#Adolescentes
«La importancia de tener expectativas claras en las relaciones» #Parte4
«Es indispensable conocer las expectativas de las personas para poder cubrirlas en la medida de lo posible, y hacerle saber a las personas las nuestras para evitar malos entendidos o decepciones que puedan tener peores consecuencias».
#ConferenciaSieteEstrategiasEfectivas #Parte4
Seguimos dándote una probadita de lo que será la Conferencia – Taller: 7 Estrategias efectivas para mejorar la relación con mi hijo.
🛎️ Informes
☎️ (229) 931 • 2127
📝 Inscripciones
📲 229 • 144 • 9523
📲 229 • 257 • 5180
Es muy probable que en algunas de tus relaciones que hayas establecido a lo largo de tu vida no tenias expectativas claras, sino más bien basadas en la percepción que tienes de la otra persona y no en la perspectiva que la propia persona tiene de si misma; consecuencia de esto en muchas ocasiones se crean dificultades en las relaciones interpersonales.
Por ello y con base a lo anterior es importante tomar en consideración este simple proceso: Es indispensable conocer las expectativas de las personas para poder cubrirlas en la medida de lo posible, y hacerle saber a las personas las nuestras para evitar malos entendidos o decepciones que puedan tener peores consecuencias, ya que es habitual hacer valoraciones acerca del comportamiento de la otra persona cuando esta no cumple las expectativas; pero lo cierto es que si no aclaras tus expectativas sólo tú eres responsable de las situaciones negativas que eso genere por mucho que quieras trasladar esa responsabilidad al otro».
Por eso con base en lo anterior es importante conocer las expectativas de los hijos, sino son claras es necesario ir definiéndolas permanentemente, no sólo de padres a hijos sino también en sentido contrario.
Por ello es necesario que preguntes a tus hijos qué esperan ellos de ti, y te hagas sensible con sus expectativas; ya que al satisfacer las tuyas y las de ellos se genera energía positiva, motivándolos a seguir fortaleciendo las relaciones interpersonales para una vida en armonía.
¡Aún hay lugares disponibles! ¡Te puedes inscribir con $200! Deposita a la #CuentaBBVA: 4152 3133 4549 7791 (el resto lo pagas el día del evento), después envía tu ficha por WhatsApp al Telf. 📲 229 • 257 • 5180.
O bien, puedes pasar a registrarte con tu ficha de deposito y tus datos personales en la recepción de Trillas Veracruz (frente al acuario).
🏢Plaza de Libro Trillas • Veracruz
📆 14 • Diciembre • 2019
⏲️ 11.00 a 13.30 hrs.
📝 Informes
☎️ (229) 931 • 2127
📲 229 • 144 • 9523
#ConferenciaSieteEstrategiasEfectivas #Trillas #CENATIN #Conferencias #Talleres #Educacion #EducacionPreescolar #EducacionPrimaria #EducacionSecundaria #Maestros #Profesores #Psicologia #PsicologiaEducativa #Padres #LoMejorEstaLlegando
La bitácora del psicólogo by Hugo Herci is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en www.labitacoradelpsicologo.com
¿Cómo mejorar las relaciones con los demás? #ParteUno
“La acción de relacionarse con otras personas es todo un reto, y existen barreras que superar para poder relacionarnos y alcanzar nuestro máximo potencial como seres humanos”.
#FelizLunes #FelizInicioDeSemana #BuenasNoches apreciables lectores y seguidores de la bitácora del psicólogo, algo retrasados pero hemos estado estructurando varios proyectos para finalizar este año 2019 con broche de oro y comenzar con mucha energía el año 2020, y uno de esos proyectos hermosos es…
La Conferencia – Taller: “7 estrategias efectivas para mejorar la relación con mi hijo”.
Esta se llevará a cabo este próximo 14 • Diciembre • 2019 en Plaza del libro Trillas • Veracruz (frente l curio de Veracruz) en horario de 11.00 a 13.30 hrs.
🛎️ Informes
☎️ (229) 931 • 2127
📝 Inscripciones
📲 229 • 144 • 9523
En los siguientes días estaremos compartiendo con uds. una probadita de lo que será la conferencia – taller mediante diversos artículos que estaremos publicando, a continuación te dejamos con el primer artículo…
Sin más preámbulo, comencemos; es indispensable considerar uno de los elementos más importantes para mejorar las relaciones interpersonales: “Tener iniciativa propia”.
Sobrellevar a las personas no sirve de nada, sólo erige barreras y causa suposiciones, por lo tanto debemos comprender que cuando nos interesamos por las personas se abre una puerta a una relación más sólida, ya que la comunicación e interacción fluyen sin obstáculos y fortalecen los vínculos afectivos.
Tener iniciativa es sinónimo de interesarse por la persona en lo más insignificante que tiene que ver con ella, ya que mientras una característica es irrelevante para los intereses o las necesidades de los demás, termina siendo un beneficio o caricia para la persona al sentir la empatía de nuestra parte por intentar ver las cosas desde su perspectiva; por lo tanto el demostrar un interés sincero por las ellas les hace sentir que son realmente importantes para nosotros.
El relacionarse incluye: pensamiento, sentimiento y emoción, que se complementa con acciones concretas, comunicación convincente apasionada y creíble. Las personas algunas veces pueden o no escuchar tus palabras, pero perciben tu actitud, esta es la que te permitirá establecer relaciones adecuadas con ellos y ganarte su confianza; por ello es indispensable que trabajes en una buena actitud y una comunicación clara, concreta y franca que te lleve a nuevos horizontes en la difícil tarea de relacionarte con los demás.
En nuestro siguiente articulo te compartiremos muy brevemente la compleja acción de comunicarte correctamente con las personas como parte de otro de los elementos principales para mejorar tus relaciones interpersonales, en especial con tu hijo.
¡Aún hay lugares disponibles! ¡Te puedes inscribir con $200! Deposita a la #CuentaBBVA: 4152 3133 4549 7791 (el resto lo pagas el día del evento), después envía tu ficha por WhatsApp al Telf. 📲 229 • 257 • 5180
O bien, puedes pasar a registrarte con tu ficha de deposito y tus datos personales en la recepción de Trillas Veracruz (frente al acuario).
#ConferenciaSieteEstrategiasEfectivas #Trillas #CENATIN #Conferencias #Talleres #Educacion #EducacionPreescolar #EducacionPrimaria #EducacionSecundaria #Maestros #Profesores #Psicologia #PsicologiaEducativa #Padres #LoMejorEstaLlegando
La bitácora del psicólogo by Hugo Herci is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en www.labitacoradelpsicologo.com
Conferencia: «Estrategias practicas para educar mejor a los hijos».
Conferencia…
«Estrategias practicas para educar mejor a los hijos».
Ponente: Psic. Enrique Hernández Cianca [Autor del libro: Aprendizaje dirigido, aplicando el método AIDHA. Edit. Trillas, 2012].
«Con humildad, respeto & amor ponemos a tu disposición nuestros conocimientos para que mejores tu vida así como la de tus hijos en un ambiente de practicidad, sencillez y armonía».
Para más información comuníquese a los siguientes teléfonos…
📱 229 – 257 – 5180
📱 229 – 147 – 5942
«Todo lo que te ayude a ser y crecer, es una inversión y no un gasto; invierte en tu vida».
Se entregará constancia de asistencia, esperamos contar con tu apoyo para difundir pero sobre todo con tu valiosa asistencia.
ADOLESCENTES DEPRIMIDOS… ¿QUÉ HACER?
![]() |
![]() |
DEBEMOS ENTENDER COMO ADULTOS Y COMO PADRES DE FAMILIA. . . . .
- No podemos minimizar cualquier circunstancia por la cual este pasando el adolescente.
- Debemos recurrir a un especialista para que proporcione ayuda al adolescente.
- Debemos de involucrarnos en este proceso y ser parte del mismo.
[rockyou id=76361894&w=426&h=319]
A continuación se mostrarán algunas circunstancias de diferentes adolescentes bajo depresión . . .
Mariana Sánchez encontró en la escuela primaria uno de los grandes placeres de su vida: leer. Mientras los demás jugaban ella permanecía en el aula leyendo sus libros, pero alrededor de los 12 años la falta de armonía entre sus preferencias y la forma de ser de sus compañeros la abrumó.
«Ninguno leía, en ese aspecto era la RARITA de la escuela …empecé a sentirme aislada».
A ello se sumaron las agresiones y burlas; desde muy temprana edad la idea del suicidio transitó por la mente de Mariana, lo que motivó su ingreso al Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro. El expediente de la joven reportaba lesiones autoinfligidas y el diagnóstico era una depresión severa.
«La primera vez que ingresé aquí fue hace dos años».
Después de no ser admitida en el Colegio de Ciencias y Humanidades, donde Mariana anhelaba estudiar el bachillerato, la adolescente se sumió de nuevo en la tristeza. Empezó a consumir drogas y en una ocasión se hizo cortaduras en los brazos con una navaja. Fue hospitalizada por segunda vez. Hoy, a sus 16 años, gracias a un tratamiento contra la depresión, la evolución de Mariana es favorable.
Desafortunadamente el testimonio anterior no es un caso aislado. De acuerdo con el Dr. Jesús del Bosque, presidente de la Asociación Mexicana de Psiquiatría Infantil, uno de cada 10 adolescentes en México ha tenido por lo menos un cuadro depresivo en su vida. De éstos, cerca del 28 por ciento presenta depresión severa, agrega el Dr. Félix Higuera, director del Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro.
Peor aún, esta enfermedad va en aumento en los adolescentes, asegura el Dr. Higuera. Algunas causas, como el incremento en el número de divorcios y las presiones académicas, se dan en todo el mundo, pero en México existen otros factores. El psiquiatra forense Fernando López Munguía destaca entre ellos la ruina económica de la familia, el maltrato físico, el abandono del hogar, el subempleo y la vida en la calle.
