#TerapiaOnline
¿Por qué es importante acudir a terapia psicológica?
La idea de ir a psicoterapia es intimidante para muchas personas porque no saben qué esperar, y puede que tengan muchas ideas erróneas sobre la experiencia y sobre las personas que reciben psicoterapia. Sin embargo, la terapia psicológica mejora inmensamente la calidad de vida de las personas que la realizan al aumentar su motivación, autoestima y mejorar el estado de su salud mental, sin importar la razón por la que decidieron recibir asesoramiento profesional.
Comunícate con nosotros
(+52) 229 – 186 – 7052
Agenda por WhatsApp
(+52) 229 – 257 – 5180 
#CENATIN #SomosMasQueUnaTerapia
#KikeHerci #BrendaConme
La psicología es una ciencia basada en evidencia empírica que se encarga de estudiar los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y la conducta humana. Tiene una rama llamada psicología clínica, cuya finalidad es el diagnóstico, el tratamiento, la resolución y la prevención de problemas de salud mental.
Tomar la decisión de empezar a ir a terapia psicológica suele estar precedido de un proceso en el que nos damos cuenta de algún malestar emocional, que en un principio pensábamos que desaparecería; pero que, poco a poco, se hace más prevalente en nuestra vida diaria. Este inconveniente disminuye nuestra calidad de vida y esta situación nos hace aceptar que no contamos con los recursos para afrontarla.
¿En qué consiste la terapia o ayuda psicológica?
Consiste en que un profesional de la psicología, a través de una conversación, nos ayude a reconocer y comprender cuáles son los asuntos vitales que nos llevan a la tristeza, la ira, el abandono, las adicciones, la apatía, etc. La idea es poder trabajar en ellos y modificarlos para mejorar nuestro bienestar emocional.
Aunque la finalidad de la psicoterapia no es solucionar problemas puntuales que pueda estar sufriendo la persona en un momento dado, sino otorgar las herramientas para lidiar con estas situaciones. Frecuentemente, la conversación se dirige a un asunto concreto que se trabaja en profundidad cuando el psicoterapeuta considera que es un tema importante o que tiene una gran carga emocional en la vida actual del paciente.
¿Cómo esta estructurada una sesión terapéutica psicológica?
La duración máxima de una terapia puede ser de entre 45 minutos y 1 hora. Normalmente, se hacen con frecuencia semanal, sin embargo, pueden realizarse de forma más frecuente si el individuo lo requiere. La cantidad de sesiones de psicoterapia dependerá de lo que determine el profesional de la salud mental con respecto a la complejidad de la situación del individuo.
Etapas del proceso terapéutico
Evaluación
En esta parte se recopila información relacionada con el motivo de consulta planteado por el paciente al establecer el plan de intervención y las estrategias que se emplearán. Esta etapa suele durar las primeras dos a cuatro sesiones.
Socialización de la hipótesis
Una vez que se analiza la información recopilada, se plantea la hipótesis. Esta fase consiste en concretar cuál será el plan de acción con el paciente, comunicarle su diagnóstico y el posible origen de su problema, y los objetivos que se quieren lograr con la psicoterapia.
Intervención o tratamiento
Implica la incorporación de las estrategias y tratamientos psicológicos que le permitirán al paciente enfrentar los signos y síntomas de sus problemas psicológicos, o problemas de pareja en caso de estar realizando terapia de pareja. Cada sesión contempla la realización de actividades o asignaciones que refuerzan los aprendizajes obtenidos en la sesión.
Seguimiento
Durante este tiempo, las sesiones se orientarán a consolidar los cambios y avances que se han logrado gracias al asesoramiento profesional. Esto permitirá que la frecuencia de las sesiones vaya disminuyendo, ya que cada vez se va a necesitar menos la ayuda de un profesional para cuidar de tu salud psicológica.
