Mes: agosto 2012

Veamos el lado positivo del TDAH

Posted on Actualizado enn



Psicólogos Veracruz, Ver.
La bitácora del psicólogo | Terapeuta y Psicólogo HUGO HERCI | Especialista en problemas de aprendizaje y conducta | Creador del método educativo AIDHA (Aprendizaje Indispensable para el Desarrollo de Habilidades

[tweetmeme source=”hugoherci” only_single=false]

En la mayoria de las personas existe la creencia de que las enfermedades psicológicas son una pesada cruz que se debe cargar. Sin embargo, lo cierto es que en todo problema también afloran aspectos positivos, tal es el caso del Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad [TDAH]. Por eso, en esta ocasión no quisiera centrarme en los síntomas y los tratamientos sino en los aspectos más positivos de este trastorno, factores que la mayoría de las veces desestimamos o que ni tan siquiera conocemos:
 

Empatía

Quienes tienen un TDAH suelen relacionarse con las personas desconocidas con mayor facilidad, se identifican rápidamente con ellas e incluso llegan a aceptar sus puntos de vista aunque no los compartan. El hecho de que las personas hiperactivas no se detengan demasiado tiempo a pensar, también es la causa de que sean más extrovertidos y hagan más amistades.
 

Entusiasmo

Cuando una persona con TDAH enfrenta una tarea que le gusta, siempre lo hace con pasión y entrega. Esta es una de las causas por la cual las personas hiperactivas son líderes natos que infunden ánimo y energía en los otros.
 

Ingenio

Sin temor a equivocarme, puedo afirmar que TDAH e ingenio van de la mano. De hecho, existe una lista interminable de pintores, diseñadores, escultores, escritores y músicos que son hiperactivos. Esto se debe a que, para desarrollar la creatividad, es necesario acercarse a la realidad desde una perspectiva mucho más «desordenada» de la que la mayoría de las personas tenemos.
 

Sentido del Humor

Las personas con TDAH no solo suelen ser risueñas sino que tienen la habilidad de hacer reír a los demás. ¿Sabías que Robin Williams ha sido diagnosticado como una persona hiperactiva?
 

Intuición

Las personas hiperactivas logran conformar rápidamente una idea general de su entorno, esto les permite reaccionar de forma automática a los cambios repentinos. Por una parte, esta característica les hace más irritables pero también más susceptibles a los cambios, dándose cuenta antes de los demás de las transformaciones en su medio social.
 

Perseverancia

Desde muy temprana edad, los niños hiperactivos parecen tenerlo todo en contra, razón por la cual pueden desarrollar una actitud resiliente. Esto les ayudará a convertirse en adultos más estables emocionalmente, en personas que no se dejan amedrentar por los obstáculos y que abordan los desafíos de forma proactiva.
 

Energía

Para la mayoría de nosotros una jornada cotidiana es agotadora pero las personas con TDAH parecen tener siempre una «batería de repuesto». Esto les ayuda a enfrentar las exigencias de este nuevo siglo.

La estimulación INTEGRAL / HOLISTICA

Por todo lo anterior es necesario considerar la estimulación INTEGRAL / HOLISTICA (emocional, fisica y mental) ya que de esta manera proveemos los elementos necesarios para contrarrestar los estragos del TDA – H. Para ello es necesario equilibrar el sistema nervioso y proveer los nutrientes necesarios para regular a nivel neuronal las alteraciones que se producen a nivel cerebral en el niño; por lo que el siguiente producto naturista es el ideal.

ORDENA AHORA A CUALQUIERA DE LOS SIGUIENTES TELEFONOS:

VERACRUZ

(2 2 9) 2 2 9 – 1 0 0 8 

(2 2 9)  1 4 4 – 9 5 2 3

CÓRDOBA

(2 7 1)  1 4 2 – 0 8 9 2

(2 7 3)  1 0 9 – 8 6 2 5

Si necesitas + asesoría sobre TDAH quedamos a tus ordenes…

Psic. HUGO HERCI
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención Psicológica
(previa cita)
Av. 3 no. 1104 [2do. piso – consultorio 202] entre calles 11 & 13 [Colonia CENTRO – Córdoba, Ver.]

