Mes: agosto 2011
Reaprendiendo lo natural: EL SILENCIO & LA UNIDAD
Psic. HUGO HERCI
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención psicológica
(previa cita)
Ave. 5 no. 508 – 3 entre Calle 5 & Calle 7 – Córdoba, Ver.
TELÉFONOS
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
REFLEXIONEMOS…
Resulta hasta irónico que aquello que es lo más natural, como entrar en el silencio, ese espacio en el que disfrutábamos siendo, cuando pequeños, nos resulte en edad adulta, hasta temeroso. Nos hemos alejado de nosotros, de nuestro interior, para perdernos en lo externo. Pero al darnos cuenta, es algo que podemos cambiar y recordar.
Lo que realmente somos, nuestra esencia, el amor – conciencia, es lo más natural del mundo. De niños lo experimentamos todo el tiempo: una paz y una alegría que nos acompaña dondequiera, pero como adultos hemos perdido de vista esa experiencia. Y luego, nuestros constantes anhelos y la subyacente insatisfacción del intelecto son causados por el deseo de retornar al amor – conciencia.
Cuando expandimos nuestra conciencia podemos estar con nosotros mismos, enfocados más fácilmente en el silencio de nuestra verdadera naturaleza, trayendo esto al primer plano de nuestra atención. En la presencia del silencio, todo aquello que en nuestras vidas proviene del miedo comienza a transformarse, a disiparse dentro de la paz que nos envuelve. Somos lo que elegimos. A medida que el amor crece fortalecido, los miedos desaparecen en la presencia de una energía: el amor-conciencia, la frecuencia vibratoria más alta.
La forma que la humanidad puede alcanzar su máximo potencial, la única forma que podemos experimentar paz mundial, amor incondicional y compasión verdadera, es a través de la experiencia de unidad. La unidad percibe perfección en toda la creación, en cada aspecto de la dualidad. No hay prejuicios, no hay doctrinas, no hay “ismos”: sólo hay Dios, experimentándose a sí mismo en cada momento en la forma humana.
Cuando se puede percibir esto a través de una forma humana, se puede permitir a todos los demás realizar su propia grandeza. No hay nadie a quien salvar, no hay nada que proteger, sólo hay que ser, para encontrar la perfección del amor en todas sus creaciones; y ejemplificando el ser uno con el universo, les comparto una historia:
Un chico joven corre hacia su abuelo. “¡Abuelo, abuelo, decime, cuál es el secreto de la vida!” En la boca arrugada del anciano se dibuja una sonrisa mientras replica: “Mi niño, dentro de todos nosotros, es como si hubiese dos lobos luchando. Uno está enfocado en proteger su territorio, en la rabia, la crítica y el resentimiento. Es miedoso y controlador. El otro está enfocado en el amor, la alegría y la paz. Es travieso y está lleno de aventura.” “Pero abuelo –exclama el niño, con sus ojos muy abiertos y llenos de curiosidad–, ¿cuál de los lobos es el que va a ganar?”
Y el anciano le responde: “El que quieras alimentar.”
¿Cuál lobo estás eligiendo alimentar? En muchas ocasiones escogemos criticar, enfocarnos en lo que está mal, pero cada vez que elegimos enfocarnos en apreciar estamos rompiendo ese hábito y eligiendo algo totalmente nuevo.
Aquello en lo que nos enfocamos, crece. Cuando comenzamos a apreciar en lugar de criticar, a percibir la belleza y la maravilla de las cosas a nuestro alrededor, en lugar de enfocarnos, por hábito, en lo que está faltando, empezamos a encontrar amor en todo. Luego deja de existir dentro de nosotros el lobo del miedo y la crítica y se fusiona con el lobo del amor. Con el tiempo, llegamos a entender la verdadera compasión y a ser uno con el Universo.
Conferencia Gratuita Sistema Isha en Mendoza «Descubre tu poder interior», dictada por un Maestro del Sistema, el día lunes 5 de septiembre a las 20:30 hs. en el Auditorio Adolfo Calle (Primitivo de la Reta 1042).
PORQUE MIS HIJOS NO ME OBEDECEN…
Situación 1
Una tarde de otoño ya avanzado, un niño estaba por salir cuando su madre le dice: «Va a refrescar. Cuida de no resfriarte. Ponte un abrigo». El padre -delante del niño- interviene diciendo: «¡Déjalo que salga como está! No hace tanto frío. Vas a hacerle un debilucho». «¡Claro! -contesta la madre levantando la voz-. Como no eres tú quien lo cuida cuando se enferma…»
La escena continúa cada vez más violenta. El niño observa y escucha.
Situación 2
El padre amonesta severamente a su hijo. La madre -delante del niño- recrimina al padre diciéndole: «Eres muy exigente con el niño, ¿no recuerdas lo que tu hacías a su edad?». El padre -casi gritando-: «¡No te metas! Yo sé lo que hago. ¿Qué se cree este mocoso? ¿Que va a hacer lo que quiera?».
La madre no se queda atrás. El padre tampoco. El niño observa y escucha.
Situación 3
Un día domingo el padre y el hijo están por salir de paseo. La madre recomienda al primero que cuide lo que el niño coma. Van al parque de diversiones y el padre deja que el niño coma dulces y toda clase de comidas en los puestos ambulantes, pero le advierte: «No se lo digas a mamá. Dile que comiste otra cosa».
«Si lo llega a saber se disgustará con los dos». El niño observa y escucha.