Etapa final
Esta es considerada la etapa final, durante la cual el paciente se hace testigo de sus propios logros, nota sus avances, y experimenta una gran sensación de bienestar y de crecimiento. Este cierre puede ser definitivo o temporal, pudiendo retomar las sesiones en caso de una recaída o si se presenta otra necesidad.
7 elementos simples para elegir a tu terapeuta

Comunícate con nosotros
(+52) 229 – 186 – 7052
Agenda por WhatsApp
(+52) 229 – 257 – 5180 
1) Pregunta tus amistades y tu familia…
¿Cuál ha sido la experiencia de ellos con algún terapeuta no hay nada mejor que escuchar de voz de alguien más cómo le ha ido con cierto profesional
2) Averigua si ese terapeuta a lo mejor ha escrito algo…
Si ha publicado algo o bien tiene una página internet y/o redes sociales; también si ha dado conferencias, seminarios o talleres. Puedes aprender mucho de la personalidad de cualquier profesional viendo cómo se comunica o que conocimientos transmite
3) Si ya investigaste algunas cosas sobre el terapeuta que llame tu atención…
Pregúntale qué tipo de problemas atiende y cómo los aborda, ya que hay muchísimos tipos de terapia algunos con nombres complicados pero no hay nada mejor como preguntarle qué es lo que hace y cómo lo hace.
4) Habla de tus objetivos desde el primer día…
Eso va a ayudar a aclarar muchísimo cuál va a ser el patrón a seguir en terapia y que el trabajo del terapeuta se alinea a lo que tú estás buscando y que sea honesto si es algo que él no puede trabajar en eso a lo mejor te puede redireccionar con algún otro profesional que sí lo puede hacer.
5) Busca sentirte cómodo en sesión escucha tus instintos…
Cualquier terapeuta es una persona, pero al iniciar terapia se vuelve una relación (profesional) y como en toda relación las personas involucradas deben tener claros determinados límites, respeto, honestidad y empatía que permita una atmósfera cálida y cómoda que te haga sentir a gusto.
6) Los terapeutas tienen habilidades excepcionales…
Ya que pueden analizar y detectar patrones de conducta que les permite darse una idea de posibles escenarios en el futuro; con base en esto pueden proporcionarte herramientas específicas para que tú tengas el control sobre tus pensamientos y emociones.
7) Considera que el mundo sería muchísimo mejor…
Si todos pudiéramos darnos la oportunidad de la terapia de poder estar contacto en contacto con lo que necesitamos con lo que sentimos para poder realmente cuidar de la salud mental.

Este obra cuyo autor es Psic. Kike Herci está bajo una licencia de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons.
Creado a partir de la obra en www.centrodeatencionintegral.com
Diferencias entre TRISTEZA & DEPRESION
Comunícate con nosotros
(+52) 229 – 186 – 7052
Agenda por WhatsApp
(+52) 229 – 257 – 5180 
La tristeza
«Sentir tristeza en situaciones desfavorables es una reacción natural, no implica ninguna patología».
La mayoría de nosotros nos sentiríamos tristes en estas situaciones descritas; al igual que sentiríamos alegría si logramos aprobar un examen, nos reconciliamos con alguien a quien queremos o un ser querido logra salir bien de una operación quirúrgica.
La tristeza es un sentimiento pasajero podemos estar unas horas o días tristes y luego esto se pasa, la persona puede seguir sintiéndose triste pero puede hacer frente a su vida; mientras que en la depresión la persona no se ve capaz de hacer frente a su vida, se siente abrumado y desesperado.
La depresión
«Una depresión es mucho más que la mera tristeza, engloba un conjunto de síntomas; la persona con depresión clínica no tienen siempre una razón lógica para sus pensamientos de dolor, por mucho que amigos y familiares le exhorten a salir de su estado esta persona no es capaz -la depresión persiste en el tiempo partiendo de unos 15 días hasta meses o incluso años- por lo que necesita ser tratado».