TELÉFONOS
(2 7 1)  1 4 2 – 0 8 9 2
(puedes enviarnos mensajes de texto)
CORREO ELECTRÓNICO
hugoherci@gmail.com

Psic. VIRIDIANA COELLO
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención Psicológica
(previa cita)
Ave. 3 no. 1104 [2do. piso – consultorio 202] entre calles 11 & 13 [Colonia CENTRO – Córdoba, Ver.]

TELÉFONOS
(2 7 1)  7 1 5 – 2 7 2 0
(puedes enviarnos mensajes de texto)
CORREO ELECTRÓNICO
vilandra_psic@hotmail.com

Psic. LAURA MARTINEZ
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención Psicológica
(previa cita)
Ave. 3 no. 1104 [2do. piso – consultorio 202] entre calles 11 & 13 [Colonia CENTRO – Córdoba, Ver.]

TELÉFONOS
(2 7 1)  7 2 9 – 9 8 0 8
(puedes enviarnos mensajes de texto)
CORREO ELECTRÓNICO
laura_psic78@hotmail.com

Mtra. ROSARIO CIANCA
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención Psicológica
(previa cita)
TELÉFONOS
(2 2 9)  1 4 4 – 9 5 2 3
(puedes enviarme mensajes de texto)
CORREO ELECTRÓNICO
rosariocianca@gmail.com

Mtra. BRENDA CONTRERAS
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención Psicológica
(previa cita)
Ave. 3 no. 1104 [2do. piso – consultorio 202] entre calles 11 & 13 [Colonia CENTRO – Córdoba, Ver.]

CORREO ELECTRÓNICO
breconme@hotmail.com

SERVICIOS

ver más sobre PSICOTERAPIA HOLISTICA >>

ver más sobre PSICOTERAPIA EN LINEA >>

Licencia de Creative Commons
La bitácora del psicólogo by Psic. HUGO HERCI is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en hugoherci.wordpress.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at https://hugoherci.wordpress.com/.


El duelo en los niños

Posted on Actualizado enn


 


Psicólogos Veracruz, Ver.
La bitácora del psicólogo | Terapeuta y Psicólogo HUGO HERCI | Especialista en problemas de aprendizaje y conducta | Creador del método educativo AIDHA (Aprendizaje Indispensable para el Desarrollo de Habilidades

[tweetmeme source=”hugoherci” only_single=false]

EL DUELO EN LOS NIÑOS

La muerte de un ser querido, forma parte de nuestras vidas independientemente de la edad que tengamos (muchos niños sufren la pérdida de sus abuelos, tíos u otros familiares más cercanos como padres o hermanos). También el cambio de casa, colegio, muerte de una mascota o separación de los padres son situaciones de duelo para los más pequeños.
Los adultos, ya sean padres, familiares o profesores, no pueden proteger a los menores de las pérdidas, ni evitar el dolor que los niños sienten, pero si pueden ayudar a los pequeños a vivir el duelo de una manera más adecuada.
Para cualquier persona, la perdida de un ser querido, es una situación difícil, pero para los niños lo es especialmente. Los niños, son seres dependientes, que va adquiriendo capacidades de forma progresiva, y durante los primeros años de vida, necesitan a los adultos para sobrevivir (no pueden alimentarse por si mismos, protegerse de los peligros, etc.). Por lo que para ellos la perdida de una figura cercana es una pérdida a nivel vincular, afectiva, de cuidados, de una fuente de protección, seguridad, etc. Además según la edad del menor, debido a que su desarrollo cognitivo – afectivo no es completo, va a tener dificultades para entender lo sucedido.

¿Cómo podemos ayudarles?

Los niños necesitan comprender ¿Qué es la muerte? Necesitan tener información concisa y apropiada para su edad, los papás en ocasiones tienen miedo a explicárselo, no quieren hacerles daño, ni darles más información de la que pueden comprender. Para asegurarnos de que la información que damos es la adecuada, debemos partir de ¿Qué saben? Además, los niños necesitan sentir que pueden preguntar tantas veces como necesiten los diferentes aspectos que les preocupan o generan curiosidad, con el fin de completar el proceso de entendimiento de un suceso tan complejo como la muerte.