«El adolescente puede llegar a tener una depresión igual o mayor a la de un adulto …e incluso casos de depresión muy prolongada»
Dr. Higuera
[rockyou id=77362317&w=426&h=319]
Los efectos son devastadores; el adolescente deprimido tiene un bajo rendimiento escolar, no muestra interés por nada, evita los amigos, se aísla y tiene conductas riesgosas. Las investigaciones demuestran que los cuadros de depresión en adolescentes son más frecuentes entre los 13 y los 16 años, en ambos sexos. Los jóvenes no tratados pueden tener un episodio depresivo cada seis meses o un año, lo que significa entre 6 y 12 recaídas durante la adolescencia.
En casos extremos los jóvenes con depresión profunda intentan el suicidio, el cual es la causa de muerte número 18 en México, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
«La única solución que encuentran los chicos que no reciben tratamiento y llegan a la depresión severa es quitarse la vida».
Dra. Rebeka Jones
Psiquiatra clínica y académica
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Pero también hay buenas noticias. Los adolescentes a quienes se les diagnostica depresión tienen mayores posibilidades de recuperarse que los adultos. ¿Por qué? Si la depresión es tratada en la adolescencia, de adulto el paciente puede reconocer mejor un episodio depresivo y le será más fácil eliminar las ideas negativas, señala el Dr. Higuera. Por otra parte, los púberes son más dúctiles y abiertos a las indicaciones del especialista.
Parte del tratamiento típico en México, según el Dr. Del Bosque, consiste en terapias grupales dirigidas por un especialista, en las cuales los adolescentes interactúan y reciben herramientas que les permiten hacer frente a los pensamientos negativos.
El número de estas sesiones oscila entre cinco y 10. Aunque otros especialistas recomiendan una terapia individualizada, desafortunadamente, de cada 10 adolescentes deprimidos menos de dos recibe tratamiento, señala el Dr. Del Bosque. En muchas ocasiones la causa de que estos jóvenes enfermos no lleguen a un especialista radica en la inexperiencia de algunos médicos generales, maestros y padres. La familia no sabe establecer la diferencia entre la turbulencia típica del adolescente y la depresión.
«Es vital que la familia esté informada sobre el problema…y sepa qué actitudes distinguir en el adolescente»
Dr. Del Bosque.
Carlos García había vivido desde los 16 años una depresión creciente, de pequeño su padrastro le daba golpizas a escondidas de su madre. Años más tarde, cuando sobrevino la separación, Carlos le confesó todo a su madre y en su desesperación le suplicó:
«Mamá, ayúdame, no me quiero volver loco».
Martha Gómez no conocía nada sobre la depresión ni que su hijo hubiera pensado matarse con un cuchillo. Actualmente, en el hospital donde atienden a Carlos también Martha recibe pláticas sobre esta enfermedad. Ahora ella puede detectar los síntomas. Su hijo controla más la depresión y ya no lo atormenta la idea de enloquecer.
Si sospecha que su hijo está deprimido, encontrar la ayuda correcta no será fácil. Ese fue el caso de Vanesa Álvarez. A pesar de que sufría una depresión tan severa que intentó quitarse la vida varias veces, nunca había recibido atención médica especializada. Fueron sus maestros quienes detectaron que algo andaba mal y lograron que asistiera al Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro, donde ahora recibe un tratamiento adecuado. La joven ya no piensa en suicidarse y ve el futuro con más optimismo.
«Me he estado preparando mucho, he leído libros…y llevo una libreta de apuntes. Quiero estudiar astronomía».
A menudo no hay una causa obvia de la depresión en los adolescentes. El Dr. Harold S. Koplewicz, investigador estadounidense y autor del libro More Than Moody: Recognizing and Treating Adolescent Depression («Más que decaimiento: reconocer y tratar la depresión en los adolescentes»), tiene una teoría que ofrece algunas claves. Dice que entre los 14 y los 17 años el cerebro sufre una «poda» gradual, la cual modifica las conexiones neuronales, elimina células que ya no son necesarias y deja los «caminos» o «redes» que se requieren para el aprendizaje que realizamos como adultos. La ciencia aún debe probar si existe o no un vínculo entre esta modificación cerebral y la depresión,
«Pero esto coincide con las edades en las que vemos…que se incrementan los desórdenes psiquiátricos en los adolescentes».
Resalta Koplewicz.
Los factores genéticos también pueden ser causa de depresión. Unos científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison, del King’s College, de Londres, y de la Universidad de Otago, en Nueva Zelanda, investigaron la posible existencia de un gen que hacen a ciertas personas más propensas a la depresión. Durante 26 años pidieron a 847 personas registrar sus episodios de depresión. éstos fueron relacionados con las experiencias estresantes de los participantes, como la pérdida del trabajo. El estudio, publicado en julio de 2003, encontró que aquellos que eran portadores de cierto gen corrían dos veces más riesgo de caer en una depresión después de tales crisis.
«El ambiente puede ser muy positivo, pero la carga genética es tan fuerte…que aun cuando haya un ambiente muy favorable el sujeto puede ser depresivo».
Dr Del Bosque.
Belinda Borja es ejemplo de que la depresión puede extenderse dentro de ciertas familias. A los 17 años, tras dos intentos de suicidio, le diagnosticaron depresión. Su tío, Fernando Borja, de 30 años, tiene prótesis en el aparato digestivo; a los 25 años, bajo la depresión, bebió sosa cáustica, que dañó casi todos sus órganos.
«Mi tío ahora trata de ayudarme, me aconseja que me atienda, me dice que vea cómo está él, que no llegue a eso».
En México se lucha para atender a los adolescentes con depresión, pero aún hay carencias significativas. Para el Dr. Del Bosque son insuficientes los 2500 especialistas que trabajan en nuestro país, pues la OMS aconseja que haya uno por cada 20 mil habitantes y actualmente sólo tenemos uno por cada 40 mil.
¿Qué se hacer para superar esta situación?
La psicoeducación preventiva, con esto, refiere, «familiares y maestros podrían detectar un cuadro depresivo en su fase temprana». Ciertas ideas populares sobre la adolescencia y su relación con la depresión son equivocadas. Por lo que el padre de familia debe conocer y/o saber específicamente como piensa, siente y actúa el adolescente bajo ciertas circunstancias, sean sociales, personales y/o familiares; para así saber como escucharlo, como entenderlo y como comunicarse mejor con el adolescente.
[rockyou id=74949105&w=426&h=319]
Algunas excelentes herramientas para lograr esto de manera práctica son:
- Los productos HOLISTIC LIFE
- Curso-taller: ¿Cómo entender y comunicarse mejor con el adolescente?
- Las sesiones terapeuticas individuales . . . TERAPIA PSICOLÓGICA HOLISTICA
«Un adolescente puede sufrir tanto, o incluso más …que en cualquier otra etapa de la vida».
Síntomas de la depresión en los adolescentes
Si se presentan por lo menos 4 o 5 de estos comportamientos es muy probable que el adolescente padezca depresión.
- Irritabilidad*
- Cambios de estado de ánimo
- Tristeza*
- Apatía
- Desinterés por todo
- Pensamientos pesimistas
- Autoreproches
- Fallas en el aprovechamiento académico
- Insomnio
- Hiperinsomnia (duerme demasiado).
- Trastornos del apetito
* La tristeza y la irritabilidad pueden presentarse de manera conjunta o separada.
Fuente… SELECCIONES (Reader’s Digest)
[rockyou id=76361894&w=426&h=319]
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
(Previa cita)
CONSULTORIO
Ave. 5 no. 508 entre Calle 5 & Calle 7
Córdoba, Ver.
CORREO ELECTRÓNICO
ó
labitacoradelpsicologo@gmail.com
ver más sobre TERAPIA HOLISTICA INDIVIDUAL >>
TELEFONOS MOVILES
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(puedes enviarnos mensajes de texto)
Psic. HUGO HERCI
Nota: Temas de Salud página:http://psicologiaholistica.wordpress.com/
LAS PREGUNTAS MÁS UTILIZADAS POR LOS ADOLESCENTES ¿PROBLEMAS DE COMUNICACION ENTRE PADRES E HIJOS?
Mi padre o padres no me entienden, pareciera que hablamos idiomas diferentes y siempre terminamos peleando.
- ¿Qué puedo hacer para mejorar la comunicación?
Aunque no lo creas no eres ni el único adolescente que sufre de esta condición CRONICA, y lamento decir CASI INCURABLE. Si eres de los (as) que piensan (que los hombres son de Marte y las mujeres son de Venus) las malas noticias son que en el caso específico de la comunicación entre padres e hijos adolescentes la situación es que pertenecen a dimensiones diferentes (en la mayoría de los casos desconocidas para ambas partes).
Las buenas noticias que a pesar de que ésta es una condición potencialmente explosiva (y además ir creciendo) si existen alternativas. Lo ideal es que las partes involucradas están dispuestas a NEGOCIAR de tal forma, en la cual, obtengan un beneficio y que ambas partes GANEN, es decir una de «negociación tipo» «ganar-ganar».
Un ejemplo: podría ser la negociación de horarios de salida/llegada.
Si la parte adolescente de esta negociación se enfrasca en un horario específico que sale de los límites de la razón del adulto promedio actual (salir a las 12:00 am ¿para llegar? ¿Después? en algún momento) y no maneja dos de los conceptos más importantes de una negociación exitosa:
- Saber qué es lo que quieres y tener alternativas CREATIVAS para obtenerlo.