Situación 4
«Usted se queda en cama en penitencia hasta que yo regrese», le dice el padre a su hijo en castigo por alguna travesura. Luego se va al trabajo. Media hora después la madre se acerca a la cama del niño y melosamente le dice: «¡Pobrecito! y agrega, con un gesto en el que trata de ser severa pero que no engaña al niño: Es la última vez que desobedeces a papá. ¿Estamos?».
«Pero antes de que llegue te acuestas de nuevo». El niño observa y escucha.
Situación 5
Harta de los «desastres» que el niño ha provocado, la madre le dice con tono amenazante: «¡Vas a ver cuando venga papá! Le voy a contar todo lo que hiciste. ¡La paliza que te va a dar!». El padre regresa y su mujer cumple con lo prometido. «Este niño estuvo insoportable. Hizo esto y lo otro». El padre reacciona malhumorado: «¿Acaso yo soy el ogro? ¿Por qué no lo castigas tú? Uno llega del trabajo esperando encontrar tranquilidad y se encuentra con esto». La madre excitada replica: «¡Y todavía te quejas! Se ve que no tienes que aguantarlo todo el día. Además… ¿qué crees que hago yo en casa? ¡Si trabajo más que tú!». Las palabras van y vienen.
Por último el padre, fuera de si, grita al niño y le da una paliza. El niño observa, escucha… y llora.
LOS PADRES SOCAVAN SU AUTORIDAD
Las situaciones que acabamos de exponer, ponen en evidencia un error que muchos padres cometen en la educación de sus hijos: socavan su autoridad al poner de manifiesto su falta de unión y entendimiento. Estos padres están derribando los pilares de la confianza y el respeto mutuo sin pensar que mañana «se les caerá el techo encima». Los padres que sistemáticamente hacen añicos su propia autoridad, no pueden pretender que sus hijos les obedezcan.
HAY QUE PONERSE DE ACUERDO
El ejemplo de confianza en los cónyuges facilita le obediencia de los hijos, en cambio, inclinan a la desobediencia los padres que con sus discusiones dan un ejemplo de discordia. En la mente del niño la familia es una unidad y los padres son una sola cosa -como idealmente debe ser- y actitudes opuestas sobre un problema lo desorientan. No debería haber grandes disensiones entre los padres, pero si las hay, el niño debería observar que se resuelven dentro de ciertos límites de respeto y confianza.
SI UNO PIERDE LA CABEZA, QUE NO LA PIERDA EL OTRO
Si uno de los cónyuges considera equivocada una medida tomada por el otro, no lo contradiga delante del niño. Si cree absolutamente necesario intervenir en ese momento, hágalo con serenidad y prudencia y solamente para mitigar las consecuencias de lo que él considera un error. Las críticas, el cambio de ideas y el acuerdo sobre cuál es la mejor manera de educar a los hijos, vendrán después. Nada hay más perjudicial para los que ejercen la autoridad, que discutir «perdiendo la cabeza» frente a sus subordinados. Si uno pierde la cabeza, que el otro la conserve. Así no dará a sus hijos el triste espectáculo de una discusión violenta, incongruente, de oídos sordos, de odios y rencores entre los seres que más ama. Las consecuencias de un error educacional, salvo excepciones, nunca serán tan graves como la de una disputa conyugal delante de los hijos.
NO HAY QUE DESAUTORIZAR AL OTRO CÓNYUGE
En ningún caso los esposos deberían desautorizarse modificando una orden dada por el otro, otorgando un pedido negado o levantando una penitencia impuesta. Además de perder autoridad, crean mutuos resentimientos -gérmenes de futuras discusiones- e incitan al niño a adoptar una actitud «astuta» frente a sus padres: oscilando como un péndulo hacia uno u otro, según convenga a sus deseos. Igualmente, los padres no deberían recurrir a la amenaza de contárselo al otro, es una confesión de impotencia que les quita autoridad moral.
LA UNIDAD CONYUGAL SÓLO PUEDE SER PRODUCTO DE LA CONFIANZA Y EL RESPETO.
La obediencia de los hijos es el reflejo de la unidad conyugal y ésta es producto de la confianza y el respeto que reina entre los padres. Un ambiente cargado de comprensión; sinceridad; comunicación; tolerancia; sacrificio y búsqueda de una auténtica felicidad de los seres que se ama.
Cuando en un hogar se vive este ambiente, difícilmente llegan a ser un problema los hijos. La unión y buena voluntad de los padres, permiten al adolescente superar las dificultades que normalmente se le presentan. Cuando un niño vive en un ambiente en que se ama y se siente amado y comprendido, tiende a sentirse ayudado por esos seres que lo aman y a quienes ama.
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
(Previa cita)
CONSULTORIO
Ave. 5 no. 508 entre Calle 5 & Calle 7
Córdoba, Ver.
CORREO ELECTRÓNICO
hugoherci@gmail.com
ó
labitacoradelpsicologo@gmail.com
TELEFONOS MÓVILES
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(puedes enviarnos mensajes de texto)
Psic. HUGO HERCI & MTRA.ROSARIO HERCI
Nota: Temas de Salud página:http://psicologiaholistica.wordpress.com/
¿Por qué surgen los conflictos?
Minientrada Posted on Actualizado enn
![]() |
![]() |
Todos, en algún que otro momento de la vida hemos estado inmersos en un conflicto. A veces llegamos al mismo sin percatarnos de cuáles fueron los pasos que nos condujeron a esta situación. Por ello, analizar por qué surgen los conflictos no es una idea vana sino que nos ayuda a resolverlos a partir de la comprensión de sus causas.