Para diferenciar la tristeza de la depresión…
Como un estado de ánimo de tristeza es uno de los síntomas de la depresión pero hay más, solo la presencia de cinco o más sistemas unidos son reveladores para el psicólogo de que la persona atraviesa un estado de depresión.
La presencia de cinco o más de estos síntomas lo que revelan un trastorno depresivo
La persona sufre un estado de tristeza la mayor parte del día o casi todos los días durante al menos un período de dos semanas
Anhedonia o disminución del interés o la capacidad de placer por todas o casi todas las actividades. Lo que ante le gustaba ahora ni le motiva casi cada día.
Pérdida de peso sin hacer régimen, perdida de apetito casi cada día o todo lo contrario mayor ingesta calórica y aumento de peso casi cada día.
Insomnio, apenas dormir o todo lo contrario hipersomnia aumento de la horas de sueño o incluso no querer levantarse de la cama casi cada día.
Agitación o todo lo contrario, enlentecimiento psicomotores la mayoria de los días.
Sentimientos de culpa, desazón, ideas irracionales casi cada día.
Fatiga, cansancio pérdida de energía a diario.
Disminución de la capacidad de concentración de atención y de decisión a diario
Pensamientos o ideas recurrentes sobre la muerte, ideas suicidas
Los síntomas no son debidos a los efectos de haber toma una sustancia como un medicamento o drogas o por otra enfermedad médica, en caso de duelo o pérdida de un ser querido, el trastorno depresivo puede estar en juego si los síntomas duran más de dos meses o se da un notable deterioro funcional, ideas suicidas, enlentecimiento psicomotor síntomas psicóticos.
«Si crees que tú o alguien cercano sufre una depresión acude a un especialista, existen pruebas de detección que pueden ayudar a la persona a buscar tratamiento para su problema».
O bien si quieres tomar acción fortaleciendo tu cuerpo de forma natural este es nuestro producto estrella, para conocer mas sobre él da click aquí

Este obra cuyo autor es Psic. Kike Herci está bajo una licencia de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons.
Creado a partir de la obra en www.centrodeatencionintegral.com
ADQUIERE TU SUSCRIPCIÓN MENSUAL A TERAPIA A UN PRECIO ESPECIAL POR TIEMPO LIMITADO
ADQUIERE TU SUSCRIPCIÓN MENSUAL A NUESTRO SERVICIO DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA INDIVIDUAL…
¡A UN PRECIO ESPECIAL POR TIEMPO
LIMITADO!
Formas de pago
Para elegir tu forma de pago haz click en la imagen
Después de realizar tu pago ponte en contacto con nosotros al siguiente numero…
(+52) 229 – 257 – 5180 
4 Sesiones al mes las cuales incluyen…
Nuestra amplia experiencia en el ámbito clínico & educativo.
Sesión diagnóstica incluida (1a sesión) para la estructuración de un bosquejo de trabajo específico con base a las necesidades de la persona.
Intervención terapéutica estructurada con base estrategias simples, sencillas y efectivas que permitan a la persona reestructurar su contexto
Experiencia de intervención única a través de nuestro trato cálido y excepcional que te hará sentir realmente cómodo y en confianza.
Enfoque integral u holístico a través de sesiones de meditación que permitan a la persona encontrar relajación y armonía de forma inmediata.
#CentroDeAtencionIntegral #SomosMasQueUnCentro #SomosMasQueUnaTerapia #KikeHerci #BrendaConme #HugoHerci
#SaludMental #SaludEmocional #SaludEnArmoniaConLaVida #MeQuieroBien #VidaEnArmonia #VidaEnPlenitud
¿Cuándo debo acudir con un psicólogo?
En determinados momentos de la vida nos encontramos ante situaciones que no sabemos cómo resolver y nuestras emociones nos sobrepasan. A veces, nuestros conocidos nos lo aconsejan y otros intentan quitarnos la idea de la cabeza porque ¿Al psicólogo sólo van los locos?