- Saber qué es lo que la parte adulta quisiera oír a fin de disminuir su condición de pánico-paranoica constante (léase que te embaracen o que embaraces a alguien, seas víctima de la violencia urbana, del mal llamado flagelo de las drogas, etc.); entonces la parte adulta recurrirá a su arma más poderosa: ¿quién puede más? ¿Quién tiene más PODER?
Y no olvides el tercero y cuarto conceptos básicos de una buena negociación:
- A la hora de pruebas de Poder/Fuerza siempre hay una parte con menos que generalmente sale perdiendo (y adivina en el caso de la negociación adultos/adolescentes quien se lleva este dudoso honor la mayoría de las veces…te doy una pista no son los adultos).
- Por lo tanto no negocies en terrenos donde no existan las mínimas condiciones de igualdad (razonamiento, creatividad, planificación a tiempo, siempre te darán mejores opciones para negociar mejor que con poder).
Lamentablemente como te comenté anteriormente está condición utópica de negociación: «ganar-ganar» entre adultos y adolescentes no es un fenómeno natural espontáneo frecuente (principalmente por que la parte adulta negociadora quizás desconoce este tipo de proceso y mucho más importante por que el adulto no computa la posibilidad de negociar con un «Niño/Adolescente», es decir alguien que no es otro adulto). Por lo tanto está de tu parte hacer lo posible para que esto ocurra.
- Me siguen tratando como un niño y no sé que hacer para demostrarles que he crecido.
Muchas veces (para no decir casi siempre) son los mismos adolescentes quienes facilitan el proceso de metamorfosis inversa -de adolescente a niño- y las pataletas, rabietas y/o respuestas como ¡¡¡¡UHMMM!!!! ¡¡¡¡NO SE!!!! PORQUE SI, definitivamente no ayudan a lo contrario. Quiere decir que es indispensable que ingreses al mundo de la negociación, pero cuidado ¡NO COMO UN ADULTO, SINO COMO UN ADOLESCENTE QUE DEMUESTRA HABILIDADES PARA NEGOCIAR Y ESTA DISPUESTO A HACERLO!
¿CÓMO LOGRAR ESTO? Algunas reglas básicas a recordar:
- ¿Qué exactamente es lo que quieres conseguir? Metas específicas (significa que deberías pensarlo un poco antes de sentarte a la mesa de negociación) y por encima de todo PLANTEA LO QUE QUIERES CLARA Y ASERTIVAMENTE–NO AGRESIVAMENTE- por que te enfrascas en una guerra de poderes donde probablemente no te será fácil ganar.
- ¿Hay una o más respuestas que satisfagan aunque sea parcialmente tus metas? ¿Es posible obtener tus metas en diferentes etapas? Aquí la palabra clave es CREATIVIDAD. La mejor forma de ejemplificar esto es a través del ejemplo del libro «Getting to Yes», de los maestros de la negociación Ury y Fisher: «El Padre tiene tres naranjas y dos hijos que quieren las tres naranjas cada uno, si se las da a uno el otro pierde y vicersa; quiere decir que si el Padre quiere resolver el problema desde el punto exclusivamente numérico no hay forma de satifacer a los dos hermanos (incluso si les da 1 y media a cada uno, los dos pierden o no ganan completamente).
- Sin embargo si paso la barrera de los números y les pregunto para qué quieren las tres naranjas cada uno de ellos, es posible que uno las quiera para jugo y el otro para hacer algo con lo que sobra-una torta quizás-por lo tanto si pienso en otras formas de solucionar la situación es posible que se te ocurra una opción donde ambas partes ganen.
- Vas a negociar tus metas y no otras cosas. No vas a pasar factura por cosas ocurridas anteriormente y no te vas a desviar de tu objetivo principal. Además una cosa muy importante que debes recordar es que no negocias para ganarle a la parte adulta, negocias para llegar a un acuerdo con tu contraparte negociadora en donde tú obtengas algún beneficio.
- Siempre piensa en potenciales argumentos de la parte negociadora adulta y desarrolla estrategias para afrontar los mismos. Practica en tu cabeza como sería el escenario de negociación y determina que tanto conoces las respuestas-reacciones del adulto negociador.
- Busca el mejor momento para negociar y el escenario más adecuado. Nunca negocies estando enojado/molesto, cuando la parte negociadora adulta está muy comprometida de tiempo, también trata de buscar un ambiente neutral.
- Establece algunas normas básicas de etiqueta de negociación. Cuando detenerla, posponerla, reiniciarla, cuando alguna de las parte no está dispuesta a continuar, tono de voz, palabras o frases prohibidas, etc.
LA PARTICIPACION DE LOS PADRES EN LOS PROGRAMAS ESCOLARES.
La continua participación de los padres en la educación formal de sus hijos se ve, en la actualidad, como la base de los esfuerzos por reformar el sistema escolar. «Los padres que conocen a los maestros de sus hijos, apagan el televisor y ayudan a sus hijos con sus tareas y les educan sobre lo correcto y lo incorrecto-aquellos padres, si hacen una diferencia.»
Existe un notable consenso entre los educadores, los padres y el público en general sobre el hecho de que los niños aprenderán más y las escuelas mejoraran si se puede hacer que los padres se dediquen más a la educación formal de sus hijos. La participación de los padres en la educación de sus hijos y sugiere que «los alumnos de todo nivel sobresalen mas en sus esfuerzos académicos y tienen actitudes mas positivas respecto a la escuela, aspiraciones mas altas y otros tipos de comportamiento positivos si tienen padres que se preocupan, alientan a sus hijos y se involucran en su educación formal.»
Sin embargo, la evidencia muestra que el solo hecho de aumentar la participación paterna en las actividades escolares de sus hijos no da siempre, resultados positivos, especialmente en el caso de la familia hispana. Los padres muestran comúnmente, un bajo porcentaje de participación en las actividades escolares de sus hijos; cuando su participación ha aumentado, este incremento no ha conducido a percepciones mas positivas sobre la instrucción de sus hijos.
Si los padres se sienten obligados a participar y perciben que no se les hace caso, no se benefician del contacto adicional con las actividades escolares de sus hijos. Para determinar cuales son las estrategias mas eficaces para establecer un nexo entre los padres y los programas de educación de sus hijos, los educadores necesitan, por lo tanto, desarrollar una comprensión mas profunda de las características de la cultura las cuales influyen en las practicas de crianza y socialización de sus hijos, los estilos de comunicación, y la orientación hacia la educación formal.
ALGUNAS ESTRATEGIAS QUE SI FUNCIONAN
La mayoría, si no todos los padres, quiere que sus hijos sobresalgan en sus actividades académicas. Algunos educadores han llamado a los padres hispanos un gran «recurso no utilizado». La preocupación por sus hijos, su compromiso para con la familia, su respeto por la educación y su deseo de una vida mejor han sido poco explotados por el sistema educativo . Algunos proyectos de programas de educación preescolar y de escuela primaria que han involucrado a los padres hispanos con éxito recomiendan las siguientes estrategias:
- EL CONTACTO PERSONAL: es de gran importancia establecer comunicación en persona y en el idioma primario de los padres cuando se hace el primer contacto con ellos. Los panfletos o artículos enviados a la casa del alumno, aun cuando escritos en español, han mostrado ser poco eficaces. Tal vez hagan falta varias entrevistas con ellos antes de que se le brinde la confianza deseada para poder incorporarlos a la participación activa. Las visitas al hogar del alumno son una buena manera de iniciar el desarrollo de un buen nivel de comunicación.
- LA COMUNICACION SIN PREJUICIOS: para ganar la confianza de los padres, los maestros deben evitar la idea de que son culpables o están haciendo algo equivocado respecto a la educación de sus hijos. Los padres necesitan ser apoyados por sus contribuciones y no criticados por sus faltas.
- LA PERSEVERANCIA EN MANTENER LA PARTICIPACION: para asegurarse de que los padres sigan participando en la educación de sus hijos, las actividades programadas e educación preescolar deben responder a una verdadera necesidad o preocupación de los padres. Los maestros deben tener una buena idea de los beneficios que recibirán por asistir a cada reunión y de como estas reuniones les ayudaran a desempeñar mejor su papel como padres.
- EL LIDERAZGO Y EL APOYO ADMINISTRATIVO: la flexibilidad con los reglamentos y un ambiente calido y colegial requieren el liderazgo y el apoyo administrativo. Como con los otros programas o practicas educativos que requieren de la innovación y la adaptación, los esfuerzos de los maestros solos no pueden lograr el éxito en los programas de participación de los padres. Los directores de escuela también deben comprometerse a cumplir con las metas del proyecto.
- EL ENFOQUE EN LA CULTURA Y LA CAPACITACION DE PERSONAL: todo el personal debe comprender los elementos clave y su impacto en el comportamiento y el estilo de aprender de los alumnos. El educador tiene la obligación de enseñar a sus alumnos .
- EL ALCANCE HACIA LA COMUNIDAD: muchas familias pueden beneficiarse de los programas de lectura entre familia, un programa preescolar o de escuela primaria puede ser un recurso o referencia para apoyar la fuerza integral y la estabilidad de la familia.
CONCLUSION
Es de gran importancia que los programas preescolares intenten aplicar estas estrategias exitosas para trabajar con familias. Al forjar una comunicación mas cercana y servir de puente que atraviesa la división cultural entre el hogar y la escuela, el educador preescolar puede establecer una base para el futuro éxito del alumno en la escuela. El estado actual del alumno crea una especie de urgencia al respecto.
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
(Previa cita)
CONSULTORIO
Ave. 5 no. 508 entre Calle 5 & Calle 7
Córdoba, Ver.