¿NECESITAS PSICOTERAPIA?
Psic. HUGO HERCI
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención psicológica
(previa cita)
Ave. 5 no. 508 – 3 entre Calle 5 & Calle 7 – Córdoba, Ver.
TELÉFONOS
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
ver más sobre PSICOTERAPIA INDIVIDUAL >>
ver más sobre PSICOTERAPIA EN LINEA >>
En primer lugar debe conocerse que el conflicto es un producto social y es una consecuencia “natural” de la interacción humana. El conflicto es un sistema dinámico en el cual los eventos y las comprensiones de las personas se reestructuran constantemente y se reinterpreta tanto el pasado como el presente o el futuro.
El proceso del conflicto tiene tal nivel de fluidez y complejidad que la trayectoria de un conflicto nunca queda absolutamente fijada desde el inicio. Pequeños e inesperados gestos, las acciones… todo puede incidir en el resultado.
Estas son nueve condiciones que posibilitan la aparición del conflicto:
- Jurisdicciones ambiguas.
- Cuando dos partes tienen responsabilidades relacionadas, sin que aparezcan claramente delimitados los límites entre ambas, hay grandes posibilidades de que aparezcan situaciones de conflicto.
- Conflicto de interés.
- Esta situación está asociada a formas de evaluación y de proyectarse en relación con asuntos comunes.
- Barreras de la comunicación.
- Las barreras en la comunicación, y en general las dificultades asociadas a ella, propician la creación de situaciones conflictivas entre las partes. El grado de conocimiento que una parte tenga de la otra tiene que ver con la aparición de conflictos.
- Dependencia.
- Cuando una parte depende de la otra es muy probable que aparezcan situaciones de conflicto.
- Diferenciación en la organización.
- Cuando el grado de diferenciación de una organización aumenta, se incrementarán las posibilidades de emergencia de conflictos, ya que la diversidad en los niveles de autoridad puede crear dificultades en la comunicación o disputas jurisdiccionales.
- Asociación de las partes.
- Cuando las partes deben tomar decisiones conjuntas, la posibilidad de que surjan conflictos es mayor.
- Necesidad de consenso.
- Si el consenso entre las partes es necesario, esto contribuirá a la creación de una posible situación de conflicto.
- Regulaciones comportamentales.
- Si los intereses de las partes chocan con el contenido de las regulaciones, es muy probable que la presencia de estos procedimientos conduzca a conflictos.
- Conflictos previos no resueltos.
- Todo conflicto previo no resuelto resulta ser un conflicto latente con el cual las partes enfrentan nuevas situaciones. Este hecho favorecerá la aparición de conflictos.
El hecho de comprender qué está en la base del conflicto nos permite asumir una postura privilegiada en el mismo ya que podremos guiar el proceso de resolución. Por ejemplo, ¿el conflicto aparece como resultado de una problemática previa no resuelta? Entonces es necesario trabajar en la misma y sacarla a la luz. Al contrario, ¿el conflicto surge porque la comunicación entre las personas es escasa?
La solución se encuentra en mejorar los canales de comunicación, presentar nuestras ideas y escuchar pacientemente las de la otra persona. De hecho, en muchas ocasiones puede darse el caso que ambos estén diciendo lo mismo pero están tan encerrados en sus puntos de vista que no se percatan de las convergencias. Finalmente, vale aclarar que el conflicto siempre se ha revestido de un halo negativo pero el mismo también puede tener aspectos positivos. Todo dependerá de cómo se aborde y termine, con posibilidades de ser conducido, transformado y superado por las mismas partes, con o sin ayuda de terceros.
Psic. HUGO HERCI
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención psicológica
(previa cita)
Ave. 5 no. 508 – 3 entre Calle 5 & Calle 7 – Córdoba, Ver.
TELÉFONOS
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(puedes enviarnos mensajes de texto)
CORREO ELECTRÓNICO
hugoherci@gmail.com
VISITA NUESTRA OTRA PÁGINA… CENTRO HOLÍSTICO
Fuente: Fuentes Ávila, M. (2000) Mediación de conflictos. La Habana: Centro Félix Varela.
¡QUIERO SER FELIZ!
¿ERES FELIZ?
¿NECESITAS PSICOTERAPIA?
Psic. HUGO HERCI
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención psicológica
(previa cita)
Ave. 5 no. 508 – 3 entre Calle 5 & Calle 7 – Córdoba, Ver.
TELÉFONOS
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
ver más sobre PSICOTERAPIA INDIVIDUAL >>
ver más sobre PSICOTERAPIA EN LINEA >>
Lo que más deseamos en la vida es la felicidad, pero entorpecemos nuestros esfuerzos por alcanzarla.
La felicidad no es un destino a donde se llega, sino es la manera de caminar por la vida, pero en el trayecto podemos tropezar con lo siguiente:
- Algunos seres humanos tienen miedo de ser felices y muy pocos saben exactamente qué desean; por lo que sólo una de cada diez personas es real y totalmente feliz.
¿En dónde te encuentras tú? ¿De que lado deseas estar?
Si no estás viviendo como tú quieres vivir, si es tu vida puros conflictos y problemas, si siempre tienes motivos y pretextos para sufrir y hacer sufrir a los demás, quizás has tenido hasta ahora una vida muy difícil y llena de sufrimientos.
