso educativo del niño, pero es indispensable que la raíz este bien plantada y abonada para que germine lográndose desarrollar de manera adecuada». 

El segundo elemento es: el desarrollo de habilidades básicas –las herramientas del carpintero– que permitan desenvolverse de manera correcta en los diferentes contextos del niño, para ello es necesario identificar que nivel madurativo posee el niño, es decir; qué edad madurativa tiene respecto a su edad cronológica.

 

child  boy and father playing together

El tercer elemento es: la implementación de un programa de intervención, el cual consiste en actividades relacionadas con cada una de estas habilidades básicas; las cuales se realizaran de manera progresiva en compañía del padre de familia de forma que el niño alcance paulatinamente su adecuado nivel madurativo –es decir, la edad madurativa conforme a su edad cronológica– para poder desenvolverse de manera correcta y sin dificultades en los diferentes contextos, no tan solo a corto, sino a mediano y largo plazo.

kidsplanet_talleres_estimulacion-628x683

(articulo estructurado con base en el contenido del libro: Aprendizaje Dirigido… Aplicando el Método AIDHA, Editorial Trillas; 2012.). 

Si te interesa saber más sobre el libro: «Aprendizaje Dirigido… Aplicando el Método AIDHA». haz click aquí.

Próximo articulo: Evaluación, Diagnostico & Programa de Intervención para el Desarrollo de Habilidades Básicas

Para asesoría, conferencia / taller o consulta por favor contáctenos… 

hh

Psic. HUGO HERCI
Conferencias / Talleres, Consultas presenciales o Consultas en línea por Skype
 (229) – 257 – 5180 whatsapp2
 Facebook: Inbox
 hugoherci@gmail.com

Mtra. BRENDA CONTRERAS MEJÍA
Conferencias / Talleres, Consultas presenciales o Consultas en línea por Skype
 (229) – 147 – 5942 whatsapp2
 breconme@gmail.com

Mtra. ROSARIO CIANCA
Conferencias / Talleres, o Consultas presenciales
 (229) – 144 – 9523 whatsapp2
 Facebook: Inbox
 rosariocianca@gmail.com

 www.labitacoradelpsicologo.com
 Fracc. La Tampiquera (#BocaDelRío, #Veracruz – C.P. 94290)
#Salud #Armonia #SaludMental #Psicoterapia #Psicologia #PsicologiaHolistica #Consulta #Conferencias #Talleres #CentroDeAtencionDiagnosticoYTratamiento

Licencia de Creative Commons La bitácora del psicólogo by Psic. HUGO HERCI is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 Unported LicenseCreado a partir de la obra en www.labitacoradelpsicologo.com 

 

Universidad Estatal Península de Santa Elena, Universidad Nacional de Chimborazo (Ecuador) & Universidad de los Llanos (Colombia)… ¡GRACIAS!

Posted on Actualizado enn


Gracias a la «UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA & UNACH – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO» (Ecuador) por contemplar nuestro libro «Aprendizaje Dirigido, aplicando el Método AIDHA» como parte de su biblioteca en el enriquecimiento de la carrera de Educación Básica (Facultad de Ciencias de la Educación e Idiomas).

Aprendizaje dirigido EL METODO AIDHA. 01 001

Screenshot_2015-10-21-14-07-09

Screenshot_2015-10-21-13-57-01

Screenshot_2015-10-21-23-30-31

Atentamente…

Psic. Enrique Hernández Cianca & Mtra. Rosario Cianca Santos

Seminario: «LA IMPORTANCIA DEL PROCESO MADURATIVO EN LOS NIÑOS».

Posted on Actualizado enn


Seminario: «LA IMPORTANCIA DEL PROCESO MADURATIVO EN LOS NIÑOS».

Ponentes: Mtra. Rosario Cianca Santos & Psic. Enrique Hernández Cianca

¡COMIENZA LA CUENTA REGRESIVA, ESTAMOS A 1 SEMANA!

¡ACOMPAÑANOS este: 6 DICIEMBRE 2014! 

Horario: 10.30 am 2.00 pm

Lugar: HOTEL BELLO (Adolfo Ruíz Cortines no. 258, entre calle 5 y 7 Costa Verde, 94294 Boca del Río, Veracruz – Llave, México; frente a la Facultad de Ingenieria – UV).

Incluye: Libro & Constancia de asistencia

+ INFO a los Tels.:

229 – 147 – 5942 whatsapp2

229 – 144 – 9523 whatsapp2

imagenes-lapices-de-colores4 AIDHA

Young Boy (8-10) with His Hair Sticking Up

Conferencia ¿CÓMO DESARROLLAR LAS HABILIDADES COGNITIVAS DE MI HIJO?

Posted on Actualizado enn


Psicólogos Veracruz, Ver.
Psicología Holística | Terapeuta y Psic. Hugo Herci | Creador del método TEMET NOSCE: Mejora tu calidad de vida y obten todo lo que te propongas.

CONFERENCIA

¿Cómo desarrollar las habilidades cognitivas de mi hijo?

 

  Father son ocean

BASADA EN EL LIBRO

Aprendizaje Dirigido, Aplicando el método AIDHA (Aprendizaje Indispensable para el Desarrollo de HAbilidades).

Aprendizaje dirigido EL METODO AIDHA. 01 001

DIRIGIDA

Padres de familiaPedagógos, Maestros de Educación Preescolar, Primaria, Especial y público en general.

SUBTEMAS A DESARROLLARSE DENTRO DE LA CONFERENCIA

  1. La importancia de una Educación Integral

  2. Elementos que contribuyen a un adecuado Desarrollo Infantil

  3. ¿Qué es la percepción visual?

  4. La importancia de la percepción visual en el proceso madurativo & educativo

  5. ¿Qué es la cognición?

  6. La importancia del desarrollo cognitivo / intelectual El proceso cognitivo único

  7. ¿En qué consiste el aprendizaje dirigido?

PONENTES

Mtra. Rosario Cianca Santos & Psic. Enrique Hernández Cianca

LUGAR

PENDIENTE

DURACION

2 hrs. 15 min.

INFORMES A LOS TELÉFONOS

229 147 5942

229 144 9523

arbol-vectorial-gratis3

DISLEXIA & TRATAMIENTO

Posted on Actualizado enn



Psicólogos Veracruz, Ver.
La bitácora del psicólogo | Terapeuta y Psicólogo HUGO HERCI | Especialista en problemas de aprendizaje y conducta | Creador del método educativo AIDHA (Aprendizaje Indispensable para el Desarrollo de Habilidades

[tweetmeme source=”hugoherci” only_single=false]

Hola buenas noches a todos esta semana les comparto información sobre una de las dificultades + importantes en el proceso de aprendizaje con los niños, la DISLEXIA. Espero sea de su interés, pero sobre todo les interese nuestra propuesta de trabajo a traves de nuestro método AIDHA [Aprendizaje Indispensable para el Desarrollo de Habilidades].

 

¿Qué es la DISLEXIA?, ¿Qué causa la dislexia?

Entre un 5 – 15% de niños con problemas de aprendizaje pueden tener dislexia. Albert Eistein, fue disléxico; la dislexia no les ha impedido triunfar. Te comparto + sobre la DISLEXIA a continuación…

LA DISLEXIA

  • Es un trastorno de la lectura, debido a un defecto en el procesamiento cerebral de los símbolos gráficos,la dislexia no se relaciona con falta de inteligencia; es una defecto del aprendizaje que afecta la forma en la que el cerebro procesa el material escrito.

  • El retraso en en nivel de lectura es diferente al producido por un retraso  mental o por no haber aprendido a leer.

  • La dislexia es tres veces más frecuente en niños que en niñas, afecta a todos los grupos étnicos.

Causas de la dislexia

  • Hay muchas especulaciones acerca de la dislexia, como que: los niños ven las palabras al revés o que el problema está relacionado con la inteligencia; ambas creencias son incorrectas.

    • El problema de dislexia es de carácter visoperceptual + no de falta de inteligencia, es decir: un niño al no tener un nivel madurativo adecuado en determinadas habilidades basicas produce este tipo de alteraciones que afectan su aprendizaje.

  • Una de las posibles causas de la dislexia hace referencia en la base genética que cambia la forma en la que el cerebro maneja la información, y que se trasmite de forma hereditaria. Si una persona tiene dislexia existe entre un 40 a un 60% de que las trasmita a sus hijos.

  • Otra causa es que el cerebelo también es responsable de la coordinación y la capacidad de estimar cuanto tiempo ha pasado.

    • Esto puede explicar por qué muchas personas con dislexia tienen problemas de coordinación y gestión del tiempo.

Síntomas de la dislexia

  • Dificultad para leer oraciones o palabras sencillas. Invierten las letras, por ejemplo p por b, o d por b.

  • Invierten las palabras de manera total o parcial, por ejemplo casa por saca.

  • Escriben la misma palabra de distintas maneras.

  • Suelen presentarse problema frecuentes con palabras cortas como: «del» o«por».

  • Tiene dificultadas para percibir que una palabra está mal escrita.

  • Cometen errores de ortografía característicos, como «merc» por «comer».

  • Escritura en espejo, que cambia el orden de las palabras presentes en la frase

  • Copian las palabras mal aunque están mirando cómo se escriben 

  • Tienen dificultades para distinguir la izquierda de la derecha.

Tratamiento de dislexia através del método AIDHA

  • El tratamiento se adapta a los problemas específicos de la persona, ya que existen diferencias significativas, el tratamiento modifica los métodos de enseñanza y el entorno educativo para satisfacer las necesidades específicas del niño con dislexia.

  • El pronóstico de las personas con dislexia es diverso, este trastorno afecta a una amplio número de niños produciendo grados distintos y síntomas distintos.

  • El asesoramiento psicológico es importante para acompañar el programa individualizado, asi también este es complementado con productos naturistas HOLISTIC LIFE ®

  • El diagnóstico es indispensable, ya que a partir de éste se desarrolla el programa individualizado de actividades que permiten a mediano plazo la evolución del niño, ya que a partir de una adecuada estimulación y apoyo de la familia los avances suelen ser + significativos.

    • Por ello es necesario la aplicación de nuestra bateria de evaluación sensoperceptiva que nos permita conocer cuales son las dificultades que presenta el niño pero sobre todo el nivel madurativo que posee para asi tener un adecuado diagnóstico como se menciona anteriormente.

  • Otra parte importante a estimular es su autoestiima ya que muchos niños/as con dislexia pueden tener baja autoestima; por ello el programa de actividades incluye estrategias para fortalecer la autoestima del niño.

  • Los niños con dislexia aprenden mejor cuando pueden usar varios sentidos diferentes como: la enseñanza audiovisual o la multisensorial.

    • Por ello nuestro programa incluye actividades sensoperceptivas que permiten el desarrollo de las habilidades básicas para incrementar el nivel madurativo del niño; dichas actividades toman relevancia cuando son aplicados de manera progresiva y constante permitiendo la adquisición de un reconocimiento automático de letras, fonemas, palabras, así como de las normas de escritura y lectura para así erradicar la dislexia paulatinamente.

TRATAMIENTO NATURISTA

HL  HL  HL

Psic. HUGO ENRIQUE HERCI
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”

TELÉFONOS
(2 7 1)  1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3)  1 0 9 – 8 6 2 5
(puedes enviarnos mensajes de texto)
CORREO ELECTRÓNICO
hugoherci@gmail.com

Mtra. ROSARIO CIANCA
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”

TELÉFONOS
(2 2 9)  1 4 4 – 9 5 2 3
(puedes enviarme mensajes de texto)
CORREO ELECTRÓNICO
rosariocianca@gmail.com

VISITA NUESTRA OTRA PÁGINA… SALUD & VIDA HOLISTICA

ver más sobre PSICOTERAPIA HOLISTICA >>

ver más sobre PSICOTERAPIA EN LINEA >>

Licencia de Creative Commons
La bitácora del psicólogo by Psic. HUGO HERCI is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en hugoherci.wordpress.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at https://hugoherci.wordpress.com/.

MyFreeCopyright.com Registered & Protected

¿Sabes que necesita tu hijo para desarrollar su potencial?