CORREO ELECTRÓNICO
ó
labitacoradelpsicologo@gmail.com
ver más sobre TERAPIA HOLISTICA INDIVIDUAL >>
TELEFONOS
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(puedes enviarnos mensajes de texto)
Psic. HUGO HERCI
Nota: Temas de Salud página:http://psicologiaholistica.wordpress.com/
LAS PRIMERAS SALIDAS POR LA NOCHE…
![]() |
![]() |
La bitácora del psicólogo by
Psic. Hugo Herci is licensed under a
Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 2.5 Mexico License.
- ¿Tiene usted un adolescente en casa que empieza a salir por la noche?,
- ¿Le resulta difícil controlar las salidas de su hijo/a?, ¿suele llegar a conflictos con su hijo/a para acordar la hora de vuelta a casa después de una salida nocturna?,
- ¿Le preocupan las amistades con las que su hijo/a frecuenta la noche?
«Son interrogantes que en el seno de muchas familias suceden a diario y a lo largo de la historia».
Este artículo pretende reflexionar sobre este tema que puede ser más o menos escabroso dependiendo (como en otros tantos temas) de la actitud de mayor o menor comprensión de los padres ante la situación y del entendimiento que exista entre las partes implicadas.
También nos planteamos en este artículo las situaciones en las que los hijos piden dormir por primera vez fuera de casa, con su mejor amigo/a, con un primo/a…
«Los padres deben saber estar a la altura de las circunstancias, saber reaccionar y comprender que es un buen momento para otorgar ciertas responsabilidades a los hijos y fomentar su autonomía social».
A continuación se plantean algunas pistas muy enriquecedoras:
«Los jóvenes albergan la ilusión de que la noche es suya, de que en el mundo nocturno sólo están ellos sin el control de los adultos». Cuando es niño, es obligado «irse pronto a la cama», en consecuencia un rito de «paso» a la adolescencia significa conquistar el derecho a dominar la hora de recogerse por la noche. Y por último, la posesión total de ese atributo adolescente: pasar la noche fuera de casa; este es el privilegio máximo de los jóvenes.
En las edades más tempranas de la adolescencia de los hijos, es decir, la preadolescencia, los padres deben reconocer el atractivo que tiene dormir en casa de un amigo. Se sienten tan amigos/as que no les basta pasar el día juntos. Es muy gratificante contarse experiencias y dormirse con estas historias y aventuras. Muchas veces los recuerdos más agradables de la infancia tienen que ver con estas vivencias.
Es conveniente que los padres aprovechen educativamente esta situación cumpliendo algunos requisitos:
- Conocer la familia del amigo/a y que el ambiente sea saludable y acorde a nuestras ideas.
- Que el joven o la joven esté preparado para convivir con personas distintas de su familia.
«En ocasiones los chicos se pueden mostrar obedientes y dóciles con nosotros y cuando no se sienten vigilados son muy distintos». Debemos enseñarle que no se puede comportar con la misma familiaridad que en su casa. Desde que son pequeños debemos habituarles a relacionarse con los demás, es cuando comienzan a ampliar su círculo y a darse cuenta que los demás pueden ser amigos suyos.
Puede que sean tímidos por lo que convivir con otros chicos/as de su edad fuera de casa les obligará a poner en práctica habilidades sociales, saludar, mostrarse amable, responder a las preguntas, etc. Esto es todo un entrenamiento para el futuro.
«Un error de algunos padres consiste en pretender prolongar la infancia impidiendo a sus hijos asumir responsabilidades». Es una regla de oro en educación que los padres acostumbren a sus hijos a hacer por sí mismos lo que son capaces de hacer de acuerdo con su edad. Así cuando se planteen nuevas situaciones estarán preparados para hacerles frente.
Aquellas actividades que impliquen un cierto alejamiento de la «presencia y protección» de los padres son maneras adecuadas de conseguir «autonomía».
Existen casos de padres que quieren ser tan amigos de sus hijos que no les dan la suficiente autonomía para dejar que se relacionen con sus iguales.
«La amistad es hermosa pero los verdaderos amigos/as no deben ser los padres sino personas de su edad con sus mismos problemas, inquietudes e ilusiones».
El adolescente necesita la autoridad paterna y se puede armonizar con compartir con ellos valores propios de la amistad, confianza, generosidad, lealtad, etc.
En etapas anteriores a la adolescencia, los padres pueden sustituir de alguna manera a los amigos de los hijos y ocupar su tiempo libre. Sin embargo en la adolescencia esto resulta implanteable. Los puntos de contacto que quedan con los hijos serán afinidades, gustos o aficiones que hayamos sembrado de pequeños.
Por ejemplo, acompañarles a algún partido que practica, salir juntos a andar o montar en bici, coleccionar cromos y colocarlos juntos en el álbum…
Estas situaciones siempre se harán con «afecto desinteresado»; si le acompañamos al partido ha de ser para servirle de apoyo no para «proyectarnos» en sus jugadas. Compartir tiempo con los hijos no debe pretender entrar en su mundo de intereses propiamente adolescentes para llegar a su intimidad. A veces es más conveniente invitar al adolescente a nuestro mundo y conseguiremos además un cultivo inmejorable para llegar a su intimidad: en una mañana de natación bien aprovechada se puede conocer más al hijo que en un año de «compartir» casa.
A los 15 años las actividades deportivas tienen mucho interés para los chicos/as; plantear un partido de tenis puede tener gran éxito, pero después hay que mantener una periodicidad más o menos concreta para alcanzar esa costumbre.
Los hijos además de todo lo anterior, necesitan algo muy importante para alcanzar su autonomía e independencia: LA AUTORIDAD DE LOS PADRES.
¿Cómo conseguir que los hijos hagan caso a los padres?:
- Con unas pocas normas muy claras.
- Favoreciendo su participación a la hora de tomar decisiones.
En los últimos años la autoridad de los padres se ha debilitado, se encuentra en entredicho, pero buscar soluciones fuera de la familia no sirve de nada. Son los padres los que deben educar a los hijos. Cuando existe crisis de autoridad puede que falte alguna de estas condiciones:
- Que exista consenso entre padre y madre.
- Autoridad participativa llegando a acuerdos.
- El fin a perseguir es la educación y autonomía de los hijos.
- Coherencia con la conducta de los padres.
- Que se apoye en valores y normas estables.
- Que se traduzca en hechos.
- Los padres que quieran aumentar o mantener su autoridad no deben discutir delante de los hijos con relación a temas que les atañen a ellos.
- Nunca desautorizar a la pareja.
«Deben tenerse en cuenta las opiniones de los hijos y no tratar de imponer de manera despótica la opinión o punto de vista, comportándose de forma demasiado exigente mandando y obligando puesto que así conseguirán indisciplina y rebeldía».
Es conveniente proponer y sugerir
Utilizando el «no» sin complejos llegaremos a obtener el control de los hijos. Deben entender que a veces es bueno renunciar a algo. Entre mantener una actitud autoritaria o dar libertad absoluta a los adolescentes, hay un término medio. Lo realmente eficaz es actuar de manera progresiva.
Dar dosis de libertad basadas en el dialogo
- Conforme se demuestre su coherencia y responsabilidad, se debe ir ampliando este margen.
- En la etapa adolescente el joven debe aprender a convertirse en su propio guía.
No conviene que los padres mantengan sistemas autoritarios ni tampoco excesivamente permisivos.
Entonces, ¿DEBEMOS EXIGIR O NO A LOS JÓVENES? A partir de ahora depende de ellos. En la medida en que consigan autoexigirse, los padres soltarán amarras.
«¿Exigir a un adolescente?»
Podemos apuntar algunos aspectos en los que el individuo puede llegar a la autoexigencia:
- Dominio de impulsos y manifestaciones agudas en su carácter.
- Respeto de los derechos de los demás como límite a su propia libertad.
- Subordinar el placer y la libertad a la realidad y previsión del futuro.
- Liberarse de lo que impida apreciar lo que tiene realmente valor.
Comunicar los anteriores objetivos a los chicos sólo será posible si los padres son capaces de vivir la propia autoexigencia. En el momento en que no se es coherente ni hay esfuerzo por parte de los padres la autoridad ante los hijos queda anulada.
«La libertad y la autonomía respecto al uso del tiempo libre, el uso del dinero, el horario de llegada o la petición de pasar la noche fuera de casa hay que otorgarla en función de la responsabilidad demostrada».
Esta será la clave:
- A mayor responsabilidad mayor autonomía.
- Falta de responsabilidad restricción de autonomía.
En cualquier caso, los padres deben asegurarse de conocer dónde y en qué condiciones estarán los hijos. Lo pueden hacer aplicando pautas como las siguientes: hablar con los padres de los amigos/as, cuidar que no haya hermanos mayores con ambientes desacostumbrados para ellos y dejar claro que pasará cierto tiempo hasta que puedan volver a dormir fuera si este fuera el caso. Esto no debe convertirse nunca en una costumbre ni en un capricho.
Nota: Temas de Salud página:http://psicologiaholistica.wordpress.com/
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
(Previa cita)
CONSULTORIO
Ave. 5 no. 508 entre Calle 5 & Calle 7
Córdoba, Ver.
CORREO ELECTRÓNICO
labitacoradelpsicologo@gmail.com
TELEFONOS
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(puedes enviarnos mensajes de texto)
Psic. HUGO HERCI
Hijos ‘HUÉRFANOS’ de padres ‘BUENA ONDA’
![]() ![]() |
Los jóvenes lo único que necesitan es que . . .
¡ACTUEMOS COMO PADRES!
Mtra. Angélica Rangel
Bueno, pero…
- ¿Qué nos pasa?
- ¿Qué es lo que nos hace suponer, que alguien más tiene la responsabilidad de cuidar de nuestros hijos, si nosotros, que se supone que somos los que más los amamos, no queremos tomar esa responsabilidad ?