A veces, cuando estamos dentro del mundo de la psicología se nos olvida lo complicado que resulta para un paciente dar el primer paso y pedir ayuda psicológica. A pesar de que hemos avanzado muchísimo en la desmitificación del papel del psicólogo, todavía sigue arraigada la asociación entre psicología y estar loco, un miedo que sigue persistiendo porque tan importante nos resulta la percepción que tenemos sobre nosotros mismos como lo que opinen las personas de nuestro alrededor.
CONTACTO
(+52) 229 – 186 – 7052
(+52) 229 – 257 – 5180 
info@centrodeatencionintegral.com
Chatea con nosotros aquí 

No hay normas establecidas sobre en qué momento uno debe acudir a un psicólogo, pero si quiero compartir con uds. algunas sugerencias queme parecen importantes:
👉🏻 La razón principal por la que cualquier persona debería de acudir a terapia, la más básica, es que no se encuentre a gusto consigo misma, ya sea por una cuestión física o de carácter emocional.
👉🏻 Tener una buena autoestima es el pilar fundamental para una vida plena porque el amor hacia uno mismo, sin referirnos a extremos, permite que otros puedan amarnos y que nosotros podamos amar a su vez, nos permite no engancharnos a los malos momentos de los demás, a diferenciar cuando el error es nuestro o lo han cometido los demás, nos permite respetarnos y cuidarnos.
Desde mi opinión, hay una gran diferencia entre vivir y sobrevivir. Hay días malos en los que uno pierde las ganas de continuar, se cansa de la vida y el ajetreo, pero sólo son días malos. En el momento en que esto se convierta en algo constante y deje de disfrutar de la vida, tenemos que preguntarnos qué es lo que nos está ocurriendo.
He aquí algunas razones a tomar en cuenta para acudir con un psicólogo…
Si sientes que cada vez te cuesta más salir, que estás triste, apático y la incomprensión es una constante en tu vida.
👉🏻 Te cuesta levantarte de la cama y cumplir con tus obligaciones
👉🏻 No te apetece comer ni asearte.
Cuando los miedos te limitan a hacer cosas que te gustarían o te impiden disfrutarlas.
👉🏻 Miedos como a hablar en público, a salir a la calle, un miedo irracional a que pase algo, a estar en un sitio cerrado, a los animales, al otro sexo, etc.
Si necesitas tener todo controlado y esto te obsesiona.
👉🏻 Si necesitas que todo esté perfectamente impoluto y no puedes dejar de limpiar o cualquier mancha o estropicio te causa verdadero estrés aunque no sea en tu propia casa.
👉🏻 Si tienes miedo a contagiarte de alguna enfermedad o en seguida piensas que te has puesto enfermo y no dejas de visitar a tu médico.
Si necesitas hacer conductas repetitivas y poco comunes para poder hacer una determinada acción (salir de casa, dormir, tener un buen día…).
👉🏻 Comprobar demasiadas veces si has cerrado bien la puerta
👉🏻 Dar vueltas alrededor del coche para ver si lo has cerrado bien.
👉🏻 Colocar la ropa de una determinada manera, no pisar las rayas de las baldosas, etc.
Si crees que has perdido el control con una determinada sustancia
👉🏻 Tabaco, el alcohol, drogas… Incluso puede ocurrirte con la alimentación cuando combates los nervios con atracones y por el lado contrario.
👉🏻 Cuando dejas de comer porque te ves demasiado gordo/a o intentas vomitar para adelgazar.
Si te has dado cuenta de que últimamente estás demasiado irascible o ante cualquier comentario no puedes dejar de llorar, si empiezas a sentir que todo va de mal en peor y ves la vida de color negro.
Si tienes problemas para conciliar el sueño, para concentrarte en tu trabajo o en tus estudios, problemas para comunicarte y hacerte respetar, problemas para decir “no” y defender tu forma de pensar, dificultades para relacionarte con otras personas ya sean de tu mismo género o no.