Posted on Actualizado enn


MyFreeCopyright.com Registered & Protected


Psicólogos Veracruz, Ver.
La bitácora del psicólogo | Terapeuta y Psicólogo HUGO HERCI | Especialista en problemas de aprendizaje y conducta | Creador del método educativo AIDHA (Aprendizaje Indispensable para el Desarrollo de Habilidades

Psic. HUGO HERCI
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención Psicológica
(previa cita)
Ave. 3 no. 1104 [2do. piso – consultorio 202] entre calles 11 & 13 [Colonia CENTRO – Córdoba, Ver.].
TELÉFONOS
(2 7 1)  1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3)  1 0 9 – 8 6 2 5
(puedes enviarnos mensajes de texto)
CORREO ELECTRÓNICO
hugoherci@gmail.com

Mtra. ROSARIO CIANCA
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención Psicológica
(previa cita)
TELÉFONOS
(2 2 9)  2 2 0 – 1 5 1 2
(puedes enviarme mensajes de texto)
CORREO ELECTRÓNICO
rosariocianca@gmail.com

VISITA NUESTRA OTRA PÁGINA… SALUD & VIDA HOLISTICA

ver más sobre PSICOTERAPIA HOLISTICA >>

ver más sobre PSICOTERAPIA EN LINEA >>

El método AIDHA esta registrado con DERECHOS RESERVADOS ® en México ante INDAUTOR, está por salir un libro sobre «El desarrollo cognitivo y la importancia del desarrollo de habilidades en el niño». con editorial TRILLAS.

¿Sabes que necesita tu hijo para desarrollar su potencial?

Actualmente se hace continua referencia a la necesidad de que los alumnos no sólo aprendan teorías, leyes, conceptos, etc., sino que además desarrollen «competencias» que les permitan asumir una actitud responsable en la búsqueda de conocimiento integral sustentado en la autosuficiencia. En tal sentido la escuela sólo prepara a los alumnos en términos de la teoria o propiamente del sistema de conocimientos de las más diversas materias, aunque no toma en cuenta el reto que le plantea el avance de la propia ciencia, y ultimamente lo enmascara desde la perspectiva del enfoque por competencias; ante esto debo mencionar o mas bien preguntar: ¿Cómo un alumno puede desarrollar competencias sino posee habilidades básicas?

¿Como se desarrollan las competencias?

Empecemos por definir ¿que son competencias? Una competencia es la capacidad de poner en operación los diferentes conocimientos, habilidades y valores de manera integral en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral, así también se entienden como actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas.

Veamos el siguiente ejemplo: supongamos que ud. quiere aprender a manejar, y quiere ser competente en ello; necesitará desarrollar la coordinación adecuada para manipular el cambio de velocidades, el espejear y cuidar los autos que circulen alrededor de ud. calcular el espacio de su carro con respecto a lo demas que se mueve a su alrededor; tambien necesitará desarrollar la actitud necesaria para conducir con seguridad, precision pero sobre todo para manejar con precaución salvaguardando su vida y la de los que vienen en el auto. Por último necesitar los valores necesarios para actuar siempre con perspicacia ante cualquier situación, recuerde que no solo ud. conducirá sino otros cientos de autos buscando llegar a un destino.

Con base en lo anterior, ¿tiene ud ahora una mejor idea de que es una competencia o mejor dicho sabe que es ser competente ante la vida? Es por ello que para desarrollar competencias en los niños es necesario que estos posean las habilidades básicas, destrezas y actitudes que los conduzcan a enfrentarse a problemas cotidianos y resolverlos de la mejor manera posible.

¿Cómo se llega adquirir una competencia?

Las competencias se llegan adquirir en el siguiente orden:

  1. Es necesario desarrollar habilidades basicas en el niño que le permitan tener las herramientas necesarias para potencializar sus procesos cognitivos -por mencionar los más importantes: memoria, comprension & razonamiento- y pueda utilizarlos de la mejor manera posible -cuando no se da este click el niño posee una buena inteligencia pero no posee un buen rendimiento escolar-.
  2. Es necesario que se pongan en práctica de manera continua las habilidades basicas adquiridas para que entonces dichas habilidades se conviertan en destrezas.
  3. Despues el niño debera tener una actitud bien definida para poder hacer frente a cualquier circusntancia que en combinación con valores pueda afianzar y proyectar una actuación adecuada.
  4. Es en este momento cuando una competencia para la vida comienza a surgir en el niño y promueve en él autosuficiencia, independencia pero sobre todo optimiza todo el conocimiento formal e informal que hasta este momento ha adquirido a lo largo de su vida.

El mundo evoluciona muy rapidamente…

Dado el desarrollo alcanzado por la ciencia y la técnica, gran cantidad de conocimientos acumulados por la humanidad, se hace necesario que los maestros y profesores dirijan su trabajo docente, más a enseñar a aprender que a transmitir información. De esta forma, el énfasis fundamental debe realizarse en que el estudiante asimile los modos de actuación necesarios para adquirir de manera independiente el conocimiento que después requerirá en su quehacer profesional y en su tránsito por la vida.

Por tal motivo una de las tantas tareas fundamentales de la educación debe ser la formación y desarrollo de habilidades que permitan estimular de manera adecuada los principales procesos cognitvos que permitan la optimizacion de recursos y den paso al desarrollo de potencialidades en el niño, ya que el éxito en las diferentes actividades que él realiza depende en gran medida de la forma en que ellas sean dominadas por él.

La importancia del desarrollo de habilidades

Por ello es indispensable que desde temprana edad se implementen actividades que permitan el desarrollo de habilidades basicas que de como resultado un adecuado nivel madurativo en los niños, ya que conforme a nuestra experiencia hemos encontrado niños que presentan una edad cronologica -edad fisica- de 12 años – 6 meses pero con una edad madurativa de 5 años – 4 meses, lo anterior indica que el niño fisicamente tiene 12 años pero sus habilidades no le permiten utilizar adecuadamente su capacidad intelectual; es por eso que muchas veces el niño SE MUESTRA INTELIGENTE en algunas actividades pero en otras NO -sobre todo en las de la escuela- lo cual repercute en su rendimiento escolar, el cual se refleja principalemente en sus calificaciones.

¿Cómo desarrollar habilidades básicas?

Las habilidades basicas se desarrollan mediante LA IMPLEMENTACION y/o APLICACION de EJERCICIOS ESPECIFICOS que sirven para PROGRAMAR al niño de una manera en la cual le permita ir combinando conocimientos previos con conocimientos nuevos y de esta manera poder resolver cualquier situacion que se presente tanto dentro como fuera del contexto escolar.

Ahora bien… ¿Cómo hacer esto?

Esto lo hacemos a través de nuestro método AIDHA [Aprendizaje Indispensable para el Desarrollo de Habilidades], el método tiene 2 funciones: PREVENCIÓN & CORRECCIÓN.

  1. PREVENCIÓN
    1. La prevención tiene la finalidad de ir estimulando en tiempo y forma conforme el niño va creciendo para proporcionarle las herramientas necesarias para que el niño haga frente a las diferentes situaciones cotidianas tanto dentro como fuera del contexto escolar.
  2. CORRECCIÓN
    1. La corrección tiene la finalidad de abatir o revertir las consecuencias por la falta de estimulacion adecuada que no ha permitido el desarrollo de habilidades y ha afectado significativamente el desarrollo integral del niño.

Dichos ejercicios estan divididos en 4 niveles: BÁSICO, ELEMENTAL, INTERMEDIO Y AVANZADO.

El método AIDHA… ¿A QUIÉN ESTA DIRIGIDO?

Nuestro método esta dirigido a MAESTROS & PADRES DE FAMILIA, en lo que respecta a MAESTROS se estructura de la siguiente manera.

MAESTROS: Capacitación

  1. EVALUACIÓN INDIVIDUAL DEL ALUMNO MEDIANTE UNA PRUEBA
  2. CALIFICACION DE LA PRUEBA & ANALISIS DE LOS RESULTADOS
  3. DIAGNOSTICO
  4. DISEÑO Y ESTRUCTURACION DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE ACUERDO AL DIAGNOSTICO
  5. EJERCICIOS MUESTRA
  6. CLASE MUESTRA DE COMO IMPLEMENTAR LOS EJERCICIOS DE MANERA INDIVIDUAL & GRUPAL
  7. SEGUIMIENTO & ASESORIAS

PADRES DE FAMILIA: Intervención [Valoración & Programa de actividades]

  1. EVALUACIÓN INDIVIDUAL DEL ALUMNO MEDIANTE UNA PRUEBA
  2. DIAGNOSTICO POR ESCRITO [en el cual se expone cual es el nivel madurativo del niño y que habilidades estan deficientes]
  3. DISEÑO Y ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA INDIVIDUAL DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES DEFICIENTES EN EL NIÑO
  4. CUADERNILLO DE ACTIVIDADES
  5. SEGUIMIENTO & ASESORIAS

¿Cómo el padre puede desarrollar habilidades básicas?

Las habilidades basicas se desarrollan mediante la implementacion y/o aplicación de ejercicios especificos -mencionados anteriormente- que sirven para programar al niño de una manera en la cual le permita ir combinando conocimientos previos con conocimientos nuevos y de esta manera poder resolver cualquier situacion que se presente tanto dentro como fuera del contexto escolar.

continuará…

Nota: Si no te decides por la capacitación ó valoración, te puede interesar una conferencia o videoconferencia informativa acerca de nuestro método AIDHA [Aprendizaje Indispensable para el Desarrollo de Habilidades] con duración aproximada de 2 horas.

Atentamente…

Psic. HUGO HERCI

¡La magia e importancia de los libros!

Posted on Actualizado enn


Psicólogos Veracruz, Ver.
Psicología Holística | Terapeuta y Psic. Hugo Herci | Creador del método TEMET NOSCE: Mejora tu calidad de vida y obten todo lo que te propongas.

Psic. HUGO HERCI
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención psicológica
(previa cita)
Ave. 5  no.  508 – 3  entre Calle 5   &  Calle 7 – Córdoba, Ver.
TELÉFONOS
(2 7 1)  1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3)  1 0 9 – 8 6 2 5

AGENDA UNA CITA, NO HAY NADA MÁS IMPORTANTE EN RECONOCER QUE ALGO EN NUESTRAS VIDAS NO ESTA DEL TODO BIEN.

ver más sobre PSICOTERAPIA EN CONSULTORIO >>

ver más sobre PSICOTERAPIA EN LINEA >>

A todos los que son padres y les preocupa el bienestar integral de sus hijos, aquí les dejo el articulo de esta semana; esperando reflexionen en ello pero sobre todo lleven a cabo las acciones correspondientes para incluir los habitos necesarios para una excelente educación.

Así tambien con el propósito de promover un bienestar HOLISTICO, les dejo los productos para niños y de esta forma contribuir a dicho Bienestar Holistico.

La alegría de compartir libros es un regalo que puedes dar a tu hijo desde bebé. Cantar canciones, leer cuentos o recitar poesías, no solo lo divertirá, sino que lo llevará a un mundo de imaginación y aprendizaje.

  1. Leer es una de las actividades más importantes en la vida de tu hijo/a porque muchos de los conocimientos que va a obtener se basan en esta habilidad.
  2. Estimula el gran anhelo por aprender de tu hijo/a y no limites sus experiencias. Tu hijo/a puede empezar a tener contacto con los libros desde sus primeros meses, acércate a él para que escuche su primer cuento; le puedes presentar las imágenes a partir de los cuatro meses, ya que su visión ha madurado, esto debe de ir acompañado de actividades que estimulen su atención visual y auditiva hacia los objetos.
  3. Una lectura oportuna para la edad del pequeño puede ayudar a que dé esos grandes saltos cualitativos en su formación, que lo hacen pasar de una etapa a otra, ya que es una valiosa arma para despertar y descubrir el mundo de una forma objetiva.
  4. La lectura es la educación menos costosa y la más auténtica, la más fecunda y rica, porque es aquella que va a lograr que la gente alcance su mayor protección.

“Refuerza la identidad y ayuda a cada quién a conocer y comprender sus problemas y a comprometerse con su destino y el entorno”.