Es ridículo ver esas mesas redondas, en las cuales funcionarios públicos, dueños de bares y discotecas, miembros de comités ciudadanos y medios de comunicación se culpan unos a otros por algo que no es más que falta de responsabilidad de nosotros los padres.
- Que si en los bares le venden alcohol a menores
- Que si los agentes de tránsito reciben sobornos
- Que si no cierran estos lugares a la hora señalada
- ¿Pero en dónde están los padres de éste menor que tomó más de la cuenta?
- ¿Quién lo recibe en su casa a esas horas y en ese estado?
- ¿Quién le dio el dinero para entrar en el bar, para el alcohol y para el soborno?
- ¿Dónde están los padres que le dieron el carro a u n menor que no es capaz de hacerse responsable y maneja aunque esté tomado?
¡Por favor!
- ¿En qué piensan los padres de esos jóvenes que salen de su casa a las 11 de la noche, habiendo empezado a tomar desde en la tarde, durante el partido de futbol de la semana?
- ¿Y qué están pensando los padres de la jovencita de 16 ó 17 años, que va a conseguir raid de regreso con la mamá de fulanita, sin querer enterarse de que esa mamá ni siquiera está en la ciudad?
- ¿Por qué queremos pasarles la responsabilidad de decidir en manos de quién ponen su vida si todavía no son capaces de decidir de que color pintarse el pelo, hoy con rayitos, mañana mejor negro?
- ¿Por qué les damos permiso a nuestras hijas de irse a dormir después de la disco a casa de una amiga y cargamos la responsabilidad de llevarlas a los novios de 19, 20 años quién sabe a qué hora y no sabemos ni cómo, pues puede ser que tome de más?
- ¿Por qué queremos creer que son maduros y responsables si no sotros mismos no lo estamos siendo?
¡Nos volvemos ciegos a los peligros por comodidad, nos hacemos los «BUENA ONDA», «ES QUE YO SÍ LE TENGO CONFIANZA A MI HIJA».
Lo que tenemos es miedo, flojera, no queremos actuar como padres . . .
- Nuestros hijos no necesitan que seamos sus amigos
- Ellos ya tienen un montón de amigos, de su edad.
- Nuestros hijos necesitan padres valientes y responsables, que pongan reglas y luego estén ahí para ver que se cumplan.
- Ellos ya tienen un montón de amigos, de su edad.
- ¿Cómo va a depender la seguridad de mi hijo del barman de un antro o del agente de tránsito, o del dueño de la disco si cumple la ley y cierra a las 3:00 a.m. en lugar de a las 6:00 a.m.?
- Yo creo que sí debería haber una ley.
- Pero para los padres de familia.
- Pero para los padres de familia.
- Yo creo que sí debería de haber un horario
- Pero el que los padres pongan en su casa independientemente de la hora que cierren los antros.
¿De qué tenemos miedo, papás? ¿Por qué no podemos poner reglas? ¿Porqué no podemos exigir qu e se cumplan?.
Si los jóvenes no necesitaran guía, si no necesitaran límites, autoridad a quién respetar…
¡NO EXISTIRIAMOS LOS PADRES!
Se nos encomendó una misión muy especial, la más grande: colaborar con Dios en la creación y es a nosotros a quien se nos pedirá cuentas por nuestros hijos, no al dueño del bar, no al amigo de nuestro hijo que iba conduciendo borracho cuando chocaron, no al policía, no al maestro . . .
¡A NADIE MÁS!
Nunca, nadie podrá hacer que nuestros hijos regresen a casa a tiempo y a salvo, si nosotros no podemos hacerlo. No existe ley, ni horario, ni funcionario capaz de hacer por nuestros hijos, lo que nosotros no queremos hacer.
Actuar como padres
Es muy difícil claro, oír de ellos ‘ES QUE TODOS TE TIENEN MIEDO PAPÁ’, ¡Pues no importa! No estamos en campaña de elecciones para el papá más popular del año, ya cada quién tiene el padre que le tocó y sería estúpido poner en peligro la segurid ad de nuestros hijos por quedar bien con sus amigos.
Es terriblemente injusto, además, que estén en peligro jóvenes que sí tienen reglas en su casa, que saben que al llegar, estarán esperándolos sus padres, desvelados pero contentos de saber que se divirtieron y orgullosos de comprobar que van madurando y que actúan de acuerdo a lo que se les está tratando de inculcar: LIBERTAD CON RESPONSABILIDAD.
Es horrible oír de muertes de muchachos así, que han tenido la desgracia de toparse con esos otros jóvenes, hijos ‘Huérfanos’ de padres ‘buena onda’.
No estaría mal, ganarnos el respeto de nuestros hijos, tomando las riendas de su vida, haciéndonos responsables de su hora de llegada, de lo que toman, de sus calificaciones, haciéndoles saber lo que esperamos de ellos y creando los medios para ayudarles en su lucha para conseguirlo.
Pongamos los pies en la tierra, seamos concientes . . .
¡Los jóvenes lo único que necesitan es que actuemos como padres!
La bitácora del psicólogo by
Psic. Hugo Herci is licensed under a
Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 2.5 Mexico License.
Based on a work at
www.labitacoradelpsicologo.com.
Psic. HUGO ENRIQUE HERCI
CONSULTORIO
Ave. 5 no. 508 entre Calle 5 & Calle 7
Córdoba, Ver.
CORREO ELECTRÓNICO
labitacoradelpsicologo@gmail.com
TELÉFONO PRINCIPAL
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
TELÉFONOS MÓVILES
(puedes enviarnos mensajes de texto)
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(2 2 9) 9 0 5 – 7 4 3 4
LOS VALORES… Base de la autoestima
La propia identidad personal, objetivo primordial de la adolescencia, no podrá conseguirse nunca si no es sobre la base de una escala de valores personal. El individuo sólo puede responder a la pregunta ‘¿quién soy?’ si conoce el objeto de sus preferencias y decisiones, si es capaz de definir con claridad los fines que se propone en la vida.
La solución de los problemas la elección de los objetivos sólo es posible cuando existe un sistema de valores que sirve de referencia, son ellos los que deciden por ejemplo: si un muchacho va a optar por el riesgo de una vida sacrificada o va a huir e ella a lomos del caballo infernal de la droga; si va a aceptar críticamente el orden de una disciplina o va a rebelarse contra ella; si va a ser capaz de soportar la sonrisa irónica y fanfarrona de turno o a echarse en brazos de la opinión ajena; si va a ser libre guiándose por lo que el considera valioso o a depender siempre de los demás.
«El hombre aprende a estimarse en la medida en que respeta y realiza los valores en los que cree».
Detrás de cada conducta existe un trasfondo que nos dice si una cosa vale la pena o no la vale, si algo importa o no importa. Es una predisposición que nos inclina a obrar de una manera o de otra, justificando o legitimando nuestras acciones. Continuamente estamos valorando las cosas, hechos, personas…
‘¿Qué piensas de eso?’ ‘¿Qué opinas de mí?’, ‘¡Eso es estupendo!’ , ‘¡Qué disparate!’
Con estos juicios de valor no hacemos más que manifestar nuestras preferencias, el orden moral es precisamente ese orden de preferencias que yo establezco entre el valor de las cosas. En virtud de ese orden, puedo estimar que unas valen más que otras, que algunas no tienen más razón de ser que la de ser sacrificadas en aras de otras más importantes.
Ese ‘trasfondo moral’, esa escala de valores que condiciona mi conducta se convierte en fuerte exigencia que marca a cada individuo el camino del DEBER.
CORREO ELECTRÓNICO
labitacoradelpsicologo@gmail.com
TELÉFONOS MÓVILES
(puedes enviarnos mensajes de texto)
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(2 2 9) 1 0 9 – 0 5 6 1
(2 2 9) 2 0 9 – 6 8 7 2
(2 2 9) 9 0 5 – 7 4 3 4
¿Sabes que piensa o siente tu hijo adolescente?
«Día a día nos enfrentamos a nuevas corrientes o influencias que bombardean a nuestros niños, niñas y adolescentes».
El problema de nosotros los adultos, es que a veces estamos tan metidos en nuestra vida, en nuestros problemas, en nuestras responsabilidades, que perdemos tiempo valioso para conocer que es lo que anda rodeando sus cabecitas.
La etapa de la niñez, preadolescencia y la adolescencia están caracterizadas por la alta vulnerabilidad en que se encuentra el ser humano. El aprendizaje de vida y los valores morales y espirituales, son puestos a prueba minuto a minuto. Necesitamos invertir en la construcción de cimientos fuertes que les permitan soportan la presión.
Particularmente, las etapas de la preadolescencia y adolescencia se caracterizan porque se desarrolla una necesidad de pertenencia social y por la conformación de su identidad. Necesitan sentirse parte de un grupo, y no solamente sentirse parte, sino también ser aceptados. Los intereses son cambiantes, piden ser más independientes, ser parte en la toma de decisiones. Ya no son tan pegados a mamá y a papá. Buscan ser reconocidos por sus iguales, llamar de alguna manera la atención.
Muchos adolescentes en ésta búsqueda pueden caer en trampas, porque insisto; están en un estado de vulnerabilidad. La necesidad de pertenecer a un grupo les puede llevar a perderse en el camino.
Hace unos días, tuve la oportunidad de conocer sobre una nueva moda que anda rondando a nuestros adolescentes. Más que una moda, es una corriente que ha tomado fuerza y que se extiende con rapidez. Tal vez usted reaccione con el asombro que yo lo hice, pues cuando me contaron de esta “moda” me sentí completamente descontextualizado…
Autor: Psic. Tatiana Carrillo Gamboa
Incomprensión…
Parece mentira, pero me cuesta mucho el comprender o congeniar en ocasiones con mi familia, se me hace más fácil el relacionarme con personas ajenas a mi núcleo parental.
