INICIOS DEL PROYECTO EDUCATIVO AIDHA
Los inicios de nuestro proyecto AIDHA –Aprendizaje Indispensable para el Desarrollo de HAbilidades– se remontan al año de 1997 cuando producto de una necesidad colectiva (resago escolar) en el grupo de la Mtra. Rosario Cianca nos damos a la tarea de investigar las posibles causas de esto, de primera instancia elaboramos 4 posibles hipótesis:
NIVEL DE CAPACIDAD INTELECTUAL POR DEBAJO DEL PROMEDIO
INADECUADO DESARROLLO DEL PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
PROBLEMAS SOCIOAFECTIVOS Y EMOCIONALES COMO PARTE DEL CONTEXTO FAMILIAR
NIVEL MADURATIVO POR DEBAJO DE LA EDAD CRONOLÓGICA DEL MENOR.
CONTACTO
(+52) 229 – 186 – 7052
(+52) 229 – 257 – 5180 
info@centrodeatencionintegral.com
NIVEL DE CAPACIDAD INTELECTUAL POR DEBAJO DEL PROMEDIO
La primera hipótesis quedo descartada cuando nos dimos a la tarea de evaluar a la capacidad intelectual de los niños mediante tests de inteligencia que evaluaban tanto el Factor G como el Factor S, y los resultados que obtuvimos es que del 100% de los alumnos solo 12% de estos presentaban una disminución en su capacidad intelectual, es decir; el nivel de capacidad intelectual de estos niños estaba por debajo del promedio y el resto presentaba un nivel de inteligencia por encima del promedio.
INADECUADO DESARROLLO DEL PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
La segunda hipótesis también quedo descartada cuando a través de determinadas baterías específicas evaluamos el desempeño de la Mtra. de grupo y resulto satisfactorio conforme a los planes y programas del grado que cursaban los alumnos.
PROBLEMAS SOCIOAFECTIVOS Y EMOCIONALES COMO PARTE DEL CONTEXTO FAMILIAR
La tercera hipótesis se volvió un tanto ambigua, ya que con base en los resultados obtenidos al evaluar a los niños a través de test proyectivos nos encontramos que del 100% de los alumnos, el 42% presentaban necesidades considerables por atender; ya que de acuerdo a los tests había indicios de: falta de afecto en el hogar, inseguridad, rechazo, dependencia, tensión, dificultad para relacionarse (conducta retraída y falta de empuje), sensación de vacío que interfiere en sus relaciones con el ambiente, por mencionar algunas. Pero es necesario hacer hincapié que pese a los indicadores emocionales mencionados anteriormente los niños tenían un desempeño aceptable dentro de las actividades propuestas por la Mtra. de grupo.
NIVEL MADURATIVO POR DEBAJO DE LA EDAD CRONOLÓGICA DEL MENOR.
Sin embargo, la cuarta hipótesis nos mostró algo revelador; al evaluar el nivel madurativo de los niños a traves de una prueba de evaluación de la percepción visual & sensioromotriz se encontró que más del 50% de los niños presentaban significativas deficiencias en las habilidades básicas que conforman la madurez de un niño.
A continuación se muestran las conclusiones propias de los resultados obtenidos de la aplicación de la prueba…
32% de los niños no poseen la madurez necesaria en cada uno de estas siete habilidades, por lo tanto no pueden desarrollarse de manera eficiente en las actividades proporcionadas por la educadora en el aula.
47% de los niños poseen solo algunas de estas habilidades por lo tanto en algunas ocasiones se les dificulta realizar las actividades que la educadora proporciona al niño.
Y tan solo un 21% de los niños posee una madurez aceptable (poseen en un nivel normal, casi la mayoría de estas habilidades), necesaria para enfrentarse a los contenidos formales propios del grado que cursan.
¿CÓMO SE DETERMINÓ EL NIVER DE MADUREZ DE HABILIDADES EN EL NIÑO?
El nivel de madurez se determinó al evaluar al niño mediante una prueba de EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN VISUAL & SENSORIOMOTRIZ, la cuál nos permitió identificar EL NIVEL MADURATIVO DEL MENOR con respecto a su edad cronológica y de esta manera establecer las dificultades que impedían su adecuado desempeño escolar.