¿COMO INICIAR A LOS HIJOS A LA LECTURA?

 Es importante tomar en cuenta las preferencias:

  • 2 a 5 años……….Libros de imágenes y poemas infantiles.
  • 5 a 9 años……….Cuentos de Hadas y que estimulen la imaginación.
  • 9 a 12 años……..Historias reales y del medio que lo rodea.
  • 12 a 15 años…Historias de aventuras o lecturas orientadas a lo sensacional.

 

 

LAS VENTAJAS DE LEERLE A TU HIJO/A

  • Estimulas su lenguaje verbal y no verbal, esto quiere decir que desde pequeño tu bebé balbucea ante los estímulos de las imágenes y poco a poco tratará de interpretar lo que ve, ajustando esa información con lo que ya conoce.
  • Te da la oportunidad de jugar con tu pequeño.
  • Se crea una dinámica entre mamá, papá y tu hijo/a.
  • Fomentas la creatividad e imaginación, ya que él tiene que interpretar las imágenes o ilustraciones del cuento y así crear su propia idea del libro.
  • Le facilitas la futura comprensión de la lectura.
  • Permites una interacción diversa con el libro, con su visión, audición, aprendizaje y asociaciones.
  • Tu hijo/a puede encontrar un amigo en el libro que le ayuda en la toma de decisiones sobre situaciones que esté viviendo en ese momento. Un ejemplo: Cambio de casa, un nuevo hermano, cuanto tú y papá se van de viaje, entre otros.
  • Le darás cultura y un gran pilar dentro de su vida intelectual.

Algo interesante es que puedes combinar la lectura con el juego y dentro de su primer año de vida es necesario que tu pequeño realice asociaciones de lo que aprende en imágenes con objetos que pueda tocar, aquí es donde los juguetes son un apoyo excelente y te sugerimos utilizar el sistema de creatividad.

Por otra parte los cuentos interactivos que cada uno trae al personaje principal y éste se va transformando con ayuda de tu hijo/a al armar y colocar las piezas que la historia de su libro le señala, crecerá con él y después inventará diferentes finales para la historia, estimulando su imaginación y comprensión de lectura.

¿CÓMO DEBO DE LEERLE A MI HIJO/A PARA MANTENER SU ATENCIÓN?

  • Es importante que leas a su misma altura, es decir, si él se encuentra en el piso, tú ubícate junto a él.
  • Al momento de leerle, señala el texto con tu dedo para que tu hijo/a vaya comprendiendo que esas imágenes negras son las que tú lees y antes de que tenga edad para hacerlo lo verás jugando a leer lo que él piensa que dice su cuento.
  • Dale movimiento y significado a la historia con sonidos, gestos, canciones y juguetes que apoyen la trama, por ejemplo, sí el cuento es sobre la historia de un perrito, es ideal que tu bebé juegue con el perro y de esta manera asocie lo aprendido a través del juego.
  • Se entusiasta, cambia las voces de acuerdo con los personajes y recuerda que es fundamental que tu disfrutes del cuento para que transmitas a tu hijo/a la idea del libro.
  • Dale libros que pueda tocar y chupar.

 LO QUE DEBES EVITAR AL LEERLE A TU HIJO ES:

Leerle para que duerma, ya que le puedes crear un mal hábito y cuando sea mayor al momento de estar leyendo le dará sueño y abandonará su lectura.

  • Leer cuando tu hijo/a se encuentre muy inquieto, es mejor esperar el momento adecuado.
  • Improvisar la lectura o cambiar la historia cada día, ya que debes respetar los lineamientos naturales de la lectura.
  • Permitir que tu hijo tome el mando del libro, si tu le estás leyendo enséñale a quedarse sentado escuchando y observando las imágenes. 
  • La clave es ser muy estimulante al leer.


 

Después de conocer  estos aspectos, querrás saber qué libros debes comprar, y cómo seleccionar un texto de manera adecuada.

  • El libro debe de coincidir con las necesidades e intereses del pequeño, tomando en cuenta su edad, madurez y preferencias.
  • Pon mucho cuidado en la calidad de las ilustraciones y texto, lo cual fomentará la crítica y la experiencia visual en tu hijo/a.
  • Que el tema sea divertido, con lenguaje descriptivo, detalles, dibujos claros, que tenga buena ortografía.
  • Siempre busca un libro adecuado para el aprendizaje de tu hijo/a.

FOMENTAR LA LECTURA Y SUS BENEFICIOS

  • Establece un lazo especial entre padres e hijos.
  • Inicia a los niños en la cultura visual y la apreciación del arte a través de las ilustraciones.
  • Aumenta en los niños la habilidad de escuchar.
  • Ofrece a los niños una amplia variedad de experiencias y emociones.
  • Ayuda a los niños a aprender a leer.
  • Provee diversión para niños y adultos.

¿CÓMO COMPARTIR LIBROS?

  • Selecciona un lugar cómodo para sentarte a leer.
  • Recita o canta rimas de sus libros favoritos.
  • Elimina otras distracciones, como radio y TV.
  • Sostén el libro de manera que tu hijo pueda ver las páginas claramente.
  • Estimula a tu hijo/a a reconocer objetos, conversar sobre los dibujos o repetir palabras conocidas.
  • Leer con expresión.
  • Cambia el ritmo de la lectura, más rápido o más lento, según sea necesario.
  • Permite que tu hijo/a escoja sus propios libros.

Y NO OLVIDES…………

  • Expresar tu entusiasmo para los libros.
  • Dar el ejemplo leyendo tú también.
  • Dar libros como regalo.
  • Crearle a tu pequeño su biblioteca en casa.

Otro aspecto importante es crear una pequeña biblioteca o área de lectura en casa. Pon un librero dentro de su cuarto para colocar los libros de tal forma que tu hijo/a siempre pueda ver la portada y así fomentar la toma de decisión al elegir el cuento que desea.


Por otra parte algo importante también es poner juguetes a lado de los libros, ya que dentro de sus primeros años tu hijo/a puede asociar la lectura con algo divertido. Ponle juguetes que tenga relación con los libros que tiene a lado y que así él o tú puedan jugar a representar el cuento dentro del juego, con material que ellos pueda tocar y mover.

“RECUERDA QUE APRENDER ES EL JUEGO MÁS DIVERTIDO DE LA VIDA”

 


Sí este artículo es de tu agrado y logro hacerte…

  1. Analizar ciertas circunstancias en tu vida
  2. Cambiar algún aspecto de la misma o de personas que viven contigo
  3. Modificar algunas actitudes y reflexionar para una mejor calidad de vida logrando un bienestar HOLISTICO

Entonces, seguramente mi trabajo como psicólogo se hizo presente en tu vida proporcionándote un bienestar personal; SI TIENES ALGUNA DUDA O PREGUNTA, VISITAME PARA UNA CONSULTA…

Psic. HUGO HERCI
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención psicológica
(previa cita)
Ave. 5  no.  508 – 3  entre Calle 5   &  Calle 7 – Córdoba, Ver.
TELÉFONOS
(2 7 1)  1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3)  1 0 9 – 8 6 2 5

AGENDA UNA CITA, NO HAY NADA MÁS IMPORTANTE EN RECONOCER QUE ALGO EN NUESTRAS VIDAS NO ESTA DEL TODO BIEN.

ver más sobre PSICOTERAPIA EN CONSULTORIO >>

ver más sobre PSICOTERAPIA EN LINEA >>

VISITA NUESTRA OTRA PÁGINA… CENTRO HOLÍSTICO

¡Las personas positivas se deprimen menos!

Posted on Actualizado enn


Psicólogos Veracruz, Ver.
Psicología Holística | Terapeuta y Psic. Hugo Herci | Creador del método TEMET NOSCE: Mejora tu calidad de vida y obten todo lo que te propongas.

Psic. HUGO HERCI
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención psicológica
(previa cita)
Ave. 5  no.  508 – 3  entre Calle 5   &  Calle 7 – Córdoba, Ver.
TELÉFONOS

(2 7 1)  1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3)  1 0 9 – 8 6 2 5

ESTÁ DEMOSTRADO QUE LA GENTE POSITIVA SE DEPRIME CON MENOS FRECUENCIA, TIENE MÁS ÉXITO EN EL COLEGIO Y LUEGO EN EL TRABAJO Y, CURIOSAMENTE, ES MÁS SANA FÍSICAMENTE.

ESTE RASGO DE LA PERSONALIDAD PUEDE TRANSFORMARSE EN UNA FORMA DE ANTÍDOTO PSICOLÓGICO CONTRA UNA SERIE DE PROBLEMAS DE LA VIDA. 

PERO SI NECESITAS DE UN ESTIMULO, AQUI TE DEJAMOS 2 EXCELENTES PRODUCTOS

Si requieres de + información marca a los siguientes teléfonos:

(2 7 1)  1 4 2 – 0 8 9 2  &  (2 7 3)  1 0 9 – 8 6 2 5

Si hicieramos una encuesta entre padres y le preguntáramos qué desean por encima de todo para sus hijos, la mayoría respondería «QUE SEAN FELICES Y DISFRUTEN DE LA VIDA». Pero si todos queremos que los niños cultiven esa actitud

  1. ¿Por qué los trastornos psicológicos infantiles van en aumento?
  2. ¿Qué es lo que estamos haciendo mal?

La respuesta esta en: LA MANERA EN QUE HEMOS DECIDIDO VIVIR Y CÓMO LE ESTAMOS ENSEÑANDO A NUESTROS HIJOS A HACERLO, NO PARECE LÓGICO PEDIRLES A ELLOS QUE CULTIVEN EL OPTIMISMO MIENTRAS NOSOTROS NOS ATIBORRAMOS DE COSAS PARA SUPERAR LA TRISTEZA, TENSIÓN, ANSIEDAD O INSOMNIO; ES NUESTRA RESPONSABILIDAD CAMBIAR Y PREDICAR CON EL EJEMPLO.

A SER POSITIVO SE APRENDE

También lo aseguran especialistas, que han rescatado un concepto de difícil pronunciación: LA RESILIENCIA (se refiere a la capacidad de los sujetos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y traumas). Cuando un sujeto o grupo es capaz de hacerlo, se dice que tiene una resiliencia adecuada, y puede sobreponerse a contratiempos o incluso resultar fortalecido por los mismos.

Actualmente la resiliencia es considerada como una forma de psicología positiva (no encuadrándose dentro de la psicología tradicional), para decirnos que a la hora de educar a los hijos; nuestra mirada debe estar puesta en sus recursos y no en sus carencias.


¿POR QUÉ NO EMPEZAR AHORA MISMO?

Los niños son tremendamente sensibles, ellos calan hondo, y lo que tú dices es la verdad de la vida. El papá y la mamá les están formando la ética y la moral. Por lo tanto los que tenemos la obligación de enfrentar la vida de una manera positiva somos los adultos y a los hijos tenemos que entregarles los principios básicos de aceptación: «YO TE AMO, SIEMPRE, AUNQUE TE PORTES MAL», «TU ERES BUENO, SIEMPRE, AUNQUE ESTÉS SIENDO DESOBEDIENTE».

Todas las edades son claves y sobre todo las primeras, porque son los momentos dónde se produce la impregnación, que el niño sea recibido con amor, tratado con afecto, con un cariño que es expresado a través del lenguaje, de gestos, de estímulos y, por lo tanto, que viva su temprana infancia en ese clima es algo que le va a quedar para siempre.


Las vivencias concretas quizás a futuro no las va a recordar, pero sí va a tener el sentimiento, la confianza básica. Así, el niño tomará cada siguiente etapa de la vida y los aprendizajes que a ella correspondan, con una mayor seguridad en sí mismo, de tal manera que será más probable que le vaya bien en esos aprendizajes. Así es cómo se va creando un círculo virtuoso. En la medida que te sientes bien y te va bien, tienes muchas más posibilidades de que la próxima tarea que emprendas y en las relaciones que establezcas te vaya bien.

EL INFELIZ SE HACE

Los primeros años de vida son estructurantes para la personalidad y podemos en este tiempo o bien aprender a ser felices y disfrutar sanamente de la vida o todo lo contrario.