A causa de esto, me dice mi padre que soy egocéntrica y que en casa sólo pienso en mí: yo 1, yo 2, yo 3…
Pero bueno, puede que sea cierto, pero por otra parte pienso que este problema puede ser… debido a que con la familia casi siempre es regirte por un patrón determinado y seguir todo al menos al pie de la letra, otro de los factores puede ser el temor.
Sí, el temor al regaño o el que no tomen tus ideas en cuenta o a que reaccionen ante las cosas que tú crees que son lo máximo o lo importante, a ellos no les causa ni el más mínimo agrado o sastisfacción (ni frio ni calor), algo así como si fuese una actidud neutra. Entonces en vista de esta situación se me facilita la comunicación y comprensión (algunas veces) con personas ajenas a mis padres, o ¿por qué no? personas ajenas a mi propia familia.
Al establecer una relación con este tipo de persona, no impera el factor de la imposición de reglas o normas que en algun momento nos limitan («mi palabra por encima de la tuya» o «no tienes ni voz ni voto»). Si no más bien se suele llegar a un intercambio de ideas y criterios, dando como resultado una supuesta mutua comprensión.
Pero… veo que la razón a esto sea que la familia (en este caso los padres), son quienes te conocen completamente y saben todos y cada uno de nuestros secretos, así en ocasiones es tanto el afán por protegernos, que pasan al plano de la sobreprotección y no se dan cuenta que en lugar de un bien, nos están haciendo un mal ya que esa tendencia nos puede hasta llevar a crear dependencia desmedida hacia los padres, cosa que no sería lógica. Por esta razón decía que tanta sobreproteccion daña y no solo en este aspecto que acabo de citar, si no en muchos otros.
Entonces con respecto a las personas extrañas o ajenas a nuestro núcleo familiar, se nos facilita la comunicación ya que en la mayoría de los casos muchas veces sin nosotros darnos cuenta tratamos con seres que pueden llegar a ser una falsedad personificada (o sea hipócritas), que para impresionar, atraer, crear una buena reputación o simplemente dar una buena impresión no demuestran la verdadera escencia de quienes son en realidad.
Quisiera ser concreta en esto y dejar muy claro que este aspecto que acabo de citar, no es razón para generalizar, ya que así como existe el bien del mismo modo existe el mal y así como hay gente que hace de su vida un teatro lleno de caretas para cada escena de su diario vivir, así mismo hay quienes somos lo mismo en el hogar, en el trabajo, en una reunión social, etc… es el tipo de persona que debería predominar en todo tipo de relación; una persona auténtica de sí misma y siempre dispuesta a prestar disponibilidad de flexibilidad a quienes así lo requieren.
Autor: YULIETH WALKER
Referencias del proceso de entrevista clínica de 1 adolescente…
![]() |
![]() |
En líneas generales se puede decir que la adolescencia es…
-
La etapa de la vida en que se producen los procesos de maduración biológica, psíquica y social de un individuo, alcanzando así la edad adulta y culminando con la incorporación del individuo en forma plena a la sociedad.
El año 1965, la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró a la Adolescencia como…
-
El período de la vida comprendido entre los 10 y los 20 años. Expresó además como prioridad, la preocupación por los adolescentes y por entrenar al personal de salud para aumentar sus conocimientos respecto al tema, ya que difieren en la fisiología y psicología de los niños y adultos.
El o la adolescente no es entonces «un niño grande o un adulto chico» como solía escucharse antes, sino un cliente que tiene características y necesidades propias que requieren entonces para su enfrentamiento, un enfoque diferente.
Algunas diferencias con la consulta Pediátrica son por ejemplo que la elección del médico y la aprobación de éste la realizan los padres. La consulta es siempre acompañada por ellos. La llegada al paciente es a través de sus padres así como también son ellos los que relatan la historia clínica, reciben las explicaciones y las indicaciones. El paciente y sus padres conforman una unidad. Las consultas son predominantemente en el área biológica.
En el caso de la consulta del Adulto, el profesional lo elige y lo aprueba el paciente. El paciente adulto es el que relata su historia, recibe las explicaciones y asume la responsabilidad con las indicaciones y con su salud en general. Ocasionalmente se solicita ayuda o apoyo de otros adultos (pares), en el cuidado del paciente. Posee autonomía económica para sus requerimientos de salud.La Consulta del Adolescente.
La diferencia aparece desde el inicio, en relación a la necesidad o no de consultar. La demanda de consulta surge muchas veces de los padres y sólo por este motivo el adolescente llega al especialista. En ocasiones él (la) adolescente solicita una visita al médico, pero ya no desea asistir a una consulta pediátrica. No es infrecuente que el profesional lo elijan los padres, pero la aprobación o rechazo la realiza el adolescente, con la salvedad de que aun son los padres los que financian la atención médica, por lo tanto los que manejan la decisión final.
La conformación de la historia clínica se realiza con una tríada de fuentes de información:
- El Adolescente
-
La propuesta de entrevistar al adolescente solo al inicio, le permite al joven de partida apreciar el cambio de la consulta pediátrica a la que está acostumbrado, poniendo en evidencia que está siendo considerado como un individuo merecedor de credibilidad en su relato y diferenciado de sus padres (tarea propia de esta etapa de la vida).
-
Permite además transmitir que el interés real del médico que lo está atendiendo es por él (ella) y que el profesional no es un «cómplice» de los padres para tratar de «cambiarlo» o «corregirlo».
-
El adolescente cuenta su propia historia, plantea sus inquietudes libremente y se trabaja en la responsabilidad que debe ir adquiriendo en el cuidado de su salud y en su vida en general.
-
Antes de pasar al examen físico, que no se describirá en este documento, es importante preguntarle al adolescente si desea que los padres ingresen en ese momento para acompañarlo o prefiere que se le realice estando solo. Es muy probable que sólo los más pequeños deseen compañía, habitualmente los adolescentes prefieren estar solos. Es de todos sabido que el examen de una niña por parte de un varón es preferible realizarlo en presencia de un tercero, más si se realiza examen ginecológico, para evitar malas interpretaciones.
-
El objetivo más importante en la primera entrevista con el adolescente es ganarse la confianza y establecer claramente que la información compartida será absolutamente confidencial a excepción del caso en que la ideación o las conductas manifestadas indiquen que existen situaciones de riesgo vital, tanto para el paciente como para terceros.
-
-
Los Padres
-
El momento de encuentro con los padres es fundamental.
-
Es costumbre mencionar a ambos padres, pero la realidad muestra que con frecuencia son las madres las que acompañan a los hijos en las consultas y la presencia del padre aparece en segunda instancia, cuando es solicitada por el profesional.
-
Lo habitual con padres que aceptan que sus hijos están creciendo, es que no tengan dificultades en permitir que sea el adolescente el que pase primero solo a la entrevista. Sin embargo, situaciones de mucha ansiedad o sobreprotección hacen que en ocasiones sean ellos los que presionan por ser escuchados primero, ya sea para aportar su versión de las cosas, como también por desconfianza de que el adolescente vaya a entregar toda la información necesaria.
-
El aporte de antecedentes por los padres es muy importante. Ellos cuentan con elementos de la historia tanto de salud como de desarrollo psico-social del paciente, que permiten analizar en un enfoque evolutivo lo que le está ocurriendo.
-
Aportan además antecedentes familiares no sólo históricos sino también de funcionamiento, que otorgan una imagen del entorno en que se desenvuelve este adolescente. Es muy deseable contar en lo posible con la visión de ambos padres.
-
La manera cómo los padres se refieren al hijo consultante es un indicador que no se debe dejar pasar, ya que muchas veces se percibe un desgaste en la tolerancia con él, cuando la problemática es de larga data por ejemplo o cuando han perdido la autoridad y se ven sobrepasados, culpándose uno a otro de la actual situación.
-
El Adolescente y sus Padres
-
Es habitual que la consulta finalice en conjunto.
-
La observación de la interacción entre el adolescente y sus padres es un antecedente muy enriquecedor, que se debe consignar.
-
El profesional de salud no debe permitir la descalificación o agresión del adolescente en su presencia.
-
Se estimula los aspectos positivos que se han percibido tanto en el adolescente como en sus padres, se explica la impresión diagnóstica.
-
Uno de los objetivos que todo adolescente espera de una consulta, es que se evalúe su estado nutricional. La relación peso/edad y talla/edad, así como peso/talla, se gráfica en la curva y se comenta lo encontrado. Las indicaciones generales se entregan en ese momento, en muchas de ellas es necesario involucrar a los padres para el cumplimiento (alimentación, manejo de medicamentos) y se acuerda la fecha del nuevo control o la derivación al especialista correspondiente si el caso lo requiere.
-
Los cuestionarios iniciales
-
Unas breves palabras sobre los cuestionarios aplicados antes de iniciar la consulta. Son de utilización frecuente y se describen como ventajas el que permiten…
-
Facilitar el inicio de una conversación especialmente en pacientes tímidos, plantear un enfoque amplio de la consulta (bio-psico-social) y proponer temas específicos que quedan abiertos a su abordaje, tanto en esta consulta como en las siguientes.
-
Agregaría además que permiten apreciar la capacidad de comprensión del paciente, la escritura, ahorrar tiempo e iniciar una relación honesta cuando se le consulta si realmente deseaba o no venir, o viene a sugerencia de algún adulto.
-
Como desventaja se pueden mencionar un inicio frío del primer contacto, considerado como una evaluación.
-
-
-
-
-
-
El examen físico
-
No es objetivo de este documento describir el examen físico, pero se desea mencionar que como los adolescentes se enferman poco, no son examinados con frecuencia.
-
La consulta es una oportunidad para realizar un examen físico completo, una evaluación antropométrica como ya fuera mencionada y una evaluación del estado de desarrollo puberal, independientemente de cual sea el motivo de consulta.