Si tienes dificultades sexuales desde impotencia a que no puedes dejar de tener compulsivamente relaciones sexuales con cualquier persona, lo desees o no.
👉🏻 Falta de deseo sexual
👉🏻 Imposibilidad de gozar en tus relaciones
👉🏻 Miedo al sexo o dolor que puede estar relacionado con algo emocional.
Si necesitas causarte daño porque te sientes culpable o porque te ayuda a calmar los nervios, si te has cansado de vivir y fantaseas con tu propio suicidio.
Si de forma constante tus relaciones personales (de amistad o de pareja) terminan de una determinada manera o se repite el mismo patrón (infidelidad, malos tratos…) tienes que preguntarte qué es lo que ocurre porque eres tú quién escoge a esas personas.
Cuando muere un familiar o hay una ruptura de pareja se pasa por un duelo para llorar esa pérdida, pero si este duelo se prolonga en el tiempo y con esa pérdida se pierden las ganas de vivir es necesario aprender a sanar esa herida para continuar.
👉🏻 Estas son algunas de las razones que pueden ayudarte a ver cuándo debes de acudir a un psicólogo.
¿Qué otras razones te parecen importantes para buscar ayuda u orientación psicológica?
Promoción en servicios terapéuticos


#SomosMasQueUnaTerapia
☎️ (+52) 229-186-7052
📱 (+52) 229-257-5180
⏰ #PorTiempoLimitado 30% OFF‼️ en cualquiera de nuestros #ServiciosEnLinea para hacer válida la promoción, deberás depositar la mitad para #AgendatuCita y la otra mitad el día agendado.
👉🏻 #Consulta
⏱️ Duración: 60 minutos
💳 $600 MNX
👉🏻 #TerapiaIndividual
⏱️ Duración: 60 minutos
💳 Costo: $600 MNX
👉🏻 #TerapiaDePareja
⏱️ Duración: 70 minutos
💳 Costo: $700 MNX
👉🏻 #ComparteConTusAmigos nuestras #PromocionesYDescuentos 🔖 de nuestros #ServiciosPsicologicos
Algunos beneficios de ir a terapia psicológica
«Para algunas personas ir al psicólogo es sinónimo de ser una persona débil, pero en realidad, acudir a terapia psicológica te puede convertir en una persona más fuerte emocionalmente, y te puede aportar herramientas para poder adaptarte mejor a las situaciones difíciles que pueden presentarse al largo de tu vida».
#CentroDeAtencionIntegral
(+52) 229 – 186 – 7052
(+52) 229 – 257 – 5180 
info@centrodeatencionintegral.com
AGENDA TU CITA AQUÍ 
¿Cuáles son los beneficios de la psicoterapia?
Como hemos visto, históricamente, recurrir a apoyo profesional por temas relacionados por la salud mental ha sido considerado un tabú, un hecho merecedor de estigma. Sin embargo, con el paso de las décadas ha ido normalizándose, por una buena razón: todo el mundo puede necesitar ir al psicólogo eventualmente, y por otro lado, la psicoterapia funciona.
Por tanto, acudir a terapia es un acto de inteligencia y de valentía, ya que en muchas ocasiones la persona que necesita ayuda no es consciente de que tiene el problema o evita afrontar la realidad.
Muchas personas desconocen aún en qué momento deberían pensar en acudir a un psicólogo, sobre todo por las falsas creencias sobre qué es la psicoterapia y a quién va dirigida. Un psicoterapeuta es un profesional de la salud mental especializado en las áreas cognitiva (pensamiento), afectiva (emociones) y comportamental (conducta), y que te puede ayudar a empoderarte frente a las circunstancias del día a día y a mejorar tu calidad de vida.
Eso sí, más allá de saber qué es lo que técnicamente hacen los beneficios que aporta la terapia psicológica.