Aprendemos a ser infelices y a sufrir cuando recibimos de nuestros progenitores mensajes que condicionan actitudes frente a la vida y nos hacen ver su lado gris: «EN LA VIDA SE SUFRE», «LO QUE NO CUESTA TRABAJO NO VALE», «DEBEMOS SACRIFICARNOS POR LOS DEMÁS», «LA VIDA ES UN VALLE DE LÁGRIMAS», «QUIEN TE QUIERE TE PEGA», «NIÑO CHICO, PROBLEMA CHICO. NIÑO GRANDE, PROBLEMA GRANDE», «DISFRUTA AHORA CUANTO PUEDAS, PORQUE CUANDO CREZCAS YA VERÁS».

Además tendemos a separar la realidad en polaridades (lo bueno v/s lo malo, lo bonito v/s lo feo) en lugar de aceptarlas como partes complementarias de la realidad. Creemos en la ilusión de que podemos llegar a tener sólo la parte linda de la vida y eso frustra mucho.



NOTA: Sí este u otro artículo es de tu agrado y logro hacerte…

  1. Analizar ciertas circunstancias en tu vida
  2. Cambiar algún aspecto de la misma o de personas que viven contigo
  3. Modificar algunas actitudes y reflexionar para 1 mejor calidad de vida logrando un bienestar colectivo

Entonces, seguramente mi trabajo como psicólogo se hizo presente en tu vida proporcionándote un bienestar personal; VISITAME PARA UNA CONSULTA…

Psic. HUGO HERCI
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención psicológica
(previa cita)
Ave. 5  no.  508 – 3  entre Calle 5   &  Calle 7 – Córdoba, Ver.
TELÉFONOS
(2 7 1)  1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3)  1 0 9 – 8 6 2 5

VISITA NUESTRA OTRA PÁGINA… CENTRO HOLÍSTICO

BREVE ABORDAJE A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (Parte IV)

Posted on Actualizado enn


Psicólogos Veracruz, Ver.
Psicología Holística | Terapeuta y Psic. Hugo Herci | Creador del método TEMET NOSCE: Mejora tu calidad de vida y obten todo lo que te propongas.

 

Para lograr el objetivo educativo que nos conduce a atender las Necesidades Educativas Especiales o no, que connotan la diversidad escolar es necesario en todo momento el diálogo.

Esta relación dialógica debe ser un recurso que prime en la relación entre los profesionales, en la relación maestro-alumno donde cobra una importancia especial y relevante pues pone al alumno en situación de aprender a comunicarse con el maestro, con los compañeros, dentro y fuera del aula, o sea hace transferencia a su vida cotidiana.

Dentro de este proceso de evaluación, la etapa de recopilación de información es cardinal, determinar lo que se realizará en los momentos siguientes.



¿QUÉ SE DEBE REALIZAR EN ESTE MOMENTO INICIAL?

  1. Observaciones en clase
    • Debe planificarse en función de constatar lo que el maestro debe realizar para la asimilación del contenido que marca el currículo escolar, la atención que le brinda al alumno y el desempeño de éste en las actividades que se desarrollan en este proceso.
  2. Entrevistas al maestro
    • Aunque ésta puede estar permeada por la subjetividad del maestro, puede aportar elementos de interés sobre los objetivos vencidos por el alumno y sus posibilidades de aprendizaje.
  3. Valoración del entorno escolar, familiar y comunitario.

    • Para que la evaluación sea más objetiva se necesita tener un conocimiento que permita profundizar en las posibles causas de las dificultades en el aprendizaje y/o la conducta.
  4. Observaciones de los diferentes contextos en que se desarrolla el escolar según sus especificidades.

    • Para determinar la influencia de éstos en el aprendizaje y/o la conducta del mismo.
  5. Entrevistas a padres, personal docente u otras personas de interés.
    • Con el propósito de conocer cómo intervienen en el aprendizaje del escolar o la influencias que éste recibe en sus diferentes contextos.
  6. Revisión de documentos
    • En este caso pueden ser controles aplicados, cuadernos de trabajo, registro de evaluación del docente, entre otros, lo que facilita el conocimiento de la atención que recibe el escolar y verificar las dificultades que ha presentado en el aprendizaje, su evolución, etc.

Esto permitirá que se pueda formular una hipótesis en relación a la situación del escolar, favoreciendo la adecuada selección de los instrumentos a aplicar para su evaluación, lo que nos proporcionará al analizar los resultados obtenidos durante la aplicación, definir las necesidades del escolar.



Es importante señalar que se debe ser precisos en esta selección, no se deben aplicar pruebas que no nos aportarán ninguna información si conocemos de antemano la situación del escolar, tampoco debe de convertirse este proceso de evaluación en relación a la aplicación de instrumentos, en algo extenso, tedioso, sino en un momento donde debemos corroborar o refutar lo hipotetizado.

Es un acto científico, cada niño es una individualidad, es diferente de los otros, por tanto esto nos debe permitir que caractericemos su situación para un adecuado diseño de intervención. La intervención debe estar encaminada a la satisfacción de las necesidades detectadas, contemplando, incluso, los diferentes entornos donde el menor interactúa, si estos generan dificultades en él. Entre otras acciones se pueden tener en cuenta las siguientes:

  1. Orientaciones a padres y maestros en relación a la situación del escolar y cómo pueden contribuir a la satisfacción de sus necesidades.
  2. Temas de superación a padres y maestros en función de las necesidades observadas, favoreciendo la preparación de ellos que permita la adecuada atención de las mismas.

Para el seguimiento que permita el control de las acciones de la intervención se deben realizar observaciones de las actividades curriculares que permita controlar el cumplimiento de las orientaciones dadas. Esto favorecerá constatar la eficacia de dichas acciones, de lo contrario será necesario redefinir las necesidades y por consiguiente el rediseño de estas acciones interventivas.



El concepto necesidad en el plano educativo no posee el mismo significado que le atribuye la psicología. Las necesidades educativas pueden expresar cambios que es necesario lograr en el alumno o en su entorno y que los mismos no han interiorizado, pero que constituyen condiciones para la consecución de los propósitos formativos del currículo escolar.



La evaluación define las diferencias existentes entre los contextos educativos ideales para la consecución de los objetivos formativos y los contextos reales (incluido el alumno), por lo que define los cambios o transformaciones necesarias para el logro de los objetivos del currículo escolar.

La estrategia de intervención define cómo se van a lograr los cambios o transformaciones en y entre los contextos reales para la consecución de los objetivos formativos. Pero necesitamos para la atención a estas necesidades educativas especiales algo más. Se hace necesario un cambio de actitud:

  • Un clima de respeto y confianza.

Para enfrentar esta nueva concepción se hace necesario, implica preparar a la institución y preparar a los especialistas en la aceptación de nuevas ideas, propuestas, puntos de vistas y enfrentarlos de manera cooperativa, considerando los derechos de los demás. Significa crear un ambiente seguro, sin temor al ataque, un ambiente de participación en el que las personas se sientan cómodas.

  • La cooperación.

Trae consigo que los actores del proceso educativo se comprometan con los objetivos planteados en el proyecto educativo de la escuela, que participen con entusiasmo, que asuman la idea de que el éxito educativo es imposible sin un trabajo en común. La cooperación se constituye en un recurso que facilita darle cumplimiento al principio de la unidad en la diversidad.

La cooperación implica compartir objetivos, metodologías, normas, técnicas, en función del objetivo educativo.

  • Asertividad.

La comunicación es un factor importante para el buen desarrollo de este proceso. Ella permite dar a conocer las necesidades, tanto de cada uno de nosotros como profesionales de la educación como las del proceso que enfrentamos, solicitar ayuda, ofrecer apoyo, expresar sentimientos, solucionar conflictos. Mucho más dentro del equipo multidisciplinario especializado.

Pero, ¿estamos siempre dispuestos a escuchar y respetar los criterios y sentimientos de las otras personas? Nos comunicamos efectivamente cuando logramos crear un clima de confianza y respeto mutuo, hacemos valer nuestros derechos cuando decimos lo que necesitamos, creemos, sentimos y pensamos de una manera clara, directa, sin agredir a los demás, en una forma constructiva.


Un comportamiento asertivo ayuda a respetar y comprender las diferencias, contribuye además a nuestro crecimiento personal y grupal, redunda además en la eficiencia del proceso educativo.



La asertividad se expresa en los siguientes aspectos:

  1. Ser honesto.
  2. Ser directo.
  3. Ser oportuno.
  4. Respetar a los demás.
  5. Tener control emocional.
  6. Adecuada expresión no verbal de los mensajes.
  7. El diálogo en función del objetivo.

Para lograr el objetivo educativo que nos conduce a atender las necesidades educativas, especiales o no, que connotan la diversidad escolar es necesario en todo momento el diálogo.

Esta relación dialógica debe ser un recurso que prime en la relación entre los profesionales, en la relación maestro-alumno donde cobra una importancia especial y relevante pues pone al alumno en situación de aprender a comunicarse con el maestro, con los compañeros, dentro y fuera del aula, o sea hace transferencia a su vida cotidiana. El diálogo ayuda al niño a la formación ciudadana, ya que ello genera respeto y consideración hacia los demás, sea cual sea el ámbito de interacción.

Fuente: http://www.espaciologopedico.com

 

Psic. HUGO HERCI

“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”

(Previa cita)

CONSULTORIO

Ave. 5  no.  508   entre Calle 5   &  Calle 7

Córdoba, Ver.


CORREO ELECTRÓNICO


hugoherci@gmail.com

ó

labitacoradelpsicologo@gmail.com


TELEFONOS MÓVILES

(2 7 1)  1 4 2 – 0 8 9 2

(2 7 3)  1 0 9 – 8 6 2 5

(puedes enviarnos mensajes de texto)

Psic. HUGO HERCI & MTRA. ROSARIO HERCI

 

Nota: Temas de Salud página:http://psicologiaholistica.wordpress.com/

BREVE ABORDAJE A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (Parte II)

Posted on Actualizado enn


Psicólogos Veracruz, Ver.
Psicología Holística | Terapeuta y Psic. Hugo Herci | Creador del método TEMET NOSCE: Mejora tu calidad de vida y obten todo lo que te propongas.

Psic. HUGO HERCI
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención psicológica
(previa cita)
Ave. 5  no.  508 – 3  entre Calle 5   &  Calle 7 – Córdoba, Ver.
TELÉFONOS
(2 7 1)  1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3)  1 0 9 – 8 6 2 5

Esta evaluación ya no se restringiría a realizar todo un inventario de limitaciones y deficiencias de estos menores, es un proceso de carácter sistemático, sistémico, interactivo y contextualizado. Está encaminado a establecer relación causa-efecto, buscando el origen de las dificultades, cómo han influido en ellas los diferentes contextos educativos: Escuela-Familia-Sociedad, además de sus Potencialidades de Desarrollo.

Evaluación de las Necesidades Educativas Especiales

Para lograr una adecuada atención a estos alumnos, es sumamente importante su detección y adecuada valoración desde una perspectiva sociopsicopedagógica, si tenemos en cuenta los elementos que conforman esta conceptualización. Una detección oportuna favorecería la adecuada superación de estas dificultades por la satisfacción de sus necesidades Educativas Especiales, lo que precisa de un proceso de evaluación atendiendo los diferentes entornos donde interactúa el escolar además del propio niño.


Esta evaluación ya no se restringiría a realizar todo un inventario de limitaciones y deficiencias de estos menores, es un proceso de carácter sistemático, sistémico, interactivo y contextualizado. Está encaminado a establecer relación causa-efecto, buscando el origen de las dificultades, cómo han influido en ellas los diferentes contextos educativos: escuela-familia-sociedad, además de sus potencialidades de desarrollo.

Por esta razón, independientemente de que tomemos en cuenta su desarrollo físico, intelectual, comunicativo-lingüístico y su adaptación e inserción social, es importante contar con:

  1. Las condiciones ambientales de su entorno escolar,
  2. La relación maestro-alumno, alumno-grupo,
  3. Si se tienen en cuenta sus particularidades en el proceso de enseñanza,
  4. Existencia en la escuela de los servicios de apoyo especializados
  5. Si el escolar recibe éstos, etc.