Algunos conceptos necesarios para la comprensión de la muerte son: entenderla como un hecho irreversible, inevitable y universal. Pero debido al progresivo desarrollo de las capacidades cognitivas, aunque los niños pueden expresar emociones sobre lo sucedido, dependiendo de la edad, no siempre entienden realmente lo que significa la muerte.
  • Hasta los 5 años de edad la concepción sobre la muerte es muy limitada, ya que es a esta edad a la que el niño adquiere una diferencia clara entre separación temporal y separación definitiva.
  • A los 9 años los niños adquieren las nociones de irreversibilidad, insensibilidad (post-mortem) y universalidad.
    • Los niños pueden presentar diferentes formas de expresar las emociones derivadas de la pérdida. Pueden expresar la tristeza llorando, manifestar la rabia e injusticia a través de comportamientos inadecuados como peleas, malas contestaciones, etc., pueden somatizar las emociones en forma de dolores físicos, pueden tener retrocesos en aprendizajes adquiridos hace tiempo (control de esfínteres, etc.).
    • Junto al dolor, los  pequeños pueden expresar otras emociones como temor a que ellos u otras personas queridas puedan fallecer o enfermar, culpa por los comportamientos inadecuados o escasas muestras de afecto que tuvieron con la persona antes de fallecer, etc.
    • Llorar cuando alguien importante para nosotros se ha marchado, es una reacción normal y muy sana. Pero ante ello, los adultos podemos sentirnos incómodos por no saber como reaccionar o porque no queremos que sufran.

La mejor manera de ayudarles

Generar un espacio para la expresión de estas emociones que necesitan ser expresadas, la pérdida es dolorosa también para los niños, no hay consuelo o solución posible; pero si las personas a las que queremos nos acompañan y se muestran afectuosos será un poco más fácil el proceso.
Es de gran ayuda poder hablar sobre lo sucedido, sobre como se sienten, que cosas echan de menos, etc. Si notamos que les cuesta expresar lo que sienten, no debemos presionarles, podemos ayudarles con nuestro ejemplo. Así ellos sabrán que cuando lo necesiten y estén preparados, podrán compartir sus sentimientos con nosotros.
Para los niños es positivo que les ofrezcamos la posibilidad de despedirse de la persona fallecida asistiendo al funeral u otros rituales (en ocasiones intentamos evitar que el niño sufra dejándole al margen, pero lo que le produce dolor al niño no es el funeral, si no la pérdida). Los rituales de despedida tienen la función de que las personas allegadas al fallecido puedan compartir la pena y permiten despedirse de la persona querida (por lo que impidiendo que el niño asista a estos eventos, no sólo no evitamos el dolor que siente, si no que impedimos que se despida y comparta su tristeza con el resto de familiares). Es importante poder prepararles para ello explicándoles en que consiste, las posibles reacciones de la gente, etc.; esto les permitirá tener un mayor control de la situación y por tanto sentirse más seguros.
Una vez concluidos los rituales, es necesario que transmitamos a los niños la importancia de retomar las rutinas y volver a jugar y reírse. Para que los menores puedan retomar su vida, sin sentir que por ello olvidan a la persona fallecida, necesitan que los adultos de referencia actúen como modelo. A pesar de la desorientación y tristeza propias del duelo la familia necesita retomar su vida. Para ello pueden pedir apoyo a familiares o amigos, que les ayuden hasta que pueda reestructurar la cotidianidad, pudiendo establecer momentos, formas o lugares de recordar a la persona querida.

¿Que pueden hacer los profesores?

Los profesores también pueden ayudar en estas situaciones, pudiendo trabajar con el resto de la clase lo que significa la muerte y las formas más adecuadas de recibir al pequeño; es necesario que transmitamos a los niños la importancia de retomar las rutinas y volver a jugar y reírse.
Para que los menores puedan retomar su vida, sin sentir que por ello olvidan a la persona fallecida, necesitan que los profesores actuen como modelo y ayuden en el proceso (a pesar de la desorientación y tristeza propias del duelo la familia) asi como pedir apoyo a familiares o amigos, que les ayuden hasta que pueda reestructurar la cotidianidad, pudiendo establecer momentos, formas o lugares de recordar a la persona querida.