Te ayuda a sentirte mejor
Al enfrentar junto a un psicoterapeuta aquellos problemas que te causan dolor o malestar, y poder hablar con confianza y con libertad sobre uno mismo a alguien que no te juzga sobre tus sentimientos y tus experiencias reprimidas, estás dejando expresar tus pensamientos y sensaciones ocultas, lo cual es benéfico para el bienestar.
Cuando le expresas cómo te sientes y liberas tu carga emocional, te sientes aliviado, esto se conoce como catarsis; una palabra griega que se refiere a purificación y es usada en psicología para explicar el proceso de liberación de las emociones negativas.
Te enseña herramientas para manejar conflictos
Los conflictos son algo normal en la vida de las personas y, en muchas ocasiones, son necesarios para el crecimiento personal o la convivencia con otros individuos; las sesiones de psicoterapia te enseñan nuevas maneras (más adaptativas) de solucionar problemas. Además, te puede ayudar a percibir los conflictos de forma distinta, para que te afecten menos y seas capaz de relativizar la importancia de las situaciones tensas. De esta manera, tu forma de adaptarse a las circunstancias novedosas del día a día será mucho mejor y, en general; tendrás menos dificultades en tus relaciones personales o incluso en el ámbito profesional.
Te ayuda a cambiar las creencias limitantes
Con nuestras creencias y valores damos significado y coherencia a nuestro modelo de mundo, una misma situación puede ser vivida de forma distinta por cada persona. Algunas creencias son desadaptativas o limitantes y es necesario corregirlas, pues éstas no son innatas, las vamos adquiriendo a lo largo de nuestra vida. Por ello, el psicólogo puede ayudarte a identificarlas, analizarlas, ponerlas a prueba y modificarlas.
Te ayuda a vivir en armonía contigo mismo y con los demás
La introspección que se lleva a cabo al asistir a terapia te permite conocerte mejor y superar, por ejemplo, una crisis existencial. Además, la psicoterapia es efectiva para los problemas laborales (burnout, estrés, etc.) o los problemas de pareja.
Por tanto, la terapia psicológica puede ayudarte a solucionar este tipo de problemas, y es beneficiosa para encontrarte a ti mismo y para relacionarte con los demás de manera más efectiva. Esto va a afectar positivamente a tu salud mental, y te permitirá encontrar la paz interior y el bienestar.
El psicoterapeuta es un experto en la terapia psicológica, y tiene amplios conocimientos sobre la conducta humana, pues ha cursado sus estudios de psicología en una universitaria reglada. Es por ello que no aplica «recetas» para solucionar problemas psicológicos, sino que estudia cada caso particular y trabaja a partir de las creencias, hábitos y contexto de vida de la persona que acude a terapia La terapia psicológica no es contarle los problemas a un amigo o familiar, pues existe una base sólida (tanto teórica como práctica) avalada por la ciencia. Pero esto no consiste en aplicar consejos que vienen escritos en un manual, sino en ayudar a modificar comportamientos y patrones de pensamiento para adaptarlos a un objetivo. Por eso sus resultados son duraderos, dado que se apoyan en las características de la persona y en el entorno en el que vive.
Te empodera frente a la vida
Uno de los objetivos de la psicoterapia es que la relación entre el terapeuta y el paciente no sea de dependencia. Por tanto, el psicólogo te ayuda a ser dueño de ti mismo y a adquirir nuevas habilidades que te serán útiles en el día a día.
Asistir a terapia psicológica no es esperar que el psicólogo te solucione los problemas, es aprender a aceptar y amar lo que uno es y poner la voluntad necesaria para cambiar lo que nos causa malestar o nos impide crecer.
Te ayuda a conocerte
En psicoterapia, se pasa por el proceso de cuestionarnos aquello que creíamos saber de nosotros mismos.
Además, varias de las técnicas aplicadas conllevan seguir una serie de pautas para, en el día a día, acostumbrarnos a ir siendo conscientes de las diferentes maneras en las que nuestros problemas nos hacen sentir, aquello que nos conducen a pensar, y cómo y cuándo surgen estas formas de malestar.