El instrumento empleado para la evaluación del menor fué pieza clave para el desarrollo de un programa específico y personal con base a las deficiencias que presentaba el menor y así poder mejorar el desempeño, tanto dentro como fuera del contexto escolar; pero también fue la punta de lanza para percibir un panorama mucho más amplio encaminado a favorecer el desarrollo infantil.
RESULTADOS INDIVIDUALES DE LA APLICACIÓN DE LA BATERÍA DE HABILIDADES
Los resultados que se muestran a continuación son consecuencia de la falta de estimulación de cada una de las habilidades básicas e indispensables a lo largo de la vida del niño como parte de su desarrollo escolar pero sobre todo de su desarrollo infantil.
Es así que con base a estos resultados individuales, la docente de grupo, Mtra. Rosarico Cianca; obtuvo un diagnóstico específico con el cual empezar a trabajar haciendo las adaptaciones necesarias en las actividades (adaptaciones currículares) e implementando en conjunto con el padre de familia el “PROGRAMA de ESTIMULACIÓN de LA PERCEPCIÓN VISUAL y SENSORIOMOTRIZ AIDHA [PEPVSMA] que forma parte del método educativo AIDHA, permitiendo optimizar estas deficiencias y alcanzar la madurez adecuada con respecto a su edad cronológica; favoreciendo así un adecuado desarrollo infantil contemplando cada uno de los siguientes aspectos significativos del niño.
ASPECTO INTELECTUAL y/o MENTAL
Que el niño tenga la facilidad para realizar las actividades escolares la integración de nuevos contenidos que den paso a una motivación que eprmita el desarrollo de una persona autodidacta y de forma paralela favorezca los principales procesos cognitivos que potencialicen su inteligencia.
ASPECTO EMOCIONAL
Que el niño tenga esa sensación de autosuficiencia y poder al enfrentar las actividades que se le presentan.
Que el niño tenga la disponibilidad y buen humor para realizar las actividades presentadas por la educadora.
ASPECTO SOCIAL
Que el niño pueda identificar con facilidad sus sentimientos y permitan la expresión adecuada de sus emociones favoreciendo de esta manera la realización de las actividades grupales que permitan cubrir las necesidades propias y del grupo, logrando de esta manera que el niño pueda integrarse sin ningún problema, respetando las diferencias y siendo tolerante cuando lo amerite.
ASPECTO FÍSICO
El desarrollo del aspecto físico se observó mediante el trabajo sinergico con el docente de educación físico a través de actividades especificas que permitan el desarrollo de una coordinación visomotriz.
A continuación se muestran los resultados individuales de cada uno de los niños evaluados de 5º «B» de la escuela primaria urbana federal matutina «Carlos A. Carrillo» pero estos solo contienen: La edad madurativa general del niño (por razones de seguridad tanto para él como para el proyecto en sí).
Nombre del alumno: BALTIERRA VÁZQUEZ VIANEY
Edad cronológica: 10 AÑOS 01 MESES
Edad madurativa: 08 AÑOS 04 MESES
Nombre del alumno: BRAVO ÁLVAREZ LUCERO
Edad cronológica: 10 AÑOS 11 MESES
Edad madurativa: 06 AÑOS 04 MESES
Nombre del alumno: CARMONA MANCILLA RICHARD
Edad cronológica: 10 AÑOS 07 MESES
Edad madurativa: 08 AÑOS 05 MESES
Nombre del alumno: CASTILLO TRUJILLO EMMANUEL
Edad cronológica: 10 AÑOS 09 MESES