-
Los hechos fisiológicos habituales generalmente desconocidos por los adolescentes (ginecomastia, alteraciones del ritmo menstrual), generan gran angustia no siempre manifiesta, razón por la que merecen explicaciones sin necesariamente esperar que sean motivo de pregunta. Este momento debe ser utilizado para la educación en el autoexamen y la entrega de contenidos educativos en salud.
-
-
La imagen del médico
-
No es infrecuente que algunos profesionales estimen, que la manera de acercarse a los jóvenes es adoptar un estilo semejante al de ellos, ya sea en vestimenta o en lenguaje.
-
El adolescente busca en el profesional de salud, un adulto serio en su quehacer, merecedor de respeto pero al mismo tiempo cálido, cercano, que otorgue confianza pero sobretodo, que sepa escuchar.
-
No debe ser paternalista, debe brindar apoyo pero al mismo tiempo creer en él o ella y ayudarlos a transitar de manera óptima a la adultez.
-
Por último 3 sugerencias indispensables, que el profesional de salud debe recordar al atender a un adolescente, son:
-
Sin duda la primera y más importante, como ya fuera mencionada, es…
-
Saber escuchar
-
La mejor forma de trabajar para los adolescentes es aprender de ellos. Pero además es necesario saber escuchar, entre otras razones por lo que se señala en el punto siguiente.
-
-
Lo manifestado al inicio como motivo de consulta, no siempre refleja el problema real.
-
Muchas veces este aparece en el transcurso del interrogatorio, que debe ser acucioso e indagar sobre todos los ámbitos de desarrollo, conductas y hábitos del adolescente.
-
No es infrecuente que no se consulte sobre consumo de sustancias o actividad sexual por ejemplo, por estimarse que se trata de un adolescente de poca edad y sin embargo la realidad supera lo que el profesional imagina del paciente, desconociéndose así información valiosa para el diagnóstico de situación.
-
-
Dada la problemática de salud del adolescente, el abordaje integral sólo es posible con un equipo multidisciplinario.
-
Los profesionales deben estar motivados, adecuadamente capacitados y trabajar de manera realmente interdiscplinaria, es decir en equipo, aspecto difícil de consolidar pero muy necesario para el enfrentamiento de los problemas en este grupo etario.
-
Finalmente, es necesario recordar que el médico es aprobado tanto por el adolescente como por sus padres y esa relación de confianza que se logra, es la que permitirá tener una buena llegada para conseguir nuestra motivación primordial, que no es otra que contribuir al bienestar del paciente adolescente.
-
-
La bitácora del psicólogo by
Psic. Hugo Herci is licensed under a
Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 2.5 Mexico License.
Based on a work at
www.labitacoradelpsicologo.com.
Autor: Dra. M. Ximena Luengo
Bulimia y anorexia, trastornos alimentarios + frecuentes en adolescentes
![]() |
![]() |
- La anorexia nerviosa se caracteriza por un temor exagerado a volverse obeso que va acompañado de ingestas cada vez más reducidas.
- La bulimia se caracteriza por una oscilación en la alimentación donde la persona puede pasar del no comer nada a darse grandes atracones de comida.
Características de la anorexia nerviosa . . .
- Rechazo a comer
- Importante perdida de peso, alcanzando valores muy inferiores a los normales.
- Miedo desmedido a aumentar de peso o volverse obeso.
- Distorsión de la imagen corporal y negación del problema.
- Falta de ciclo menstrual
Características de la bulimia . . .
- Atracones de comida seguidos por periodos de ayuno
- Utilización de métodos purgativos: vómitos auto-inducidos, laxantes, pastillas.
- Sensación de perdida de control: Impulsividad
- Extrema preocupación por la imagen del cuerpo
- Una característica común en ambas afecciones es la distorsión de la imagen corporal, es decir la persona suele verse gorda aunque este extremadamente delgada.
- Otra característica común es el uso de ropas grandes que ocultan el cuerpo, y el deterioro de los vínculos sociales, aislamiento y falta de interés sexual.
La personas que sufren este tipo de trastorno suelen ocultarlo a los demás, por eso el Dr Ahmed Boachie, jefe del programa de desordenes alimentarios del centro regional de Southlake en Newmarket, Ontario avisa sobre una serie de signos que pueden estar indicando la presencia de un problema alimenticio, la persona:
- Presenta un cambio general de actitud: depresión, retraimiento, falta de interés.
- Comienza a usa ropas holgadas
- Suele sentir frío todo el tiempo
- Puede presentar episodios de agitación
- Empieza a jugar con la comida, cortándola en trozos muy pequeños, dejando gran cantidad de desperdicio en el plato
- Controla los ingredientes y calorías de cada comida.
Cuando el entorno sospecha de la existencia de un trastorno alimenticio es conveniente realizar la consulta con un especialista para determinar los pasos a seguir. Un tratamiento posible es la internación en una institución especializada, donde se hacen tratamiento grupales y se utilizan normas de alimentación bastante rígidas. Si bien los tratamientos en instituciones son altamente efectivos en el momento, no lo son a la hora de las recaídas. Por eso es aconsejable que si hay un entorno familiar y social dispuesto a ayudar, se realice tratamiento ambulatorio (sin internación) acompañando la psicoterapia individual con terapia grupal o familiar.
Fuente: www.depsicologia.com
La bitácora del psicólogo by
Psic. Hugo Herci is licensed under a
Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 2.5 Mexico License.
Based on a work at
www.labitacoradelpsicologo.com.
1 REFLEXION PARA … LOS JÓVENES
![]() |
![]() |
La bitácora del psicólogo by
Psic. Hugo Herci is licensed under a
Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 2.5 Mexico License.
Based on a work at
www.labitacoradelpsicologo.com.
Un muchacho, tocó a la puerta de la casa de su novia. Tuvo el tino de abrir el padre de la muchacha…
- ¿Qué desea, joven?
- Pues, verá usted, vengo a hablar con usted.
- Bueno, pues, pase joven, vayamos a la sala y ahí me cuenta de qué quiere hablar conmigo. ¿Y bien?
- El joven, todo decisión, respondió: Mire usted, vengo a comunicarle que a su hija y a mí nos gustaría compartir nuestras vidas, nos queremos casar.
- El señor sonrió.
- Pues está muy bien eso de que se casen, pero cuénteme, muchacho, ¿ya cuenta con un salario digno para poder sustentar a mi hija y los hijos que vengan?
- El joven, con todo el aplomo de mundo, contestó: Mire, aunque soy ingeniero titulado, no gano mucho. Sin embargo, su hija me ha comunicado lo que ganan su distinguida esposa y usted. Por lo cual, confío en tener una pequeña ayuda de ustedes para poder pagar el teléfono, el agua, la luz y el supermercado.
- Un poco sorprendido por la respuesta, el padre, hizo otra pregunta: Bueno, ¿y piensan comprar un departamento o una casa? ¿O prefieren rentar?
- El joven, con mirada inocente, contestó: Si antes le pedí una pequeña ayuda para poder ir viviendo, hemos pensado que, como esta casa es muy grande y pueden vivir perfectamente dos matrimonios, no es necesario comprar o
alquilar departamento o casa. Deseamos vivir en esta casa con ustedes. - El señor, desconcertado por la actitud del muchacho, continuó con el interrogatorio: Dígame algo, ¿tiene automóvil?
- El joven, sonriendo, respondió: Mire, no tengo coche porque he estado pensando que si usted tiene tres, para qué vamos a comprar uno más. Usted nos deja el que les sobra y así no es necesario adquirir otro.
- En ese instante, entró en la sala la madre de la novia, quien,
mirando primero al joven y luego a su esposo… preguntó cordialmente: ¿Se puede saber de qué platican? - El esposo respondió: Querida mía, qué bueno que llegas, quiero presentarte al SEÑOR GALLINA, quien pretende ser el futuro marido de nuestra hija.
- El joven, desconcertado y molesto, inquirió: Oiga, ¿por qué me llama Señor Gallina?
- A lo que el presunto suegro reviró: Y bueno, grandísimo hijo de $%&/»·/=%, ¿cómo demonios quieres que te llame si hasta ahora lo único que vas a poner son los huevos!
No consecuentemos las malas acciones…
pongamos de ejemplo al ROBLE, éste no se hace de la noche a la mañana tiene que resistir: viento, lluvia, sol y demás condiciones adversas para hacerse UN ROBLE FUERTE, ensanchando su corteza y entrelazando sus raíces a la tierra; para convertirse asi en un árbol alto, frondoso y resistente.
[rockyou id=61923152&w=500&h=376]
Las cosas fáciles no valen la pena, estas tan solo producen…
- Dependencia
- Inmadurez
- Inseguridad
- Irresponsabilidad
Las cosas que conllevan un esfuerzo y una perseverancia
producen las mejores cosas
- Madurez
- Perspicacia
- Sabiduría.
[rockyou id=76361894&w=426&h=319]
«Modificar circunstancias en las que viven las personas…
no cambiar a las personas fuera de su contexto».
Algo que le pasa a cualquiera…
La bitácora del psicólogo by Psic. Hugo Herci is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 2.5 Mexico License. Based on a work at www.labitacoradelpsicologo.com.
De la pluma de Claudia Madrigal:
La mayoría de las veces no me explico cuantas veces tenemos que
…ENAMORARNOS para después saber que es lo que nos conviene
Dicen que el amor tiene caducidad
…a veces el amor que se da ni es amor
Hoy entendí realmente porque en verdad que antes tenia una venda en los ojos que hay mucha gente con malas intenciones,
no digo que todos …PERO LA MAYORÍA, SÍ.
- ¿Por qué acabar con algo?
- ¿Por qué si estamos bien quiere llegar algo a ponernos inestable?, no me explico ¿Por qué?