Ofrece un entorno en el que expresarte de manera honesta
Además del conocimiento y la profesionalidad que debe mostrar el psicólogo, el entorno de confianza que se crea entre ambos te va a permitir expresar los problemas y sentimientos que consideras más delicados (y que posiblemente no le contarías a nadie más).
El psicólogo no te va a juzgar y, además, tiene la formación necesaria para crear un buen entorno de confianza y empatía para que te expreses sin temor.
La terapia psicológica cambia tu cerebro
Los estudios neurológicos están hallando cada vez más pruebas empíricas de la capacidad de la psicoterapia para modificar las estructuras cerebrales y mejorarlas, consiguiendo una mejor actitud vital para afrontar el día a día.
Confidencialidad de las sesiones
La relación con el psicólogo es confidencial y estrictamente profesional. Tal y como se expresa en el código ético y deontológico del Colegio Oficial de Psicólogos, el profesional de la psicología debe garantizar el secreto y la confidencialidad de todo lo referido por quien le consulta.
Por tanto, todo lo que digas en una sesión terapéutica será un secreto entre tu terapeuta y tú. Esto permite que haya un marco relacional en el que se pueden tratar miedos muy íntimos.
Referencias bibliográficas:
- Change, D.J. (2010). Empirical evidence on the use and effectiveness oftelepsychiatry via videoconferencing: implications for forensic and
correctional psychiatry. Soc Sci Med 71: pp. 1308 – 1315.
- Feixas, G. & Miró, M.T. (1998). Aproximaciones a la psicoterapia. Unaintroducción a los tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós.
- Griffin, J.; Tyrrell, I. (2013). Human givens: The new approach to emotionalhealth and clear thinking. Chalvington: H.G. Publishing.
- Huhn, M.; Tardy, M.; Spineli, L.M. (2014). Efficacy of Pharmacotherapy andPsychotherapy for Adult Psychiatric Disorders A Systematic Overview of
Meta-analyses. JAMA Psychiatry, 71(6): pp. 706 – 715.
- Soto-Pérez, F., Franco, M., Monardes, C., y Jiménez, F. (2010). Internet ypsicología clínica: revisión de las ciber-terapias. Revista de
psicopatología y psicología clínica, 15(1): pp. 19 – 37.
- Wampold, B.E., Flückiger, C., Del Re, A.C., Yulish, N.E., Frost, N.D., Pace,B.T., et al. (2017). In pursuit of truth: A critical examination of
meta-analyses of cognitive behavior therapy. Psychotherapy Research. 27
(1): pp. 14 – 32.
- Soto-Pérez, F., Franco, M., Monardes, C., y Jiménez, F. (2010). Internet ypsicología clínica: revisión de las ciber-terapias. Revista de
psicopatología y psicología clínica, 15(1): pp. 19 – 37.
- Wampold, B.E., Flückiger, C., Del Re, A.C., Yulish, N.E., Frost, N.D., Pace,B.T., et al. (2017). In pursuit of truth: A critical examination of
meta-analyses of cognitive behavior therapy. Psychotherapy Research. 27
(1): pp. 14 – 32.
¿Qué es la salud holística?
La palabra “holístico” tiene una definición etimológica del griego “holos” que significa “todo” y el sufijo “tico” que significa “relativo”, por lo cual la unión resulta una relatividad a todo.
«El todo es más que la suma de sus partes» – Aristóteles
Entonces, cuando hablamos de “Salud Holística”, comprendemos que todas las partes del ser humano están íntimamente interconectadas. Nos centramos en la persona, tanto en los aspectos físicos, como en los emocionales, mentales, espirituales y sociales.
Esta totalidad es la unión de la mente, cuerpo y espíritu; significa que el ser humano es una totalidad, no la suma de las partes; algo que explicó el gran filósofo y científico Aristóteles, 300 AC.