Es posible que hayas tenido muchos traumas, dolores, amarguras, frustraciones y soledad hasta ese momento. Sin embargo, es necesario reconocer tu propia responsabilidad de esto y ¿Para cuándo vas a levantarte con la firme determinación de dejar de ser infeliz?
Todos los que logran algo en la vida han decidido hacerlo; los que dicen: voy a ver si puedo, voy a intentarlo, voy a tratar, es que no están dispuestos hacerlo; si vas a “tratar” de ser feliz, estás suponiendo que quizá lo hagas o quizá no, ¿ porque no te comprometes a tomar el control de las situaciones y si no estas preparado para hacer el esfuerzo necesario podrías hacerlo si “en verdad” lo desearas; entonces serás feliz cuando en verdad te lo propongas y si verdaderamente quieres ser feliz algún día, ¿por qué no empezar HOY?
La pregunta más frecuente es ¿Y cómo hago para ser feliz?, yo creo que desde siempre has tenido la respuesta, sólo que has buscado en el lugar equivocado porque te da miedo encontrarte contigo mismo. Todos poseemos en nuestro interior, las capacidades y talentos para ser felices pero para hacerlo debes voluntariamente estar decidido, deja de sentir lástima de ti, haz cambios en tu comportamiento y en tu actitud según sea necesario….”No te dejes vencer por la tristeza ni abatir por tu propia culpa… porque a muchos ha matado la tristeza y no se gana nada con la pena”; cuando una persona verdaderamente está harta de ser infeliz, modificará su actitud…. no es necesario cambiar el mundo, uno mismo es quien debe cambiar.
Así pues, la felicidad yo la elijo por adelantado, si me gusta o no lo que vivo, no depende de lo que pasa a nuestro alrededor, sino de lo que pasa dentro de nosotros; y sólo quien está dispuesto a cambiar tiene la posibilidad de crecer.
Si aprendiste algo de esto, entonces dejarás de culpar a los demás, a las circunstancias, a DIOS, y a la vida de tus fracasos y caídas, serás responsable (desde HOY) de tus pensamientos, palabras, sentimientos y acciones, con la conciencia de que estás realizando una vida mucho mejor que ayer, que te mantiene en el presente feliz y que construyes cada día para tu futuro.
¿Ves? ¡¡¡Ésta es la buena noticia!!! Siempre tenemos la opción de cambiar nuestra vida, en el momento de cambiar nuestra manera de pensar; y podemos empezar a elegir ¿cómo y cuando quiero ser feliz?
En la mente siempre hay el deseo de iniciar algo, de intentarlo de nuevo, de perdonar….. el secreto para aprovechar esta tendencia es ponerle fecha a cada intento, y esa fecha como ya lo mencioné antes, debe ser siempre ¡¡HOY!!.
Entonces ¿Quieres dejar de sufrir y llorar? ¿De quejarte de la vida y lo injusta que es contigo? ¿De todas las tristezas, penas y dolores que te ha tocado vivir?, recuerda que tú eres lo que piensas que eres y que cada persona construye sus condiciones, sus éxitos, su mundo y su destino según los pensamientos que escoge y guarda en su mente; ¿Ya estás decidido?, si no hay duda repite lo siguiente:
“Ya esta decidido en mi mente que quiero ser feliz, es una decisión que tomo cada mañana cuando me despierto y me levanto….cada día es un regalo, y mientras yo pueda abrir mis ojos, me enfocaré en el nuevo día, y en todos los recuerdos felices que he construido durante mi vida”.
Piensa en los sueños que deseas alcanzar, piensa en las fortalezas que tienes y las habilidades que necesitas desarrollar, reflexiona sobre los hábitos y actitudes que quieras cambiar; y verás como estos pensamientos tenderán a manifestarse en tu mundo.
No te quedes como muchas personas, que viven la vida como si algún día fuera a llegar la felicidad y se pasan toda su vida esperando, y nunca hicieron nada para que sucediera…
¡¡Sé feliz !! Lo tienes todo para serlo. Aprovéchalo, te lo mereces.
Sí este articulo propicio en ti la necesidad de expresarse o de crecer como persona haciendo uso de la PSICOTERAPIA…
AGENDA UNA CITA, NO HAY NADA MÁS IMPORTANTE EN RECONOCER QUE ALGO EN NUESTRAS VIDAS NO ESTA DEL TODO BIEN.
Psic. HUGO HERCI
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención psicológica
(previa cita)
Ave. 5 no. 508 – 3 entre Calle 5 & Calle 7 – Córdoba, Ver.
TELÉFONOS
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
SINTONIZAR CON LOS HIJOS
SINTONIZAR CON LOS HIJOS
En una sociedad donde cada vez son más abundantes los reclamos que atraen y “revuelven” las conciencias de los hijos, la comunicación con los padres se revela como un aspecto fundamental en la educación, en donde se pone en juego la felicidad de cada hijo y la armonía familiar… «Como se da, se recibe».
En nuestro actuar con los hijos y, en general, con toda persona con la que nos relacionemos, hay algo que no podemos olvidar nunca:
«En la medida en que demos a los demás lo que quieren, ellos nos darán lo que queremos».
Hay hombres que piensan: «Le regalaría una caja de bombones a mi mujer, si fuera más cariñosa conmigo». Hay también patrones que piensan: «Alabaría y reconocería el mérito de este trabajador si hiciera un esfuerzo extraordinario». Y hay padres que piensan: «Confiaría más en mis hijos si me trajesen a casa mejores resultados en sus notas».