En el contexto sociofamiliar es preciso conocer:

  1. El grado de autonomía del niño,
  2. La interacción que establece con los distintos miembros de su grupo familiar,
  3. El conocimiento que poseen ellos sobre las particularidades del menor,
  4. Cómo ellos colaboran con el proceso docente-educativo, entre otras.

De la comunidad es preciso tener en cuenta

  1. Recursos existentes en ella en relación con las necesidades del alumno
  2. Si el niño hace uso de ellos (servicios médicos, instalaciones deportivas, centros culturales, recreativos, etc.),
  3. Las relaciones que establece la comunidad con la familia del niño y con él,
  4. Conducta moral de la barriada
  5. Influencias que ejerce ésta sobre el escolar, etc.

Fuente: http://www.espaciologopedico.com

CONTINUARÁ………..

Psic. HUGO HERCI

“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”

(Previa cita)

CONSULTORIO

Ave. 5  no.  508   entre Calle 5   &  Calle 7

Córdoba, Ver.


CORREO ELECTRÓNICO


hugoherci@gmail.com

ó

labitacoradelpsicologo@gmail.com

TELEFONOS MÓVILES

(2 7 1)  1 4 2 – 0 8 9 2

(2 7 3)  1 0 9 – 8 6 2 5

(puedes enviarnos mensajes de texto)

Psic. HUGO HERCI & MTRA ROSARIO HERCI

VISITA NUESTRA OTRA PÁGINA… CENTRO HOLÍSTICO


Share on Facebook

Like this on Facebook

BREVE ABORDAJE A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (Parte I)

Posted on Actualizado enn


Psicólogos Veracruz, Ver.
Psicología Holística | Terapeuta y Psic. Hugo Herci | Creador del método TEMET NOSCE: Mejora tu calidad de vida y obten todo lo que te propongas.

Psic. HUGO HERCI
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención psicológica
(previa cita)
Ave. 5  no.  508 – 3  entre Calle 5   &  Calle 7 – Córdoba, Ver.
TELÉFONOS
(2 7 1)  1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3)  1 0 9 – 8 6 2 5

Dentro de los variados recursos que debe de proveerse para reducir o atender dichas necesidades, se precisa de docentes preparados, con conocimientos acerca de la especialidad, además de los profesionales capacitados en la atención a estas dificultades que permitan colaborar en equipo para que estos escolares puedan acceder al currículo escolar.

Dinorah Reyes J. Reyes Bravo


En las Instituciones Educativas; de Educación Regular, existen niños que por determinadas situaciones se les dificulta lograr los propósitos del currículo escolar.

El Maestro en su quehacer pedagógico, aún persevera en los viejos esquemas de la práctica Educativa, categorizando a estos escolares por sus rendimientos o déficit. Los nuevos requerimientos de la Pedagogía Contemporánea apuntan hacia una Escuela diferente, la que debe asumir el fracaso en el Aprendizaje de sus alumnos y no como ha estado sucediendo tradicionalmente, que responsabiliza al escolar de sus problemas en este sentido.


El visualizarlo de la manera actual, resulta éste de la competencia de Maestros,Directivos y Especialistas de la Institución Escolar, como parte de los Servicios Educacionales que brinda.

Fue necesario en un momento cambiar la perspectiva con la que se contempla el déficit, teniendo que traducirlo en Necesidades Educativas, o sea, toda la dinámica que sigue el proceso de Aprender: Qué,Cómo,Tiempos,Recursos,Formas para Organizar el Proceso,así como la evaluación de ese Aprendizaje.

Una nueva definición: Necesidades Educativas Especiales

Esta nueva concepción implica esclarecer en qué consisten las  Necesidades Educativas.M. L. Nieves(1995) considera las necesidades educativas como un concepto que expresa las transformaciones o cambios que deben y pueden producirse en los modos de actuación de los contextos educativos (incluido el alumno), para garantizar que el sistema de relaciones que entre ellos se establece y desarrolla, permita la consecución, por el alumno, de los propósitos formativos (instructivos y educativos).
Estas necesidades cuando dejan de ser comunes para todos porque al alumno se le dificulta acceder al aprendizaje de los contenidos del currículo escolar correspondiente a su edad, por diferentes causas que pueden ser internas, por dificultades o carencias en el contexto sociofamiliar o bien por una historia de aprendizaje desajustada, necesitando para compensar las mismas adaptaciones de acceso y/o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas de dicho currículo, podemos decir que estamos en presencia de Necesidades Educativas Especiales.

¿Qué caracteriza esta definición?

  1. Corresponde a un grupo de alumnos.
  2. Es un término relativo y contextual.
  3. Hace referencia a los problemas de aprendizaje que presentan los escolares en las aulas
  4. Supone de recursos extras para su satisfacción.

Este término nos permite contemplar el carácter Interactivo de las mismas, ya que además de las dificultades que tienen un origen biológico, por déficits correspondientes al organismo, éstas pueden ser generadas en los diferentes contextos donde interactúa el escolar.


Por lo que se requiere de un exhaustivo proceso de Evaluación. Al tener estas perspectiva de las dificultades para aprender; responsabiliza al Docente con el Aprendizaje de sus alumnos, pues debe de poner en práctica todos los recursos necesarios para ello, tomando en cuenta materiales, métodos, tiempos en función de lograr los objetivos.

Ya cuando se precisa de apoyos extras para dar solución a las dificultades,tenemos criterio para pensar que estamos en presencia de Necesidades Educativas Especiales.


Dentro de los variados recursos que debe de proveerse para reducir o atender dichas necesidades, se precisa de Docentes preparados, con conocimientos acerca de la especialidad, además de los profesionales capacitados en la atención de estas dificultades que permitan colaborar en equipo para que estos escolares puedan acceder al currículo escolar.

Continuará…………………………….

Fuente: http://www.espaciologopedico.com

Psic. HUGO HERCI

“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”

(Previa cita)

CONSULTORIO

Ave. 5  no.  508   entre Calle 5   &  Calle 7

Córdoba, Ver.


CORREO ELECTRÓNICO


hugoherci@gmail.com

ó

labitacoradelpsicologo@gmail.com


TELEFONOS MÓVILES

(2 7 1)  1 4 2 – 0 8 9 2

(2 7 3)  1 0 9 – 8 6 2 5

(puedes enviarnos mensajes de texto)

Psic. HUGO HERCI & MTRA. ROSARIO HERCI

VISITA NUESTRA OTRA PÁGINACENTRO HOLÍSTICO

Like this on Facebook

Share on Facebook

«NADA CAMBIARÁ EN EDUCACIÓN, NI SIQUIERA CON TECNOLOGÍA, SINO SE MODIFICAN LOS PROCEDIMIENTOS PEDAGÓGICOS»

Posted on Actualizado enn


Psicólogos Veracruz, Ver.
Psicología Holística | Terapeuta y Psic. Hugo Herci | Creador del método TEMET NOSCE: Mejora tu calidad de vida y obten todo lo que te propongas.

Psic. HUGO HERCI
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención psicológica
(previa cita)
Ave. 5  no.  508 – 3  entre Calle 5   &  Calle 7 – Córdoba, Ver.
TELÉFONOS
(2 7 1)  1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3)  1 0 9 – 8 6 2 5

 

 

Es importante compartir algunos principios indispensables del CONSTRUCTIVISMO, los cuales han sido bases firmes para la estructuración de nuestro método educativo «AIDHA» (Aprendizaje Indispensable para el Desarrollo de Habilidades).

  1. Promocionar la INDIVIDUALIDAD de cada persona.
  2. Promocionar su AUTONOMÍA, su LIBERTAD.
  3. Promocionar la apertura del estudiante al mundo, su SOCIALIZACIÓN.

«El alumno (que debe aprender) no debe comportarse como un espectador, debe estar activo y esforzarse, hacer y experimentar, reflexionar y equivocarse, aprender DE otros y CON otros …»



De la recepción pasiva de información a la construcción del conocimiento; la mayoría de los conocimientos tradicionales pueden adquirirse de otra forma, a través de la práctica; por lo tanto primero la práctica, después la teoría. Actualmente, frente a la RACIONALIZACIÓN que supone un saber establecido y estático se contrapone la RACIONALIDAD, que supone una revisión del conocimiento a partir del análisis crítico, debate, la argumentación.

Cuando se le hacer ver al alumno la conexión de los contenidos con la realidad y la utilidad de aprender, ya no se preocupa solamente de aprobar, es por ello que hay que introducir diversos puntos de vista, no prescribir necesariamente una respuesta única. Por lo tanto es necesario considerar lo siguiente:

  1. «El alumno aprende cuando él quiere, no cuando lo decide el maestro»
  2. «El aprendizaje supone una constante evolución en las maneras de pensar, sentir y actuar»
  3. «El profesor no tiene que «saberlo todo«, también puede aprender CON los estudiantes»
  4. «El ser humano es modificable, es perfeccionable, y los cambios estructurales necesarios pueden conseguirse a través de una intervención mediada».
  5. El mejor profesor no es el que da las mejores respuestas a las preguntas de sus alumnos sino el que les ayuda a encontrarlas»
  6. «Cuando los alumnos se implican en el reto de poner en cuestión sus conocimientos, se logran mejores aprendizajes»


NIÑOS

CUATRO FÓRMULAS IMPORTANTES PARA TENER ÉXITO .

  1. INFORMACIÓN + PROCESO (comunicación, actividades interacción) = APRENDIZAJE
  2. PODER (tener capacidad y medios) + SABER (experiencia, orientaciones) + QUERER = PARA APRENDER / PARA RENOVAR ENSEÑANZA
  3. INFORMACIÓN (fuentes, síntesis, ejemplos) + GUÍA (orientación, asesoramiento) + MOTIVACIÓN = ENSEÑANZA
  4. RECURSOS (hard, soft, contenidos) + FORMACIÓN (didáctica, de la asignatura, técnica) + ACTITUD (necesidad, utilidad, ajuste dedicación) = PARA RENOVAR ENSEÑANZA



Psic. HUGO HERCI

“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”

(Previa cita)

CONSULTORIO

Ave. 5  no.  508   entre Calle 5   &  Calle 7

Córdoba, Ver.


CORREO ELECTRÓNICO


hugoherci@gmail.com

ó

labitacoradelpsicologo@gmail.com


TELEFONOS  MÓVILES

(2 7 1)  1 4 2 – 0 8 9 2

(2 7 3)  1 0 9 – 8 6 2 5

(puedes enviarnos mensajes de texto)

Psic. HUGO HERCI

VISITA NUESTRA OTRA PÁGINA… CENTRO HOLÍSTICO


EL NIÑO AGRESIVO

Posted on Actualizado enn


Psicólogos Veracruz, Ver.
Psicología Holística | Terapeuta y Psic. Hugo Herci | Creador del método TEMET NOSCE: Mejora tu calidad de vida y obten todo lo que te propongas.

Las primeras conductas consideradas realmente como agresivas aparecen entre el 2º y 3er año de vida cuando se siente frustrado por no ver cumplidos sus deseos; entonces, el niño araña, muerde, pega, etc. lo que muestra el niño es rabia, mediante pataletas y gritos.

NIÑOS

Es a partir de los 4 años, cuando esta agresividad pasa a ser expresada verbalmente, esto ocurre en el desarrollo normal de todo niño. Lo que sucede es que algunos continúan mostrándose agresivos, y esto sí que se convierte en una conducta problemática (el grado de agresividad, la edad de aparición, así como su permanencia en el tiempo hará determinar la intervención de un psicólogo infantil para que abarque el problema desde su raíz).

BERRINCHE 1.1

Generalmente, tras este comportamiento hay una baja autoestima, un ser que lucha por autoafirmarse y/o la expresión de un exceso de tensión o angustia que no encuentra otra vía de escape. Para unos, la agresión es una forma de dominar al grupo y para otros es imitar lo que han visto o vivido en casa, si queremos lograr algún cambio en dicho comportamiento, habrá que incidir directamente sobre las causas que lo originan, además de educarle en el control de sí mismo.