CONTACTO
(+52) 229 – 186 – 7052
(+52) 229 – 257 – 5180 
info@centrodeatencionintegral.com
La salud holística, un estilo de vida
La salud holística es elevar nuestra vida a un nivel integral, en donde el ser humano está en un estado de mayor consciencia respecto a su accionar y al impacto que este tiene en todo nivel, ya sea en la relación con su entorno, como en sí mismo.
Esta es una filosofía de vida que se practica desde hace miles de años en la región oriental, nos deja una enseñanza maravillosa y trascendental, en la que debemos mirarnos como seres completos, unificando nuestro bienestar físico, emocional y mental.
Llevar un estilo de vida con un enfoque holístico significa que comprendes que todo lo que piensas, lo que comes, lo que practicas y lo que sientes, son todos un reflejo de algo más grande.
¿A quiénes va dirigida?
A todos los que estén dispuestos a mejorar la relación consigo mismo y con los demás, sean niños, niñas, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad. El aprendizaje jamás culmina, y más aún cuando se trata de una comprensión integral de quiénes somos y cómo nos relacionamos con nuestra parte mental, física, emocional, espiritual y social.
Como se trata de encontrarnos con uno mismo, debemos conocernos mejor, empieza descubriendo cuáles son tus fortalezas y tus debilidades; honra tu luz interna y también reconoce y acepta tu lado oscuro (somos los dos), energía positiva y negativa como el yin y el yang.
Empieza hacer pequeños cambios en tu hogar y entorno, en tus pensamientos, en tu elección de comida, y en tu percepción de lo que es un balance; presta atención a lo que te rodea, sin juicios, sólo observa.
4 niveles para vivir holísticamente
Cuando nos miramos como seres completos, podemos integrar esas características especiales que incorporan estos 4 niveles de la persona: físico, emocional, mental y espiritual, en sincronía y armonía para nuestro bienestar.
Nivel físico
Aprende a apreciar tu cuerpo en su totalidad y escúchalo, él es muy sabio y te mandará señales; los malestares o dolencias que siente tu cuerpo, en realidad son mensajes que te está mandando. Si sientes un desbalance en uno de los 4 niveles, tu cuerpo lo reflejará.
Nivel emocional
Suelta lo que no te sirve emocionalmente, empieza a reconocer lo que te molesta y pregúntate ¿Qué necesitas aprender? Ten en cuenta que eres tu propio Maestro, solo debes canalizar tus emociones e intuición; escoge en dónde inviertes tu energía y trata que sea para algo productivo.
Nivel mental
Todo lo que crees que sabes son solamente imágenes que se proyectan en tu mente basadas en creencias que has aprendido desde que naciste, cambia tu percepción, tus patrones; tus creencias y los juicios. Llena tus mente con pensamientos positivos, mírate con Amor y mira a todos desde el corazón.
Nivel espiritual
Conéctate con la naturaleza, mira a la luna y las estrellas, agradece al sol que nos abriga todas las mañanas, contempla y reflexiona sobre tu propósito de vida.
La salud espiritual, aunque a menudo es el aspecto más olvidado, es en realidad el objetivo final de una salud holística, y conduce a una mayor conciencia del espíritu. Llegar a conocerse y sintonizarse con esta guía Divina en todas la áreas de la vida diaria, reducirá los sentimientos de miedo y te proporcionará una mayor capacidad para amarte a ti mismo y a los demás incondicionalmente.
La salud holística tiene características especiales que incorporan cuerpo, alma y espíritu, en unión de la armonía y la prevención de todos los aspectos negativos que la vida nos pueda dar, también nos enseña a cómo reaccionar ante las situaciones inevitables.
Una persona que integra su mente, cuerpo y espíritu con consciencia transmite notoria felicidad y paz, es un una persona que se da el permiso de fluir con la vida y la naturaleza.
Fuente: saludholistica.com