Es necesario aplicar la fórmula al revés:
«El hombre tiene que regalarle primero la caja de bombones a su mujer y, entonces, recibirá más afecto».
«El patrono tiene que alabar y reconocer primero el mérito del empleado, y así conseguirá más fácilmente de él un esfuerzo extraordinario».
«El padre tiene que expresar primero su confianza en los hijos, de esa forma, ellos, probablemente, empezarán a traer mejores notas… LA MEDIDA DEL AMOR».
Algunas veces podemos olvidar cuál es el gran secreto en el trato con nuestros hijos: ser consciente de que no hay nada que nuestros hijos puedan hacer para que les amemos más; no hay comportamiento, por bueno que sea, que pueda hacer que les queramos más; y no hay mal comportamiento posible que pueda llevarnos a quererles menos. Les queremos porque son nuestros hijos, independientemente de su comportamiento.
Aquí se encierra -pienso- la clave del éxito a la hora de adoptar una determinada actitud con nuestros hijos, sin perder nunca de vista este criterio; para lograr hablar con nuestros hijos y que ellos lo hagan con nosotros y que ellos te cuenten a tiempo sintonizando con ellos, hemos de procurar centrar nuestra atención en algunos aspectos, en torno a los cuales gira esta comunicación.
Como en todos los valores, si fomentamos en nuestros hijos el hábito de hablar desde la infancia, éste permanecerá luego en todas sus etapas. Y lo lograremos si hablamos con ellos desde sus primeros meses, y lo hacemos de todo: también de lo que a ellos les interesa, de temas inoportunos, o dolorosos… sin retrasar los momentos, sin buscar lugares más idóneos; un hijo habla sólo cuando sus padres están acostumbrados a oírle en cualquier momento, de cualquier cosa; y se explique como se explique, sin interrumpirle, aun cuando sepamos el final.
CONOCER SU IDIOMA
Si es verdad, tal y como nos enseñan en la Facultad a los filólogos, que hombres y mujeres hablamos lenguajes distintos, aún es más evidente que padres e hijos hablan lenguajes diferentes. Nuestros hijos utilizan palabras y gestos distintos a los que empleamos nosotros para idénticos conceptos, se protegen por medio de la lógica o de la cólera, del reproche, o las explicaciones más complicadas o por silencios, o por una temerosa retirada.
Cuando un hijo nos discute, está pidiendo razones, y cuando nos dice «¡tú qué sabes!», nos está requiriendo argumentos más convincentes; y cuando nos dice «¡jo papá, es que tú eres muy antiguo!», nos exige justificaciones para dar a sus amigos que le tachan de conservador y cuando acaban la conversación con un mal gesto y un «¡desde luego es que contigo no hay quien hable!…», es que ya no necesitan hablar más, que la conversación ha llegado a su fin y es él quien necesita la sensación de victoria.
A menudo, nos equivocamos también de lenguaje cuando intentamos hacerles caer en la cuenta de algún descuido: primero viene la conversación íntima, disfrazada habitualmente de charla amigable, con el fin de consolidar la sensación de unión con nuestro hijo. Muy pronto su rostro se pone serio; notamos que se pueden lastimar sus sentimientos; afloran a la superficie –más o menos visibles– algunas lágrimas, palabras titubeantes, y a veces antiguas heridas. Y suponiendo que ganamos nosotros, es como derrotar a un adversario amigo, un adversario que sobre todo,;es nuestro hijo y nos duele.
En los días sucesivos, se pasará más tiempo solo y se mantendrá apartado de nosotros, seremos tratados con amabilidad; pero también con distancia y el rostro de nuestro hijo será el reflejo de la preocupación interior causada por el hecho de haberse equivocado.
«Las sortijas y las joyas no son regalos, sino disculpas por los regalos, el único regalo es una porción de ti mismo», decía Emerson. Nuestros hijos cambian cuando nosotros cambiamos, o cuando lo procuramos, al menos. Probemos, la próxima vez que nuestro hijo nos critique o nos humille, a sonreírle, a decirle algo así como: «Gracias, hijo, por habérmelo dicho, por explicarme, al menos, cómo lo ves tú».
Nunca nos damos cuenta de lo intensamente que necesitan nuestros hijos nuestra atención, sólo hay que quererlos como son sin atribuirles papeles perfectos. Reír cuando ellos ríen, llorar cuando ellos lloran, alegrarnos con su felicidad, sufrir cuando sufren, salir de nosotros mismos y meternos en su interior. Estar ahí para que ellos se desahoguen con nosotros en los momentos difíciles, para ayudarles a recuperar la serenidad e incluso a que asciendan de vez en cuando eufóricamente, a costa nuestra.
APRENDER A ESCUCHAR
Escuchar es el componente más importante para que haya una buena comunicación: supone el 40 % de la misma. Sin embargo, las investigaciones demuestran que, por término medio, los padres escuchan con una eficacia del 25%, y los maestros con una del 12 %. Además, hay tres formas de escuchar, y no siempre utilizamos la correcta.
- De forma pasiva
- Cuando aparentamos prestar atención, pero, en lugar de concentrarnos en lo que nos están diciendo, estamos más atentos a preparar nuestras respuestas; esta forma suele ser detectada por nuestro hijo.
- De forma superficial
- Prestando atención a las palabras que se nos dicen, pero no al significado profundo; esta forma, defectuosa, no es detectada.