Al hablar de agresividad nos referimos tanto a la agresividad física como a la verbal, y tanto a la autoagresividad como a la agresividad contra los demás. Tanto el comportamiento autodestructivo como el de agresividad contra los demás pueden llegar a resultar muy peligrosos; de ahí, que no deben ignorarse, ni se puede esperar a que se resuelvan por sí solos.

AGRESIVIDAD CONTRA LOS DEMÁS

Cuando un niño se muestra una conducta agresiva contra los demás, se le apartará del grupo, provocando en él una reflexión, sin reñirle ni culparle, y haciendo que continúe su juego sólo hasta que decida volver a integrarse al grupo con otra actitud más adecuada; encontramos en este grupo también a los niños que:

  1. Juegan continuamente con fuego.
  2. Dañan a los animales .
  3. Son casos que requieren una rápida intervención, pues están poniendo en peligro su propia vida y la de los demás.

La mayoría de los casos requerirán un trabajo más profundo por parte de un especialista infantil, e intervenir de forma rápida mediante un tratamiento.

Psic. HUGO HERCI

“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”

(Previa cita)


CONSULTORIO

Ave. 5  no.  508   entre Calle 5   &  Calle 7

Córdoba, Ver.


CORREO ELECTRÓNICO


hugoherci@gmail.com

ó

labitacoradelpsicologo@gmail.com


TELEFONOS MÓVILES

(2 7 1)  1 4 2 – 0 8 9 2

(2 7 3)  1 0 9 – 8 6 2 5

(puedes enviarnos mensajes de texto)

Psic. HUGO HERCI

Nota: Temas de Salud página:http://psicologiaholistica.wordpress.com/

¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS?

Posted on Actualizado enn


Psicólogos Veracruz, Ver.
Psicología Holística | Terapeuta y Psic. Hugo Herci | Creador del método TEMET NOSCE: Mejora tu calidad de vida y obten todo lo que te propongas.

LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE

NIÑOS

Los aprendizajes son el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron.

NIÑOS

Superando el simple «saber algo más», suponen un cambio del potencial de conducta como consecuencia del resultado de una práctica o experiencia (conocer es poder). Aprender no solamente consiste en adquirir nuevos conocimientos, también puede consistir en consolidar, reestructurar, eliminar… conocimientos que ya tenemos.

En cualquier caso, siempre conllevan un cambio en la estructura física del cerebro y con ello de su organización funcional, una modificación de los esquemas de conocimiento y/o de las estructuras cognitivas de los aprendices, y se consigue a partir del acceso a determinada información, la comunicación interpersonal (con los padres, profesorado, compañeros…) y la realización de determinadas operaciones cognitivas.

 

¿QUÉ SON LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE?

Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los alumnos para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden, constituyen una actividad individual aunque se desarrolla en un contexto social y cultural que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas; debe implicarse activamente reconciliando lo que sabe y cree con la nueva información.

NIÑOS

La construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: UNA VERTIENTE PERSONAL Y OTRA SOCIAL.

NIÑOS

Las concepciones sobre el aprendizaje y sobre los roles que deben adoptar los alumnos en estos procesos han evolucionado desde considerar el aprendizaje como una adquisición de respuestas automáticas o adquisición y reproducción de datos informativos (transmitidos por un profesor) a ser entendido como una construcción o representación mental (personal y a la vez colectiva, negociada socialmente) de significados (el estudiante es un procesador activo de la información con la que genera conocimientos que le permiten conocer y transformar la realidad además de desarrollar sus capacidades). En cualquier caso hoy en día aprender es más complejo que el mero recuerdo, no significa ya solamente memorizar la información, es necesario también:

Adiestramiento

  1. Conocer la información disponible y seleccionarla (hay mucha a nuestro alcance: libros, TV, prensa, Internet…) en función de las necesidades del momento.
  2. Analizarla y organizarla; interpretarla y comprenderla.
  3. Sintetizar los nuevos conocimientos e integrarlos con los saberes previos para lograr su apropiación e integración en los esquemas de conocimiento de cada uno.
  4. Aplicarla.
     

    • Considerar relaciones con situaciones conocidas y posibles aplicaciones.
    • En algunos casos valorarla, evaluarla.

NIÑOS

Lo que se corresponde con los 6 niveles básicos de objetivos según su complejidad cognitiva que considera Bloom: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar. El aprendizaje siempre implica:

  1. Una recepción de datos, que supone un reconocimiento y una elaboración semántico-sintáctica de los elementos del mensaje (palabras, iconos, sonido) donde cada sistema simbólico exige la puesta en juego actividades mentales distintas.
     

    • Los textos activan las competencias lingüísticas, las imágenes las competencias perceptivas y espaciales, etc.
  2. La comprensión de la información recibida por parte de los alumnos que, a partir de sus conocimientos anteriores (con los que establecen conexiones sustanciales), sus intereses (que dan sentido para ellos a este proceso) y sus habilidades cognitivas, analizan, organizan y transforman (tienen un papel activo) la información recibida para elaborar conocimientos.
  3. Una retención a largo plazo de esta información y de los conocimientos asociados que se hayan elaborado.
  4. La transferencia del conocimiento a nuevas situaciones para resolver con su concurso las preguntas y problemas que se plateen.

NIÑOS

Para que se puedan realizar aprendizajes son necesarios 3 factores básicos:

  1. Inteligencia y otras capacidades, y conocimientos previos (poder aprender)
    • Para aprender nuevas cosas hay que estar en condiciones de hacerlo, se debe disponer de las capacidades cognitivas necesarias para ello (atención, proceso…) y de los conocimientos previos imprescindibles para construir sobre ellos los nuevos aprendizajes.
    • También es necesario poder acceder a la información necesaria.
  2. Motivación (querer aprender)
     

    • Para que una persona realice un determinado aprendizaje es necesario que movilice y dirija en una dirección determinada energía para que las neuronas realicen nuevas conexiones entre ellas.
    • La motivación dependerá de múltiples factores personales (personalidad, fuerza de voluntad…), familiares, sociales y del contexto en el que se realiza el estudio (métodos de enseñanza, profesorado…). Además, los alumnos que se implican en los aprendizajes son más capaces de definir sus objetivos formativos, organizar sus actividades de aprendizaje y evaluar sus resultados de aprendizaje; se apasionan más por resolver problemas (transfieren el conocimiento de manera creativa) y en comprender y avanzar autónomamente en los aprendizajes durante toda la vida….
  3. Experiencia (saber aprender)
    • Los nuevos aprendizajes se van construyendo a partir de los aprendizajes anteriores y requieren ciertos hábitos y la utilización de determinados instrumentos y técnicas de estudio.
    • Intrumentales básicas: observación, lectura, escritura…
    • Repetitivas (memorizando): copiar, recitar, adquisición de habilidades de procedimiento…
    • De comprensión: vocabulario, estructuras sintácticas…
    • Elaborativas (relacionando la nueva información con la anterior): subrayar, completar frases, resumir, esquematizar, elaborar diagramas y mapas conceptuales, seleccionar, organizar…
    • Exploratorias: experimentar…
    • De aplicación de conocimientos a nuevas situaciones: creación.
    • Regulativas (metacognición): analizando y reflexionando sobre los propios procesos cognitivos.

 

 

…CONTINUARÁ


CORREO ELECTRÓNICO


hugoherci@gmail.com

ó

labitacoradelpsicologo@gmail.com

 

TELÉFONOS MÓVILES

(puedes enviarnos mensajes de texto)

(2 7 3)  1 0 9 – 8 6 2 5

(2 7 1)  1 4 2 – 0 8 9 2

Psic. HUGO HERCI

hugoherci@gmail.com

DIRECTOR GENERAL

Mtra. ROSARIO HERCI

labitacoradelpsicologo@gmail.com

DIRECTOR ACADÉMICO

Si este articulo fue de tu agrado, participa en nuestra página, tu página y dejanos conocer tu opinión…

LA BITACORA DEL PSICÓLOGO

Posted on Actualizado enn


Psicólogos Veracruz, Ver.
Psicología Holística | Terapeuta y Psic. Hugo Herci | Creador del método TEMET NOSCE: Mejora tu calidad de vida y obten todo lo que te propongas.

Como parte de nuestro concepto en la bitácora del psicólogo, sabemos que para tener una salud HOLÍSTICA requerimos que nuestro cuerpo esté funcionando en completa armonía en sus tres aspectos: Emocional, Físico y Mental. Por ello en la bitácora del psicólogo ofrecemos a través de nuestros servicios un sistema que aborde estas 3 áreas indispensables para un desarrollo integral como seres humanos.

LA BITACORA DEL PSICOLOGO

Los aspectos EMOCIONALES Y/O MENTALES se abordan a través de nuestros diferentes servicios tales como: consultas, conferencias, cursos & talleres.

En lo que respecta al aspecto FÍSICO, este se aborda mediante productos naturistas de acuerdo a un diagnóstico previamente establecido.

Cabe mencionar que estos 3 aspectos se ven perfectamente entrelazados mediante nuestro método educativo AIDHA (APRENDIZAJE INDISPENSABLE DEL DESARROLLO DE HABILIDADES) dirigido a niños de preescolar & primaria.

ver más >>

 

Psic. HUGO HERCI

“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”

(Previa cita)


CONSULTORIO

Ave. 5  no.  508   entre Calle 5   &  Calle 7

Córdoba, Ver.


CORREO ELECTRÓNICO


hugoherci@gmail.com

ó

labitacoradelpsicologo@gmail.com


TELEFONOS MÓVILES

(2 7 1)  1 4 2 – 0 8 9 2

(2 7 3)  1 0 9 – 8 6 2 5

(puedes enviarnos mensajes de texto)

Psic. HUGO HERCI

Nota: Temas de Salud página:http://psicologiaholistica.wordpress.com/

 

 

LA RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS DEL NIÑO

Posted on Actualizado enn


Psicólogos Veracruz, Ver.
Psicología Holística | Terapeuta y Psic. Hugo Herci | Creador del método TEMET NOSCE: Mejora tu calidad de vida y obten todo lo que te propongas.

La mayoría de los investigadores en el campo educativo han debatido mucho sobre la función que desempeñan en el desarrollo del niño “la genética” (lo que el niño ha heredado) y “la crianza” (la educación que ha recibido), concluyendo que ambos factores están implicados.

Lo que actualmente se sabe es que las experiencias a las que se expone el niño durante su primera infancia influyen en el desarrollo de su cerebro.


PADRES E HIJOS

Se ha descubierto que los violinistas, por ejemplo, tienen más desarrollada la parte del cerebro relacionada con los dedos de la mano izquierda que las demás personas.

CB106498

LOS BENEFICIOS DE EDUCAR A LOS HIJOS DESDE SU TIERNA INFANCIA

Florencia tenía 40 años y deseaba ansiosamente ser madre. Cuando quedó embarazada, un médico le advirtió que la criatura podía nacer con un trastorno de aprendizaje, pero ella no quiso abortar y, finalmente, dio a luz un niño sano al que llamo Stephen.

PERSONAS

Poco después de su nacimiento, Florence, empezó a leerle y hablarle en toda oportunidad. Durante la infancia del niño jugaban juntos, salían a pasear, decían por orden los números y cantaban canciones. “Hasta cuando lo bañaba jugábamos a algo”. Y valió la pena.

PADRES E HIJOS

A los 14 años, Stephen se graduó con honores de la Universidad de Miami,     2 años después a los 16 años, terminó sus estudios de Derecho y según su biografía, llegó a convertirse en el Abogado más joven de Estados Unidos.

PERSONAS

Su madre, la Doctora Florence Baccus, exmaestra y orientadora vocacional retirada, ha dedicado mucho tiempo al estudio de la educación de los niños de corta edad y esta convencida de que el futuro de su hijo cambió gracias a la atención y el estimulo que le dio desde su nacimiento.

NIÑOS

Muchos padres no solo hacen todo lo posible por enviar a sus hijos a la guardería adecuada, sino que también invierte mucho dinero en clases de música y otras artes. Hay quienes opinan que si un niño lo practica todo, cuando sea mayor podrá hacerlo todo. Proliferan los programas especializados de tutoría y los centros de educación preescolar. Algunos padres están dispuestos a hacer cuanto esté a su alcance para que sus hijos aventajen a los demás.