¿Cuándo es necesaria la intervención de un profesional?

En ocasiones el proceso de duelo se complica, haciendo necesaria la intervención de un profesional que pueda ayudar al niño en la elaboración de la pérdida; algunos indicadores del duelo patológico son:
  • Tristeza severa que limita el interés del menor en las actividades diarias
  • El niño presenta dificultades para dormir, comer o estar solo.
  • Regresión a comportamientos propios de un niño más pequeño
  • Imitación de la persona fallecida
  • Deseos de irse con la persona fallecida
  • Pérdida del interés en los amigos o el juego
  • Negativa a asistir a la escuela o descenso  intenso y persistente  de las notas.
La problemática aparece cuando estas conductas persisten en el tiempo, produciéndose un incremento de las mismas en intensidad o frecuencia, los niños necesitan que los adultos les acompañemos en la elaboración de su duelo, proporcionándoles contención, escucha y afecto.

¿Cómo ayudarlo de manera fisiologica?

El niño necesita reestablecer un equilibrio general en su sistema nervioso central fortaleciendo cada uno de sus componentes, para ello el siguiente producto HOLISTIC LIFE es excelente… 

INGREDIENTES

  • Extracto fluido de tila
  • Extracto fluido de pasiflora
  • Extracto fluido de valeriana

CONTACTAME

Psic. HUGO HERCI
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención Psicológica
(previa cita)
Av. 3 no. 1104 [Edificio Ejecutivo – 2do. piso – consultorio 202] entre calles 11 & 13 [Colonia CENTRO – Córdoba, Ver.]

TELÉFONOS
(2 7 1)  1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3)  1 0 9 – 8 6 2 5
[puedes enviarnos mensajes de texto]

CORREO ELECTRÓNICO
hugoherci@gmail.com

VISITA NUESTRA OTRA PÁGINA… SALUD & VIDA HOLISTICA

ver más sobre PSICOTERAPIA HOLISTICA >>

ver más sobre PSICOTERAPIA EN LINEA >>

Licencia de Creative Commons
La bitácora del psicólogo by Psic. HUGO HERCI is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en hugoherci.wordpress.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at https://hugoherci.wordpress.com/.


¿Es bueno quejarse? (2a parte)

Posted on Actualizado enn



Psicólogos Veracruz, Ver.
La bitácora del psicólogo | Terapeuta y Psicólogo HUGO HERCI | Especialista en problemas de aprendizaje y conducta | Creador del método educativo AIDHA (Aprendizaje Indispensable para el Desarrollo de Habilidades

[tweetmeme source=”hugoherci” only_single=false]

La queja es un hábito común en las personas, se deleitan buscando de qué quejarse para tener un tema de conversación generalmente negativa que no conduce a nada. como mencionaba en el articulo anterior las personas incluso saben que quejarse no cambia las situaciones, ni tampoco mejora las cosas, sin embargo le agrada poner en evidencia que la realidad nunca es grato.

La queja… 1 máscara para esconder la ira.

El proceder de la persona que se queja llega ha negativizar todo flujo de energia positiva (ej. de ello es cuando frente a alguna situación agregan: si, pero…) no resuelviendo nada, porque es inoperante, no aporta soluciones, es el recurso de personas que esconden o enmascaran su ira ante situaciones que tienen miedo a enfrentar, que no se atreven a cambiar lo que no les agrada, ni aceptar lo que no pueden cambiar ni a las personas como son.

  • Los chismes y las críticas también son quejas sobre los defectos que tienen los demás; y el problema es que no llegan a ser conscientes, son formas de comportamiento habitual, un modo de ser, criticón y chismoso, que se complace en ser juez implacable de los demás.

Hablando un poco de PNL

Quejarse es concentrar la atención en la energia negativa, lo que no se desea, que con la queja se refuerza y expande (estos pensamientos negativos crean la realidad) creando nuestra vida con cada pensamiento, nuestra propia salud, la sociedad en que vivimos.