- De forma activa
- Prestando atención a lo que se nos dice tanto como a lo que no se nos dice; esta es la única forma correcta.Esta forma de escuchar no sólo ayuda a comprender a nuestro hijo, sino que le estimula a seguir hablándonos, a extenderse en consideraciones, a arriesgarse a revelar más cosas sobre sí mismo, a ampliar detalles sobre sus creencias y ahondar en sus informaciones; es la única manera que nos permitirá conocer las verdaderas preocupaciones y apuros de nuestros hijos.
En este punto, también hay que tener en cuenta que no todo es lo que parece: la discrepancia entre lo que nuestro hijo dice y la forma de decirlo, suele indicar con frecuencia que debajo de la superficie puede haber emociones dolorosas. El hecho de no acertar a elegir las palabras justas para expresarse, el manifestar demasiada vergüenza o el tono de voz son indicadores importantes.
El énfasis, manifestado en la tensión corporal: una mueca, o una sonrisa torcida antes de nombrar a alguien o mencionar algo, nos sugiere que le da una notoriedad a ese alguien o algo. Cuando le quita importancia a algún disgusto personal con un comentario como «No es nada, es una tontería…», podemos apostar que realmente es algo importante y que nuestro hijo no sabe cómo hablar de ello. Cuando se aparta de nosotros y procura que nuestras miradas no se crucen, nos está indicando incomodidad, vergüenza, cualquier emoción negativa y bloqueo.
También hemos de prestar nuestra atención a las burlas sobre sí mismo: pueden esconder sentimientos demasiados dolorosos para expresarlos francamente; o afirmaciones como «¡Yo nunca haría esto!…» o «¡claro que no me importa!…», a menudo encierran la afirmación contraria. No han de importarnos sus silencios y hemos de demostrar al escucharle que nos identificamos con él. Para ello, conviene hacer comentarios muy breves, que expresen lo mismo que él ha dicho, evitando las preguntas. No nos debe dar miedo hablar con ellos con realismo de acontecimientos infelices.
Algunos padres se empeñan en quitarle importancia a sentimientos de tristeza, envolviendo en una alegría artificial los sucesos que son dolorosos, e impidiendo que hagan frente a los mismos; con nuestros hijos hemos de poder hablar de todo. Cuando uno escucha, quien habla está dispuesto a hacer lo que el oyente le sugiere. Por tanto, cuando escuchamos a nuestros hijos, éstos están más dispuestos a seguir nuestras breves sugerencias. De nuestra capacidad de escuchar atentamente depende el grado de confianza con ellos.
ESCUCHAR CON ESFUERZO
Es verdad que se requiere un verdadero esfuerzo para escuchar cuando un hijo empieza a criticar algunos de los valores en los que nosotros creemos, menospreciando aparentemente algunas de las ideas que consideramos de vital importancia.
Nos sentimos inclinados a expresar violentamente nuestras opiniones. Lo único que nos lo impide es el hecho de saber que con ello cerraríamos la puerta a una futura comunicación sincera. Esto es escuchar con esfuerzo.
Con nuestra buena disposición para escuchar, es necesario transmitir a nuestro hijo: «Me gusta escucharte, eres importante para mí. No te apresures, en este momento no tengo otra cosa más importante que hacer que prestar atención a lo que tienes que decirme»
Para ello no debemos, por ejemplo, dudar de lo que nos dice, mostrarnos en desacuerdo, terminar las frases que comienza, mirarle fría, crítica, recelosa o escépticamente, interrumpirle, etc. Si tenemos alguna pregunta que hacerle, hemos de procurar dejarla para el final, así se sentirá atendido y comprendido. Procuremos ser buenos oyentes, comprensivos. Hagamos que nuestros hijos se sientan importantes. Afrontemos su resistencia con paciencia, dando razones, siendo amables, cuidando el vocabulario; si es necesario, dándole importancia a su resistencia, sin pedirle que la justifique, sin temor a salir perdiendo.
Hay un dicho oriental que dice: «Si un medio en el que deseas crear algo no ofrece resistencia, no te será posible producir una impresión duradera». Quizá amar de verdad a nuestro hijo es también reconocerle el derecho a oponerse a nosotros; terminaría con una cita de Goethe: «Hay que querer a las personas un poco más de lo que son, porque si no las haremos peor de lo que son».
Con cuánta mayor razón hemos de aplicar esta norma con nuestros hijos. No tratemos de impresionarles, dejemos que ellos nos impresionen a nosotros.
Psic. HUGO HERCI
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención psicológica
(previa cita)
Ave. 5 no. 508 – 3 entre Calle 5 & Calle 7 – Córdoba, Ver.
TELÉFONOS
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
DIOS… SIEMPRE LLEGA EN EL MOMENTO JUSTO
Psic. HUGO HERCI
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención psicológica
(previa cita)
Ave. 5 no. 508 – 3 entre Calle 5 & Calle 7 – Córdoba, Ver.
TELÉFONOS
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
Todos los Domingos por la tarde, después del servicio mañanero en la iglesia, el Pastor y su hijo de 11 años iban al pueblo a repartir volantes a cada persona que veían. Ese domingo en particular, cuando llegó la hora de ir al pueblo a repartir los volantes, el tiempo estaba muy frío y comenzó a lloviznar. El niño se puso su ropa para el frío y le dijo a su padre, «OK, papá, estoy listo».
Su papá, el Pastor, le dijo: «¿Listo para qué?»
«Papá, es hora de ir afuera y repartir nuestros volantes».
El papá respondió: «Hijo, esta muy frío afuera y está lloviznando».