Edad madurativa: 04 AÑOS 05 MESES
Nombre del alumno: CERVANTES PULIDO PEDRO
Edad cronológica: 10 AÑOS 08 MESES
Edad madurativa: 05 AÑOS 07 MESES
Nombre del alumno: CISNERO GUERRERO JESSICA
Edad cronológica: 10 AÑOS 01 MESES
Edad madurativa: 04 AÑOS 09 MESES
Nombre del alumno: CRUZ FIERRO RICARDO
Edad cronológica: 10 AÑOS 11 MESES
Edad madurativa: 09 AÑOS 05 MESES
Nombre del alumno: GALICIA VICCON MISAEL
Edad cronológica: 10 AÑOS 11 MESES
Edad madurativa: 09 AÑOS 08 MESES
Nombre del alumno: GAMBOA RAMÍREZ OLIVER
Edad cronológica: 10 AÑOS 06 MESES
Edad madurativa: 08 AÑOS 05 MESES
Nombre del alumno: GARCÍA LANDA CARLOS ANDRÉS
Edad cronológica: 11 AÑOS 10 MESES
Edad madurativa: 08 AÑOS 05 MESES
Nombre del alumno: HERNÁNDEZ PÉREZ CATHIA SOFIA
Edad cronológica: 10 AÑOS 05 MESES
Edad madurativa: >11 AÑOS 02 MESES
Nombre del alumno | HERNÁNDEZ SALAS JOSÉ ENRIQUE
Grado & grupo | 5º «B»
Edad cronológica | 10 AÑOS 00 MESES
Edad madurativa | 05 AÑOS 06 MESES
Nombre del alumno | LÓPEZ DEL CASTILLO ARROYO BELÉN
Grado & grupo | 5º «B»
Edad cronológica | 10 AÑOS 10 MESES
Edad madurativa | >11 AÑOS 02 MESES
Nombre del alumno | LUNA AZAMAR LUIS MARIO
Grado & grupo | 5º «B»
Edad cronológica | 11 AÑOS 08 MESES
Edad madurativa | 10 AÑOS 04 MESES
Nombre del alumno | MARTÍNEZ SANTOS DANIELA
Grado & grupo | 5º «B»
Edad cronológica | 10 AÑOS 06 MESES
Edad madurativa | 07 AÑOS 10 MESES
Nombre del alumno | MIRANDA GÓMEZ ISAY
Grado & grupo | 5º «B»
Edad cronológica | 10 AÑOS 08 MESES
Edad madurativa | 08 AÑOS 04 MESES
Nombre del alumno | OJEDA GUTIERREZ PABLO ALFONSO
Grado & grupo | 5º «B»
Edad cronológica | 11 AÑOS 11 MESES
Edad madurativa | >11 AÑOS 02 MESES
Nombre del alumno | PASTRANA OSORIO SILVIA
Grado & grupo | 5º «B»
Edad cronológica | 10 AÑOS 05 MESES
Edad madurativa | 08 AÑOS 03 MESES
Nombre del alumno | RAMÍREZ MORGADO ANA KARIME
Grado & grupo | 5º «B»
Edad cronológica | 10 AÑOS 01 MESES
Edad madurativa | >11 AÑOS 02 MESES
Nombre del alumno | REBOLLEDO VÁZQUEZ JORAM
Grado & grupo | 5º «B»
Edad cronológica | 11 AÑOS 04 MESES
Edad madurativa | 06 AÑOS 08 MESES
Nombre del alumno | RIVERA GUZMÁN JAVIER
Grado & grupo | 5º «B»
Edad cronológica | 10 AÑOS 05 MESES
Edad madurativa | 09 AÑOS 02 MESES
Nombre del alumno | RODRÍGUEZ TORRES YAHIR
Grado & grupo | 5º «B»
Edad cronológica | 10 AÑOS 05 MESES
Edad madurativa | 07 AÑOS 08 MESES
Nombre del alumno | ROSALES GUILLEN GALLARDO
Grado & grupo | 5º «B»
Edad cronológica | 10 AÑOS 10 MESES
Edad madurativa | 09 AÑOS 06 MESES
Nombre del alumno | SÁNCHEZ TEJEDA JOSÉ DE JESÚS
Grado & grupo | 5º «B»
Edad cronológica | 10 AÑOS 08 MESES
Edad madurativa | 07 AÑOS 09 MESES
Nombre del alumno | SANTANA SOLIS INGRID
Grado & grupo | 5º «B»
Edad cronológica | 11 AÑOS 08 MESES
Edad madurativa | 07 AÑOS 06 MESES
Nombre del alumno | TORRES VÁZQUEZ RAQUEL
Grado & grupo | 5º «B»
Edad cronológica | 10 AÑOS 03 MESES
Edad madurativa | 06 AÑOS 08 MESES
Nombre del alumno | URBANO CHULIN FABIOLA YAMILET
Grado & grupo | 5º «B»
Edad cronológica | 10 AÑOS 02 MESES
Edad madurativa | 06 AÑOS 07 MESES
Nombre del alumno | YAÑEZ MONTALVO ANGELICA
Grado & grupo | 5º «B»
Edad cronológica | 10 AÑOS 10 MESES
Edad madurativa | 09 AÑOS 03 MESES
Periodo de valoración | 2003 – 2004
Todos los derechos reservados ®