- ¿Por qué tanta mentira?
- ¿Por qué tantas pinches flores?
- No sé ¿Por qué a veces me preocupo por el amor a mi edad?
- Con tan solo ¡16 años!
- Aún me falta tanto por vivir que deberia de ocuparme por otras cosas.
- No vale la pena nadie en este momento.
- Mis prioridades van cambiando, poco a poco voy sintiendo que quiero volar y volar; y aunque muchos se rían o digan que estoy loca o no me creen que soy yo la que escribo pues ni modo, no pretendo que nadie me crea, es solo que: las memorias quedan plasmadas siempre.
- Por eso lo escribo, luego me acuesto a pensar y hablo sola; pero después se me olvida que medite realmente, por eso mejor lo escribo.
- Ya no quiero estar aqui, ¡Simplemente no quiero!
- Sí es cierto que debemos acostumbrarnos en donde estamos, pero yo no siento que debería de estar aquí; o al menos que me deberia de estar pasando esto.
- A veces me pregunto… ¿Por qué yo?
- No me considero mala persona; en serio no lo creo.
- Debi observar las acciones de la persona con la que estuve, muchas veces «el amor» o más bien el enamoramiento te pone vendas en los ojos y justificas a la pareja cuando hizo algo malo. pero creo que tampoco hay que ser estupidos.
- Si te fallo… al diablo, no merece lagrimas.
- Pero a veces me pregunto… ¿Por qué yo?
«Solo espero que algún día no muy lejano, salga de aquí; no mirare hacia atrás, ni hablaré
…solo me acordaré y me voy a reír, simplemente eso».
El desarrollo de los adolescentes…
![]() |
![]() |
La bitácora del psicólogo by
Psic. Hugo Herci is licensed under a
Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 2.5 Mexico License.
Based on a work at
www.labitacoradelpsicologo.com.
-
Él decía:
-
Es que tú le consientes todo.
-
-
Ella respondió:
-
Es que tú educas a tu hijo con el hígado.
-
Lo que aquella señora quería decir es: que su marido siempre trataba a su hijo con enfado, le corregía con malos modos y el único diálogo que mantenía con él era a través de los gritos.
-
-
No se crean que es un caso raro, desgraciadamente hay muchos padres y madres de familia que educan a su hijo con el hígado porque han perdido ya la batalla y piensan que esta es la única forma de imponerse.
Nada más lejos de la realidad
«El corregir o reprender en momentos de enojo es contraproducente y sólo produce rebeldía y cerrazón en los adolescentes».
Simplemente es el método más eficaz para que no te hagan caso y pierdas todo el ascendiente sobre él. En México se dice con mucha sabiduría: el que se enoja, pierde.
Estar enojado puede ser normal, pero afrontar en esos momentos a tu hijo y querer educarlo es inadecuado. En los momentos de enojo hay que saber esperar, pero siempre es más sano no enojarse. Este punto puede parecer superficial, pero es…
«La mayor queja que presentan los adolescentes hacia sus padres».
¿Qué es la adolescencia?
Para poder responder a esa pregunta, es importante que primero se entienda qué es la adolescencia y por qué los adolescentes se comportan como lo hacen.
-
La adolescencia es esencialmente una época de cambios.
-
Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene características peculiares.
-
Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes de identidad y de una clara definición, que ya no son totalmente niños, pero tampoco son adultos, son una especie de híbrido, con rasgos de adulto y resabios de niño.
-
La evolución que los muchachos viven en esa etapa, los hace entrar en crisis, pues se encuentran en la búsqueda de su propia identidad, en el proceso de configurar su personalidad.
¿Cómo son los adolescentes?
Cada vez resulta más frecuente oír a los padres de familia quejarse de que no conocen a sus hijos adolescentes. Para ayudar y encauzar a un adolescente es muy conveniente conocer qué es la adolescencia y cuáles son las características fundamentales de este período. Características de la adolescencia
- Época de cambios
-
En este período el muchacho o la muchacha comienzan a constatar cambios en su cuerpo, en su estado de ánimo, en su sensibilidad y no saben cómo manejarlos. Sienten nuevas tendencias instintivas y aún no tienen una capacidad de razonarlas, ni un equilibrio temperamental para afrontarlas con madurez.
-
-
Época de búsqueda y autoafirmación de sí mismos
-
El adolescente rechaza todo lo que recibió en la niñez porque él quiere construirse un mundo por sí solo, hecho todo por él. Por eso rechaza hasta los valores que recibió en su familia. Busca nuevas amistades y adquiere una cierta actitud de rebeldía y de crítica ante todo, partiendo esto, de su deseo de autoafirmación.
-
-
Época de formación de la personalidad
-
Es en esta etapa cuando, salvo alguna fuerte influencia posterior, queda ya formado el carácter y fijada la personalidad. El muchacho se hace colérico, flemático, sanguíneo, como temperamento dominante para siempre.
-
-
Época de inseguridad personal
-
Los cambios de este período, su anhelo, convertido a veces en verdadera obsesión, por construirse su mundo, llevan al adolescente a experimentar una fuerte inseguridad e incertidumbre ante el futuro de la que quiere salir por sí solo. Sin embargo, es cuando más afecto necesita. Es el momento en que las adolescentes se pasan mucho tiempo solas llorando o huyen absolutamente de la soledad. Las reacciones pueden ser contradictorias, pero siempre son objetivamente exageradas.
-
Igual sucede con los muchachos, que se hacen extrovertidos o introvertidos de forma exagerada, poco equilibrada. En los dos sexos aparece muy fuerte la búsqueda de afectos, de amistades íntimas y completas que compartan con ellos lo que no son capaces de decir a otros, precisamente por su inseguridad, porque se imaginan una reacción negativa.
-
-
Época de formación de principios y convicciones
-
Según los psicólogos, el niño de aproximadamente 11 a 13 años forma su gramática de valores en la que comienza a comprender el significado de lo que serán los grandes principios que regirán su vida. Después, en la adolescencia, fija definitivamente (salvo algún suceso grave que impacte en su vida) la jerarquía de valores, las convicciones que guiarán todo su comportamiento consciente y libre. Esto significa que estamos ante una época fundamental en la formación de la opción moral del futuro hombre o de la futura mujer.
-
Problemas sexuales en los adolescentes
-
Sexo
-
Los dramáticos cambios físicos de la adolescencia pueden llegar a ser muy preocupantes para algunos adolescentes, especialmente para aquellos que son tímidos y que no desean hacer preguntas al respecto.
-
En el otro extremo, las preocupaciones pueden ponerse de manifiesto en forma de presunción excesiva tanto sobre su capacidad sexual como sobre sus experiencias. Más de la mitad de los adolescentes tendrán su primera experiencia sexual completa antes de los 16 años. Aquellos que comienzan tempranamente con relaciones sexuales tienen un mayor riesgo de embarazos no deseados y de problemas de salud. Los nuevos riesgos para la salud que suponen la infección por HIV y el SIDA constituyen una preocupación adicional.Además, un adolescente puede no estar seguro de su orientación sexual, sobre si es homosexual o no. Esta preocupación puede ser compartida por sus padres.
-
El apoyo sensible, una guía clara e información exacta acerca de estos diferentes aspectos de la sexualidad son muy apreciados por los adolescentes ya sean procedentes de sus padres, del colegio, del médico de cabecera o de los centros de orientación familiar.
-
La mayoría de los adolescentes son bastante cuidadosos a la hora de la elección de sus parejas. La promiscuidad sexual y la relaciones de riesgo repetitivas sin protección suelen ser signo de la presencia de problemas emocionales subyacentes, aunque también pueden reflejar un estilo de vida al límite – los adolescentes que asumen riesgos en algunos aspectos de su vida tienden a asumirlos en otras facetas de la misma.
Emocionales
-
La investigación ha puesto de manifiesto que cuatro de cada diez adolescentes en algún momento se han sentido tan tristes que han llorado y han deseado alejarse de todo y de todos.
-
En el transcurso de su adolescencia uno de cada cinco adolescentes piensa que la vida no merece la pena vivirla. Estos frecuentes sentimientos pueden dar lugar a un estado depresivo que puede no ser evidente para los demás. Las ingestas alimenticias excesivas, la somnolencia y las preocupaciones excesivas sobre su apariencia física pueden ser también signos de malestar o disconfort emocional.
-
De forma más obvia, pueden aparecer fobias y ataques de pánico. Los estudios recientes han demostrado que los problemas emocionales del adolescente no suelen ser reconocidos ni siquiera por sus familiares o amigos.
-
Todo este desarrollo propio del adolescente se aborda de manera más amplia y en un lenguaje ameno para el adolescente en el curso-taller… «¿Cómo lograr una comunicación efectiva con mis padres?
[rockyou id=76361894&w=426&h=319]
This work is licensed under a
Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 2.5 Mexico License.
5 ELEMENTOS IMPORTANTES PARA LOS ADOLESCENTES…
CUIDAR
-
DEL MUNDO
-
DE LA VIDA
-
DE LAS PERSONAS
-
DE TI
AMAR
-
A DIOS
-
AL MUNDO EN EL QUE VIVES
-
AL APRENDIZAJE
-
A LA VIDA
-
A TI
LUCHAR
-
POR TUS CREENCIAS
-
POR TUS PASIONES
-
POR TUS LOGROS
-
POR HACER EL BIEN
-
POR SER HONESTOS CONSIGO MISMOS Y CON LO QUE TE RODEA
MOVER
-
TUS PENSAMIENTOS
-
TUS EMOCIONES
-
TUS TEMORES
-
TUS AHNELOS
SER
-
TU MISMO
-
MEJOR CADA DIA
-
UNICO Y NO COMO LOS DEMAS
-
COMPASIVO