El niño miró sorprendido a su padre y le dijo: «Pero Papá, la gente necesitan saber de Dios aún en los días lluviosos».
El Papá contestó: «Hijo yo no voy a ir afuera con este tiempo».
Con impaciencia, el niño dijo: «Papá, ¿puedo ir yo solo, por favor?»
Su padre titubeó por un momento y luego dijo: «Hijo, tú puedes ir. Aquí tienes los volantes, ten cuidado».
«¡Gracias papá!»
Y con esto, el hijo se fue debajo de la lluvia; el niño de 11 años caminó todas las calles del pueblo, repartiendo los volantes a las personas que veía.
Después de 2 horas caminando bajo la lluvia, con frío y su último volante, se detuvo en una esquina y miró a ver si veía a alguien a quien darle el volante, pero las calles estaban totalmente desiertas. Entonces él se viró hacia la primera casa que vio, caminó hasta la puerta del frente, tocó el timbre varias veces y esperó, pero nadie salió.
Finalmente el niño se volteó para irse, pero algo lo detuvo. El niño se volteó nuevamente hacia la puerta y comenzó a tocar el timbre y a golpear la puerta fuertemente con los nudillos. Él seguía esperando, algo lo aguantaba ahí frente a la puerta. Tocó nuevamente el timbre y esta vez la puerta se abrió suavemente.
Salió una señora con una mirada muy triste y suavemente le preguntó, ¿Qué puedo hacer por ti, hijo? con unos ojos radiantes y una sonrisa que le cortaba las palabras, el niño dijo: «Señora, lo siento si la molesté, pero sólo quiero decirle que DIOS REALMENTE LA AMA y vine para darle mi último volante, que habla sobre DIOS y SU GRAN AMOR». El niño le dio el volante y se fue.
Ella solo dijo: «GRACIAS, HIJO, y que DIOS te bendiga». Bien, el siguiente domingo por la mañana el pastor estaba en el púlpito y cuando comenzó el servicio preguntó: «¿Alguien tiene un testimonio ó algo que quiera compartir?».
Suavemente, en la fila de atrás de la iglesia, una señora mayor se puso de pie; cuando empezó a hablar una mirada radiante y gloriosa brotaba de sus ojos: «Cuando abrí la puerta no podía creer lo que veían mis ojos, frente a mi puerta estaba el más radiante y angelical niño que jamás había visto».
Su sonrisa, ¡ohhh, nunca podré describirla! Las palabras que salieron de su boca hicieron que mi corazón, muerto hace tanto tiempo, volviera a la vida, cuando dijo con voz de querubín , ‘SEÑORA, sólo quiero decirle que DIOS realmente la ama. Cuando el pequeño ángel desapareció entre el frío y la lluvia, cerré mi puerta y leí cada palabra del volante; entonces fui al ático para quitar la silla y la soga. Ya no las necesitaría más. Como ven ahora soy una hija feliz del REY.GRACIAS a ese pequeño ÁNGEL DE DIOS que llegó justo a tiempo y, de hecho, a rescatar mi vida de una eternidad en el infierno».
Todos lloraban en la iglesia, el Pastor bajó del pulpito hasta la primera banca del frente, donde estaba sentado el pequeño ángel; tomó a su hijo en sus brazos y lloró incontrolablemente.
Psic. HUGO HERCI & Mtra. ROSARIO CIANCA
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención Psicológica
(previa cita)
Ave. 5 no. 508 – 3 entre Calle 5 & Calle 7 – Córdoba, Ver. / Colonia CENTRO
TELEFONOS MOVILES
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(puedes enviarnos mensajes de texto)
CORREOS ELECTRONICOS
hugoherci@gmail.com
BREVE ABORDAJE A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (Parte IV)
Para lograr el objetivo educativo que nos conduce a atender las Necesidades Educativas Especiales o no, que connotan la diversidad escolar es necesario en todo momento el diálogo.
Esta relación dialógica debe ser un recurso que prime en la relación entre los profesionales, en la relación maestro-alumno donde cobra una importancia especial y relevante pues pone al alumno en situación de aprender a comunicarse con el maestro, con los compañeros, dentro y fuera del aula, o sea hace transferencia a su vida cotidiana.
Dentro de este proceso de evaluación, la etapa de recopilación de información es cardinal, determinar lo que se realizará en los momentos siguientes.
¿QUÉ SE DEBE REALIZAR EN ESTE MOMENTO INICIAL?
- Observaciones en clase
- Debe planificarse en función de constatar lo que el maestro debe realizar para la asimilación del contenido que marca el currículo escolar, la atención que le brinda al alumno y el desempeño de éste en las actividades que se desarrollan en este proceso.
- Entrevistas al maestro
- Aunque ésta puede estar permeada por la subjetividad del maestro, puede aportar elementos de interés sobre los objetivos vencidos por el alumno y sus posibilidades de aprendizaje.
- Valoración del entorno escolar, familiar y comunitario.
- Para que la evaluación sea más objetiva se necesita tener un conocimiento que permita profundizar en las posibles causas de las dificultades en el aprendizaje y/o la conducta.
- Observaciones de los diferentes contextos en que se desarrolla el escolar según sus especificidades.
- Para determinar la influencia de éstos en el aprendizaje y/o la conducta del mismo.
- Entrevistas a padres, personal docente u otras personas de interés.
- Con el propósito de conocer cómo intervienen en el aprendizaje del escolar o la influencias que éste recibe en sus diferentes contextos.