  • Muchos filósofos, profetas y sabios ya sabían esto hace siglos y lo transmitieron en sus doctrinas, pero lo malo es que las personas no se da cuenta cuándo se está siendo quejumbroso ni cuándo se está pensando en negativo, para poder revertir esa actitud por otra diferente.

Todos nos quejamos sin darnos cuenta –hasta la persona más positiva del mundo se queja sin ser plenamente conciente- pero el objetivo primordial es tratar de evitar emitir juicios, hablando menos, porque la palabra es un instrumento que puede dañar más que un cuchillo.

¿Que medidas puedo adoptar?

Una primera medida para convertirse en alguien que no se queja es evitar a personas quejosas, criticonas y chismosas.

  • Una persona es una célula del organismo social y cuando la célula de un organismo cambia, todo el organismo cambia y puede contaminar a todos los organismos que están a su alrededor.

Una segunda medida es evitar quejarnos de las cosas a nuestro alrededor.

  • Empecemos todos hoy a no quejarnos de absolutamente nada, ni del calor, ni de la inflación, ni de la crisis, ni de los dolores nuestros de cada día que se suelen agravar con cada queja.
  • El quejarse es la intención inútil de liberarse del sufrimiento y sólo si somos conscientes cuando nos quejamos, podemos eliminar por completo de nuestros pensamientos la negatividad de la queja, sin embargo si continuamos quejandonos generalmente estos pensamientos y/o emociones negativas logran somatizarse en nuestro cuerpo afectando nuestra salud.
  • Algunas quejas tienen un beneficio secundario, pueden obtener respuestas de compasión y evitar tareas indeseables, atraer la atención y evitar hacer lo que corresponde.
  • Cuando una persona se queja de su salud convence no solamente a su interlocutor sino a cada una de sus células de que está realmente enfermo.

Una tercera medida es actuar.

  • La persona que se queja no actúa, pero sobre todo no reconoce sus emociones y/o limitaciones, no toma conciencia de su vida e intenta con la queja liberarse de sus pesares, aunque nunca lo logre.
  • La queja es contagiosa y predispone a los demás a quejarse; tiende a expandirse como reguero de pólvora, se enquista en todo campo propicio y se convierte en una forma de ser general quejosa.

Una cuarta medida es controlar las emociones.

  • Las emociones son la brujula de nuestros pensamientos ya que a partir de ellas se manifiestan para bien o para mal a traves de un flujo de energia positivo o negativo; por lo tanto es necesario que tengamos conciencia de nuestra emociones en todo momento para evitar caer en este flujo que termina complicando nuestra vida.

Una quinta medida es controlar las emociones.

  • Reestablecer el equibrio en nuestro sistema nervioso para ello hay que ayudar a nuestro cuerpo mediante elementos naturales…

INGREDIENTES

  • Extracto fluido de tila
  • Extracto fluido de pasiflora
  • Extracto fluido de valeriana

ORDENA AHORA A CUALQUIERA DE LOS SIGUIENTES TELEFONOS…

VERACRUZ

(2 2 9) 2 2 9 – 1 0 0 8 

(2 2 9)  1 4 4 – 9 5 2 3

CÓRDOBA

(2 7 1)  1 4 2 – 0 8 9 2

(2 7 3)  1 0 9 – 8 6 2 5

SI NECESITAS ASESORIA QUEDAMOS A TUS ORDENES…

Psic. HUGO HERCI
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención Psicológica
(previa cita)
Av. 3 no. 1104 [Edificio Ejecutivo – 2do. piso – consultorio 202] entre calles 11 & 13 [Colonia CENTRO – Córdoba, Ver.]

TELÉFONOS
(2 7 1)  1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3)  1 0 9 – 8 6 2 5
[puedes enviarnos mensajes de texto]

CORREO ELECTRÓNICO
hugoherci@gmail.com

SERVICIOS

ver más sobre PSICOTERAPIA HOLISTICA >>

ver más sobre PSICOTERAPIA EN LINEA >>

Licencia de Creative Commons
La bitácora del psicólogo by Psic. HUGO HERCI is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en hugoherci.wordpress.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at https://hugoherci.wordpress.com/.