Mes: septiembre 2008

Nadie puede cambiar lo que no admite.

Posted on Actualizado enn


¿Cómo podemos erradicar la pequeña voz dentro de nosotros que nos causa sentimientos de miedo y frustración?

Cada vez que nos tropezamos con experiencias temerosas durante un largo periodo de tiempo, comenzamos a desarrollar una voz interna negativa, a la cual me gusta llamar Crítica Interna. Todos poseemos esta voz interior que hemos creado y nos permite vivir con nuestros pensamientos. Nuestra Crítica Interna se desarrolla mientras maduramos en la vida, como resultado de estar expuestos a experiencias negativas y temerosas. Mientras continuamos madurando en la edad adulta, esta voz comienza a fabricar duda en nuestra mente frente a cualquier oportunidad que se nos presente.

La esperanza y el miedo


Nos habla por medio de frases como “No puedes hacer esto…”, “eres muy viejo para comenzar algo así…”, “no tienes las habilidades necesarias para intentarlo…”, “¿qué van a pensar todos si tomas esta decisión?”, “acepta la vida que tienes, estás bien así como estás…”, “no mereces ser rico…” o “¿qué va a decir la gente cuando fracases?”.

Todas estas son frases que me ha gritado mi Crítica Interna a lo largo de mi vida…, hasta que decidí tomar el control de mis pensamientos y planear la vida como yo queria vivirla.

La realidad es que todos construimos esta voz interna que vive dentro nuestro. Los pensamientos positivos ayudarán a acallarla. A lo largo de este texto aprenderán estrategias y actitudes prácticas que silenciarán tu Crítica Interna. No importa si tienes 20, 30, 40 u 80 años, nunca es demasiado tarde para aprender de tus experiencias pasadas y crear el mapa de la vida que deseas. Esto es de lo que se trata ser un agente del cambio. Es crecer, aprender y mejorar nuestro bienestar.

Este artículo trata sobre el enfrentarse a los propios miedos y vivir la vida que escojas vivir. Solemos invertir gran cantidad de tiempo en nuestro hogar, nuestra carrera y nuestras relaciones, lo cual es algo muy bueno, pero pasamos muy poco tiempo creando un cielo seguro que poder llenar de deseos y esperanza.

Al transcurrir mi vida, he venido haciendo un esfuerzo consciente para hablar y observar a las personas detenidamente, con el intento de identificar si tenían un plan para su vida. He descubierto desde entonces que muchas de aquellas personas estaban experimentado fatiga, sufrían de ansiedad debido a su agenda de trabajo y se encontraban carentes de un sentido de dirección.

Están realizando las tareas cotidianas y no se encuentran felices con lo que su esfuerzo está produciendo, son su peor enemigo; emergía claramente un sentido de frustración y desesperanza. Les pregunté a algunos de ellos si tenían algún plan para su futuro o si simplemente aspiraban algo. Lo que recibí fueron respuestas similares a “Realmente, nunca me puse a pensarlo…” y “No, no tengo nada en mente”.

Vencer el miedo con esperanza


Ciertas investigaciones sugieren que aproximadamente el 95% de las personas fracasan al proponerse metas formales que sirvan como guía para el éxito. Crear un plan personal no debe implicar grabarlo en piedra, pero sirve como una guía orientantiva. Este plan personal nos mantiene enfocados en nuestra “vision”, actúa como mapa de ruta y esencialmente estimula nuestro actuar. Si una persona no crea un plan personal, la falta de acción durante un día servirá como catalizador para que el miedo se manifieste. Como resultado de esto muchas personas comienzan a vivir sin consuelo. Luego de años de sobrevivir dentro de esta burbuja, las personas se encuentran “sobreviviendo la vida” más que “prosperando y evolucionando en ella”. Con el fin de revertir este ciclo del miedo, necesitamos identificar los miedos que inundan nuestra vida. Este miedo, que controla nuestra falta de acción, fortalece nuestra Crítica Interna. Una vez que nos movemos dejando atrás los miedos, estaremos preparados para movernos con un plan de acción diseñado para llevarnos hacia lo que estamos llamados a ser. Aquí te presentamos cuatro preguntas que te ofrecerán un poco de claridad al momento de dejar atrás el miedo:

Los cuatro porqués:

  1. ¿Por qué temo tomar las riendas de mi propia vida (o de un área específica de mi vida) ?
  2. ¿Por qué elegí estar donde estoy ahora?
  3. ¿Por qué no puedo perseguir mi deseo de cambio?
  4. ¿Por qué no estoy implementando un plan de acción?

Autor: http://www.sabiduria.com

¿Sabes que piensa o siente tu hijo adolescente?

Posted on Actualizado enn


Una Moda Peligrosa

«Día a día nos enfrentamos a nuevas corrientes o influencias que bombardean a nuestros niños, niñas y adolescentes».

El problema de nosotros los adultos, es que a veces estamos tan metidos en nuestra vida, en nuestros problemas, en nuestras responsabilidades, que perdemos tiempo valioso para conocer que es lo que anda rodeando sus cabecitas.

La etapa de la niñez, preadolescencia y la adolescencia están caracterizadas por la alta vulnerabilidad en que se encuentra el ser humano. El aprendizaje de vida y los valores morales y espirituales, son puestos a prueba minuto a minuto. Necesitamos invertir en la construcción de cimientos fuertes que les permitan soportan la presión.

Particularmente, las etapas de la preadolescencia y adolescencia se caracterizan porque se desarrolla una necesidad de pertenencia social y por la conformación de su identidad. Necesitan sentirse parte de un grupo, y no solamente sentirse parte, sino también ser aceptados. Los intereses son cambiantes, piden ser más independientes, ser parte en la toma de decisiones. Ya no son tan pegados a mamá y a papá. Buscan ser reconocidos por sus iguales, llamar de alguna manera la atención.

Muchos adolescentes en ésta búsqueda pueden caer en trampas, porque insisto; están en un estado de vulnerabilidad. La necesidad de pertenecer a un grupo les puede llevar a perderse en el camino.

Hace unos días, tuve la oportunidad de conocer sobre una nueva moda que anda rondando a nuestros adolescentes. Más que una moda, es una corriente que ha tomado fuerza y que se extiende con rapidez. Tal vez usted reaccione con el asombro que yo lo hice, pues cuando me contaron de esta “moda” me sentí completamente descontextualizado…

Autor: Psic. Tatiana Carrillo Gamboa

Ver más del articulo >>

Meditación vs Canalización de la ira

Posted on Actualizado enn


La ira es una de las emociones que genera estados de mayor distorsión en los procesos de los seres, porque es una emoción que culturalmente no es aceptada, entonces los seres no saben cómo canalizar esa ira, esa energía tan poderosa se reprime y crea una implosión, que cuando la ira está muy acumulada arrasa con experiencias en relación con otros seres destruyendo vínculos, generando así un estado autodestructivo.

El primer proceso será intenso, después serán procesos más sutiles, porque esa ira se irá depurando gradualmente, hasta que finalmente no se generaran más cargas en nuestro ser, con este proceso de meditación a través del nivel de conciencia, a través de la expresión y muy especialmente a través de la confianza y de la paciencia podéis ayudar para que tus experiencias sean transformadas.

Psic. Monica Betancur