NIÑOS

¿BENEFICIA MUCHO A LOS NIÑOS TODO ESE EMPEÑO?

Aunque puede parecer que les ofrece una crianza repleta de oportunidades, en muchos casos los priva de un modo fundamental de aprender ; el que viene con el juego no planeado.

NIÑOS NIÑOS

Los Educadores dicen que el juego espontáneo estimula la creatividad y potencia las facultades mentales y emocionales del niño, así como su capacidad para relacionarse con los demás.

Muchos padres se encuentran en un dilema: quieren ayudar a sus hijos a alcanzar su pleno potencial, pero se dan cuenta que es empujarlos con demasiada fuerza y demasiado pronto durante la primera infancia.

¿HAY ALGUNA MANERA DE ENCONTRAR UN EQUILIBRIO RAZONABLE? ¿QUÉ CAPACIDAD DE DESARROLLO TIENEN LOS NIÑOS PEQUEÑOS Y COMO PUEDE FOMENTARSE?

NIÑOS

Lo que uno aprende o no aprende de pequeño puede influir en sus aptitudes futuras, gracias a los adelantos en las técnicas de diagnóstico por imagen, los científicos pueden estudiar el desarrollo del cerebro con más detalle que nunca. Tales estudios indican que la primera infancia es una etapa decisiva en el desarrollo de las funciones cerebrales necesarias para manejar información, expresar sentimientos con normalidad y dominar el lenguaje.

“Durante los primeros años de vida se van estableciendo conexiones cerebrales a una velocidad extraordinariamente rápida, y las continuas interacciones entre la información genética y los estímulos del entorno van dando forma a la estructura del cerebro”.

Los científicos creen que la mayoría de estas conexiones, llamadas sinapsis, se produce durante los primeros años de vida. Es entonces cuando se sientan las bases para el futuro desarrollo de la red de conexiones que determinará su inteligencia, sentido de identidad, confianza y motivación para aprender.

El tamaño, la estructura y las funciones del cerebro aumentan de un modo espectacular durante la primera infancia. Si en el ambiente que se cría el niño abundan los estímulos y las experiencias que propician el aprendizaje, las conexiones sinápticas se multiplicarán, creando una extensa red de circuitos neuronales en el cerebro que permitirán a la criatura pensar, aprender y razonar.

Cuantos más estímulos recibe el cerebro de un bebé, mas neuronas se activan y más conexiones se forman entre ellas. Es digno de mención que eso no sucede solo con los estímulos intelectuales, relacionados con hechos, cifras o el lenguaje. La ciencia ha descubierto que también se necesitan estímulos emocionales. Los estudios indican que estas conexiones sinápticas se les forman menos a los bebés que no se les toma en brazos y acaricia, con quienes no se juega o que no reciben estímulos emocionales.

LA CRIANZA Y EL POTENCIAL DEL NIÑO

NIÑOS

Con el tiempo, a medida que los niños se hacen mayores, se produce una especie de poda. Al parecer, el organismo descarta las conexiones sinápticas aparentemente innecesarias, lo que podría tener un profundo afecto en el potencial del niño.

«Si el pequeño no recibe la clase se estímulo adecuado a su edad, los investigadores especializados en el cerebro indican que los circuitos neuronales no se desarrollarán debidamente, eso podría producir un cociente intelectual menor, trastornos de salud en la edad adulta y hasta problemas de conducta».

De modo que todo apunta a que las experiencias de la primera infancia pueden influir mucho en la vida adulta: determinan si la persona será resistente o frágil, si aprenderá a pensar en términos abstractos o no, y si llegará a tener empatía o no. De ahí que la función de los padres sean tan importante.

Tal vez parezca algo muy sencillo: los hijos que reciben una buena crianza y la debida atención salen adelante. Pero los padres reconocen que no siempre es tan sencillo saber cómo cuidar debidamente de los hijos. Ser un buen padre o una buena madre suele requerir algo más que instinto.

En un estudio realizado se encontró que el 25% de los progenitores no sabían que la educación que daban a sus hijos podía fomentar u obstaculizar su inteligencia, confianza y deseos de aprender. Por lo tanto surgen las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál es la mejor manera de desarrollar el potencial de los hijos?
  • ¿Cómo se les puede proporcionar el ambiente adecuado?

ALGUNAS SUGERENCIAS

  • ¿CÓMO JUGAR CON UN BEBE?
    • Dado que los bebés tienen muy poca capacidad de concentración, juegue con ellos solo mientras vea que se sienten a gusto.
    • Si utiliza juguetes, asegúrese de que no encierren peligro y de que estimulen los sentidos del niño.
    • Escoja juegos que sean activos. Alos niños pequeños les encanta hacer que los adultos repitan algo una y otra vez, como por ejemplo recoger un juguete que han dejado caer.
  • CUANDO LE LEA A SU HIJO
    • Utilice buena pronunciación. Los niños aprenden el lenguaje oyendo hablar a sus padres.
    • Si su hijo es muy pequeño, señale las personas y los objetos que aparecen en los libros de cuentos, y llámelos por su nombre.
    • Cuando el niño tenga un poco más de edad, escoja libros que traten de los temas que a él le interesan.

“Si hacen que su hijo se sienta amado y parte integrante de la familia, y lo ayudan para que sea decidido y de mente inquisitiva, contribuirán al desarrollo de su cerebro. La función como padres no es la de perfeccionar los circuitos del cerebro, sino la de fomentar el desarrollo de seres humanos sanos, sensatos y de buenos sentimientos”.

Por eso no hay duda de que los padres desempeñan un papel esencial en la educación de sus hijos, no les escatimen muestras de amor. Pasen tiempo con ellos, denles una buena crianza y enséñeles; si lo hacen, serán felices ellos y también ustedes.

Psic. HUGO HERCI

“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”

(Previa cita)


CONSULTORIO

Ave. 5  no.  508   entre Calle 5   &  Calle 7

Córdoba, Ver.


CORREO ELECTRÓNICO


hugoherci@gmail.com

ó

labitacoradelpsicologo@gmail.com


TELEFONOS

(2 7 1)  1 4 2 – 0 8 9 2

(2 7 3)  1 0 9 – 8 6 2 5

(puedes enviarnos mensajes de texto)

Psic. HUGO HERCI

Nota: Temas de Salud página:http://psicologiaholistica.wordpress.com/

¿CÓMO SABER SI MI HIJO TIENE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE?

Posted on Actualizado enn



Psicólogos Veracruz, Ver.
PSIC. HUGO HERCI | Problemas de aprendizaje y conducta en niños y adolescentes


Creative Commons License

La bitácora del psicólogo by
Psic. Hugo Herci is licensed under a
Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 2.5 Mexico License.

  • La escritura es muy pobre comparada con la capacidad del niño.
  • Tiene dificultad para dibujar y mantener la escritura en el renglón.
  • Escribe lentamente y muy aprisa, sin controlar todos sus movimientos.
  • Le cuesta trabajo realizar actividades tales como dibujar, recortar, trazar, colorear, pintar.
  • La forma de sus letras es irregular.
  • Tiene dificultad para escribir al tamaño que le permite el espacio en la hoja de trabajo.
  • Parece que tira las cosas, choca con ellas y se equivoca fácilmente.
  • Rompe con frecuencia la punta del lápiz.
  • Toma el lápiz con torpeza, toma las tijeras de manera inapropiada.
  • Es incapaz de atarse las agujetas.
  • Tienen muchos borrones en sus trabajos.
  • Tiene dificultad para manejar materiales en tercera dimensión.
  • Cuando lee pierde la línea fácilmente (se salta renglones enteros, omite o agrega palabras).
  • Confunde palabras de apariencia semejante (capa-copa).
  • Ignora la puntuación.
  • Va señalando las palabras mientras está leyendo en silencio u oralmente.
  • Tiene dificultad para organizar el trabajo escrito, los problemas aritméticos o los reactivos no siguen orden alguno.
  • Se salta reactivos o problemas en las hojas de trabajo.
  • Omite palabras o renglones enteros al estar copiando del pizarrón.
  • No son respetados los signos de los problemas matemáticos (suma, cuando debería restar, etc.).
  • Tiene problemas para trabajar con mapas y gráficas.
  • Presenta dificultades con el diccionario, los índices y los glosarios.
  • Se distrae fácilmente con el material visual.
  • Ve letras y palabras como si se confundieran (cl como d y alas en vez de a las).
  • Es incapaz de localizar información específica, tiene problemas para utilizar material bibliográfico.
  • No estar atento/distraido y desorganizado.
  • Tiene dificultad para cambiar el foco de atención.
  • El tamaño de su letra es irregular.
  • El uso de mayúsculas es inapropiado (a la mitad de la palabra o de la oración).
  • Confunde letras que tienen forma parecida (n-r-h).
  • Mezcla los diferentes tipos de escritura (ligada y de imprenta).
  • Es incapaz de reconocer palabras familiares si están escritas en un estilo diferente, impresas o en color.
  • Es incapaz de reconocer una operación matemática que había aprendido cuando ésta se expresa en otra posición. Ejemplo: 3+4=7, 4 le agregas 3 es igual a 7, 7 es el resultado de 4 + 3.
  • El tamaño de su letra es irregular.
  • El uso de mayúsculas es inapropiado (a la mitad de la palabra o de la oración).
  • Confunde letras que tienen forma parecida (n-r-h).
  • Mezcla los diferentes tipos de escritura (ligada y de imprenta).
  • Es incapaz de reconocer palabras familiares si están escritas en un estilo diferente, impresas o en color.
  • Es incapaz de reconocer una operación matemática que había aprendido cuando ésta se expresa en otra posición. Ejemplo: 3+4=7, 4 le agregas 3 es igual a 7, 7 es el resultado de 4 + 3.
  • No ve objetos o símbolos escritos de manera correcta con relación así mismo.
  • Tiene dificultad para comprender los conceptos que indican posición en el espacio, tales como: dentro, fuera, arriba, abajo, antes, detrás, izquierda, derecha.
  • Es probable que perciba la b como d, la p como q, al como la, sal como las, 6 como 9, 24 como 42.
  • Tiene dificultad para distinguir entre derecha e izquierda.
  • No tiene un dominio estable de la mano.
  • Tiene dificultad para copiar palabras, oraciones o problemas aritméticos de pizarrón
  • Le cuesta trabajo alinear dígitos en las columnas apropiadas mientras está trabajando con problemas aritméticos.
  • Se equivoca al seguir una ruta (por ejemplo, su camino hacia la escuela o a casa).
  • Se le dificulta leer o marcar mapas (especialmente las partes rotuladas).
  • Tiene problemas con la ortografía.
  • Invierte el orden de los números (17 por 71).
  • Tiene dificultad para leer el reloj (identifica 5 minutos antes de la hora como 5 minutos después de la hora).
  • Le es difícil ubicarse en el calendario, establecer la cronología del tiempo (qué día sigue después del miércoles, o antes del lunes).
  • Confunde palabras que indican posición, tales como debajo, al lado, detrás; cuando se relacionan objetos, animales o personas.
  • Tiene dificultad para copiar palabras, oraciones o problemas aritméticos de pizarrón
  • No tiene dominio estable de la mano, toma el lápiz con torpeza y las tijeras inapropiadamente o cualquier otro objeto.
  • El tamaño de sus letras es irregular.
  • Confunde letras que tienen forma parecida.
  • Hace un dibujo muy pobre de la figura humana.
  • Escribe lentamente o muy aprisa con movimiento sin control
  • Toma el lápiz con torpeza o cualquier otro objeto inapropiadamente.
  • Tiene muchos borrones en sus trabajos.
  • Presenta dificultades para copiar del pizarrón.
  • Omite palabras, párrafos o se equivoca al copiar números, signos aritméticos, etc.
  • Se distrae fácilmente con el material visual.
  • Parece poco atento y desorganizado.
  • Muestra dificultad para cambiar el foco de atención.
  • Presenta inestabilidad en el dominio de la mano.

SI TU HIJO PRESENTA MÁS DE 10 DIFICULTADES, ENTONCES TIENE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.

DE ESTA MANERA SE ELABORA UN PROGRAMA PERSONAL PARA LA OPTIMIZACIÓN DE ESTAS DIFICULTADES.

 


[rockyou id=76361894&w=426&h=319]

 

 

 

 

Psic. HUGO HERCI

“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”

(Previa cita)


CONSULTORIO

Ave. 5  no.  508   entre Calle 5   &  Calle 7

Córdoba, Ver.


CORREO ELECTRÓNICO


hugoherci@gmail.com

ó

labitacoradelpsicologo@gmail.com

ver más sobre TERAPIA HOLISTICA INDIVIDUAL >>

 

TELEFONOS MÓVILES

(2 7 1)  1 4 2 – 0 8 9 2

(2 7 3)  1 0 9 – 8 6 2 5

(puedes enviarnos mensajes de texto)

Psic. HUGO HERCI

 

Nota: Temas de Salud página:http://psicologiaholistica.wordpress.com/

APRENDER A APRENDER [Parte 1]

Posted on



Psicólogos Veracruz, Ver.
La bitácora del psicólogo | Terapeuta y Psicólogo HUGO HERCI | Especialista en problemas de aprendizaje y conducta | Creador del método educativo AIDHA (Aprendizaje Indispensable para el Desarrollo de Habilidades

«La experiencia ha demostrado que el fracaso puede ser superado con responsabilidad, interés, organización, método de estudio y no con castigos que agraven el problema.»

Hacer que el estudio se convierta en una tarea agradable es responsabilidad del estudiante, padres – madres de familia y docentes en general; pero no debemos dejar de lado que . . .

«El aprendizaje es una actividad cuyo protagonista es el sujeto que aprende».

Aprendiendo a Aprender . . .

El aprendizaje es un vehículo que nos ayuda a estructurar la personalidad mediante la adquisición de conocimientos, enriquecimiento de vocabulario, desarrollo de valores y destrezas. Sin embargo, una de las mayores causas del bajo rendimiento académico está determinada por la falta de principios, métodos o procedimientos para estudiar; lo cual da como resultado una pérdida de tiempo, desmotivación hacia el  aprendizaje y por ende la frustración personal.

El problema radica en que la mayoría de los alumnos poseen un bajo nivel madurativo, lo cual dificultará la ejecución en las diferentes tareas escolares y esto dificulta la adquisición de conocimientos. Por ello es importante que Ud. padre de familia o docente comprenda que la inteligencia no es el único factor que favorece el rendimiento de un alumno (a), pues está más que comprobado que estudiantes con coeficientes altos han fracasado, mientras que otros menos dotados pero un alto nivel madurativo se adapta facilmente a situaciones nuevas teniendo una mayor organización y métodos que permiten la realización de la actividad a realizar.

La experiencia ha demostrado que el fracaso puede ser superado con responsabilidad, interés, organización, métodos y no con castigos que agraven el problema.

Hacer que el estudio se convierta en una tarea agradable es responsabilidad del estudiante, padres – madres de familia, docentes y sociedad en general; pero no debemos dejar de lado que el aprendizaje es una actividad cuyo protagonista es el sujeto que aprende. Todo lo demás, incluido el docente, es importante pero no ocupa el papel principal.

De tal forma que para garantizar el aprendizaje, no es suficiente con la asistencia del estudiante, con su presencia física en clase, o con la acumulación de horas frente a un libro. Quien desee aprender debe adoptar una actitud activa, debe asumir su protagonismo y superar la tendencia a la comodidad, a la pasividad, asi tambien un especialista debera implementar estrategias & ejercicios específicos para la optimización del aprendizaje y de esta manera estimular al estudiante de manera adecuada que permita una motivación interna.

Por ejemplo el fútbol: para jugar un partido el domingo, los jugadores han estado entrenado varias horas, corriendo, haciendo toda una serie de ejercicios durante la semana, que a simple vista, algunos creerían que nada tienen que ver con el partido. A pesar de su cansancio los jugadores, han completado el entrenamiento. El resultado: un buen desempeño el día del partido. Por tal razón conocer y practicar técnicas de estudio adecuadas (acordes a las necesidades del estudiante) es la forma óptima de enfrentar el reto de estudiar y aprender. Las técnicas de estudio, son el medio de aprender a aprender…

De lo anterior se desprende que el aprendizaje es una actividad personal, consciente y voluntaria que pone en funcionamiento las facultades intelectuales con el fin de conocer, comprender, analizar, aplicar y construir continuamente los conocimientos; lo anterior permite que el desarrollo de las habilidades y aptitudes por medio del ejercicio y la práctica (igual que en un deporte).

“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”

(Previa cita)

 

CONSULTORIO

Ave. 5  no.  508   entre Calle 5   &  Calle 7

Córdoba, Ver.


CORREO ELECTRÓNICO


labitacoradelpsicologo@gmail.com

TELÉFONO PRINCIPAL

(2 7 1)  1 4 2 – 0 8 9 2


TELÉFONOS MÓVILES

(puedes enviarnos mensajes de texto)

Psic. HUGO HERCI

(2 7 3)  1 0 9 – 8 6 2 5

¿Qué ocasiona la dislexia?

Posted on Actualizado enn



Psicólogos Veracruz, Ver.
La bitácora del psicólogo | Terapeuta y Psicólogo HUGO HERCI | Especialista en problemas de aprendizaje y conducta | Creador del método educativo AIDHA (Aprendizaje Indispensable para el Desarrollo de Habilidades

2a parte…

Los defectos visoperceptuales suelen causar trastornos de aprendizaje, de modo que la dislexia que obedece a estos problemas y desaparece al corregirlos. Sin embargo es adecuado llevar al análisis lo que hasta ahora se conoce…

  1. Una solución pedagógica propone que los que tienen dificultades para aprender a leer, enfocan mejor las palabras cuando colocan sobre el texto una lámina delgada de plástico coloreado; pero no siempre les da resultado este método.
  2. Algunos ofrecen una explicación basada en la genética, en vista de que algunos disléxicos presentan antecedentes familiares de este problema. Puesto que los disléxicos y sus familiares son más propensos a las enfermedades autoinmunes, los científicos suponen que los genes causantes de la dislexia se hallan en la misma zona del genoma . Pero, como observa Robert Plomin, especialista en la ciencia de la conducta, los investigadores “solo han identificado una zona cromosómica, no un gen que origine la dificultad para leer”.
  3. La región del cerebro que controla la postura, el equilibrio y la coordinación se llama cerebelo , ciertos científicos afirman que este también interviene en el procesamiento del lenguaje y los pensamientos. Cabe señalar que unos investigadores de la Universidad de Sheffield (Inglaterra) han creado una prueba para diagnosticar la dislexia, en la que se evalúa el equilibrio y la coordinación. Ellos razonan que cuando existen ciertas deficiencias en el cerebelo, zonas sanas del cerebro las compensan. A los niños normalmente no les cuesta mantener el equilibrio cuando se les pide que permanezcan inmóviles con un pie delante del otro y los brazos extendidos. Pero si se les vendan los ojos, los disléxicos se bambolean mucho más que los demás niños, pues dependen en gran medida de la vista para mantener el equilibrio.
  4. Otros investigadores indican que el cerebro de los niños disléxicos manifiesta diferencias anatómicas. Por lo general, la parte posterior del hemisferio izquierdo es ligeramente más grande que la parte correspondiente del hemisferio derecho, pero en el cerebro del disléxico ambos hemisferios presentan el mismo desarrollo. También hay quienes aseguran haber descubierto irregularidades en la disposición de las neuronas de las zonas del cerebro relacionadas con el lenguaje.

Pero sea cual fuere la causa física de la dislexia, ¿Cómo puede ayudarse a quienes la padecen?

Ayuda de los Padres de Famillia

Algunos padres de niños disléxicos se culpan del problema que sufren sus hijos. Si este es su caso, consuélese pensando que nadie es perfecto y que todos somos diferentes.

Comience por admitir que, tal como necesita ayuda para sobrellevar su defecto, también la necesita su hijo disléxico.

Nosotros a lo largo de 5 años trabajando el desarrollo de habilidades entre ellas algunas relacionadas con este problema hemos diseñado un programa de actividades eficaz y eficiente que al aplicarlo en un lapso de 1 – 3 meses se observan resultados significativos, para más información checa nuestro método haciendo click en el siguiente enlace… ver más >>

Por lo tanto usted, en su calidad de padre o madre desempeña un papel fundamental en la educación de su hijo; VISITENOS EN NUESTRO CONSULTORIO NO SE ARREPENTIRÁ.

 

 

 

 

 

 

 

 

“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”

(Previa cita)

 

CONSULTORIO

Ave. 5  no.  508   entre Calle 5   &  Calle 7

Córdoba, Ver.

CORREO ELECTRÓNICO


labitacoradelpsicologo@gmail.com

TELÉFONO PRINCIPAL

(2 7 1)  1 4 2 – 0 8 9 2

TELÉFONOS MÓVILES

(puedes enviarnos mensajes de texto)

Psic. HUGO HERCI

(2 7 3)  1 0 9 – 8 6 2 5

 

¿Qué es la dislexia?

Posted on Actualizado enn



Psicólogos Veracruz, Ver.
La bitácora del psicólogo | Terapeuta y Psicólogo HUGO HERCI | Especialista en problemas de aprendizaje y conducta | Creador del método educativo AIDHA (Aprendizaje Indispensable para el Desarrollo de Habilidades

1a parte…

¿Cuáles son las causas de este problema? ¿Cómo pueden superar los disléxicos la frustración que sienten?

Un diccionario define la dislexia como “trastorno de la capacidad de leer”. Aunque suele verse como una alteración en el aprendizaje de la lectura, la dislexia puede englobar mucho más. Algunos investigadores emplean el término “Disgrafía” para referirse a las dificultades de aprendizaje relacionadas con la escritura. “Discalculia” para las relacionadas con el cálculo.

Los componentes de la palabra “dislexia” vienen del griego dys, que significa “dificultad”, y lexis, “palabra”. Este trastorno abarca dificultades con las palabras o el lenguaje e incluso con la ordenación de elementos, como los días de la semana y las letras de una palabra.

«La dislexia es una incapacidad para organizar que afecta a la memoria inmediata, la percepción y la coordinación manual”.

Se comprende, que la dislexia cause frustración a quienes la sufren; en el caso de Marcos…

  • ¿Por qué este hombre, que anteriormente leía con soltura y avidez, necesitó la ayuda de su esposa para aprender a leer de nuevo? Porque un derrame cerebral le lesionó una zona del cerebro vinculada al uso del lenguaje. Su progreso en la lectura ha sido desesperadamente lento. No obstante, las palabras largas le dan menos problemas que las cortas. A pesar de su dislexia adquirida, la capacidad de conversar y la agudeza mental de Miguel no se han visto afectadas.

El cerebro humano es tan complejo que los científicos todavía no entienden a plenitud cómo procesa las señales sonoras y visuales que recibe...

  • Martha y Carmen, por otro lado, tienen dislexia del desarrollo, que se manifestó en su niñez. La conclusión general de los investigadores es que los niños que a la edad de siete u ocho años manifiestan una inteligencia normal pero presentan problemas infrecuentes en el aprendizaje de la lectura, la escritura y la ortografía, posiblemente sean disléxicos. Los niños con esta anomalía a menudo escriben invertidas las letras que intentan copiar, es decir, que las representan como si estuvieran reflejadas en un espejo. Imagínense la frustración de Mariel y Carolina cuando los maestros las tildaban de tontas, torpes y perezosas.

 

 

 

 

 

 

continuará…

“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”

CONSULTORIO

Ave. 5  no.  508   entre Calle 5   &  Calle 7

Córdoba, Ver.

CORREO ELECTRÓNICO


labitacoradelpsicologo@gmail.com

TELÉFONO PRINCIPAL

(2 7 1)  1 4 2 – 0 8 9 2

TELÉFONOS MÓVILES

(puedes enviarnos mensajes de texto)

Psic. HUGO HERCI

(2 7 3)  1 0 9 – 8 6 2 5