- Revisión de documentos
- En este caso pueden ser controles aplicados, cuadernos de trabajo, registro de evaluación del docente, entre otros, lo que facilita el conocimiento de la atención que recibe el escolar y verificar las dificultades que ha presentado en el aprendizaje, su evolución, etc.
Esto permitirá que se pueda formular una hipótesis en relación a la situación del escolar, favoreciendo la adecuada selección de los instrumentos a aplicar para su evaluación, lo que nos proporcionará al analizar los resultados obtenidos durante la aplicación, definir las necesidades del escolar.
Es importante señalar que se debe ser precisos en esta selección, no se deben aplicar pruebas que no nos aportarán ninguna información si conocemos de antemano la situación del escolar, tampoco debe de convertirse este proceso de evaluación en relación a la aplicación de instrumentos, en algo extenso, tedioso, sino en un momento donde debemos corroborar o refutar lo hipotetizado.
Es un acto científico, cada niño es una individualidad, es diferente de los otros, por tanto esto nos debe permitir que caractericemos su situación para un adecuado diseño de intervención. La intervención debe estar encaminada a la satisfacción de las necesidades detectadas, contemplando, incluso, los diferentes entornos donde el menor interactúa, si estos generan dificultades en él. Entre otras acciones se pueden tener en cuenta las siguientes:
- Orientaciones a padres y maestros en relación a la situación del escolar y cómo pueden contribuir a la satisfacción de sus necesidades.
- Temas de superación a padres y maestros en función de las necesidades observadas, favoreciendo la preparación de ellos que permita la adecuada atención de las mismas.
Para el seguimiento que permita el control de las acciones de la intervención se deben realizar observaciones de las actividades curriculares que permita controlar el cumplimiento de las orientaciones dadas. Esto favorecerá constatar la eficacia de dichas acciones, de lo contrario será necesario redefinir las necesidades y por consiguiente el rediseño de estas acciones interventivas.
El concepto necesidad en el plano educativo no posee el mismo significado que le atribuye la psicología. Las necesidades educativas pueden expresar cambios que es necesario lograr en el alumno o en su entorno y que los mismos no han interiorizado, pero que constituyen condiciones para la consecución de los propósitos formativos del currículo escolar.
La evaluación define las diferencias existentes entre los contextos educativos ideales para la consecución de los objetivos formativos y los contextos reales (incluido el alumno), por lo que define los cambios o transformaciones necesarias para el logro de los objetivos del currículo escolar.
La estrategia de intervención define cómo se van a lograr los cambios o transformaciones en y entre los contextos reales para la consecución de los objetivos formativos. Pero necesitamos para la atención a estas necesidades educativas especiales algo más. Se hace necesario un cambio de actitud:
- Un clima de respeto y confianza.
Para enfrentar esta nueva concepción se hace necesario, implica preparar a la institución y preparar a los especialistas en la aceptación de nuevas ideas, propuestas, puntos de vistas y enfrentarlos de manera cooperativa, considerando los derechos de los demás. Significa crear un ambiente seguro, sin temor al ataque, un ambiente de participación en el que las personas se sientan cómodas.
- La cooperación.
Trae consigo que los actores del proceso educativo se comprometan con los objetivos planteados en el proyecto educativo de la escuela, que participen con entusiasmo, que asuman la idea de que el éxito educativo es imposible sin un trabajo en común. La cooperación se constituye en un recurso que facilita darle cumplimiento al principio de la unidad en la diversidad.
La cooperación implica compartir objetivos, metodologías, normas, técnicas, en función del objetivo educativo.
- Asertividad.
La comunicación es un factor importante para el buen desarrollo de este proceso. Ella permite dar a conocer las necesidades, tanto de cada uno de nosotros como profesionales de la educación como las del proceso que enfrentamos, solicitar ayuda, ofrecer apoyo, expresar sentimientos, solucionar conflictos. Mucho más dentro del equipo multidisciplinario especializado.
Pero, ¿estamos siempre dispuestos a escuchar y respetar los criterios y sentimientos de las otras personas? Nos comunicamos efectivamente cuando logramos crear un clima de confianza y respeto mutuo, hacemos valer nuestros derechos cuando decimos lo que necesitamos, creemos, sentimos y pensamos de una manera clara, directa, sin agredir a los demás, en una forma constructiva.
Un comportamiento asertivo ayuda a respetar y comprender las diferencias, contribuye además a nuestro crecimiento personal y grupal, redunda además en la eficiencia del proceso educativo.
La asertividad se expresa en los siguientes aspectos:
- Ser honesto.
- Ser directo.
- Ser oportuno.
- Respetar a los demás.
- Tener control emocional.
- Adecuada expresión no verbal de los mensajes.
- El diálogo en función del objetivo.
Para lograr el objetivo educativo que nos conduce a atender las necesidades educativas, especiales o no, que connotan la diversidad escolar es necesario en todo momento el diálogo.
Esta relación dialógica debe ser un recurso que prime en la relación entre los profesionales, en la relación maestro-alumno donde cobra una importancia especial y relevante pues pone al alumno en situación de aprender a comunicarse con el maestro, con los compañeros, dentro y fuera del aula, o sea hace transferencia a su vida cotidiana. El diálogo ayuda al niño a la formación ciudadana, ya que ello genera respeto y consideración hacia los demás, sea cual sea el ámbito de interacción.
Fuente: http://www.espaciologopedico.com
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
(Previa cita)
CONSULTORIO
Ave. 5 no. 508 entre Calle 5 & Calle 7
Córdoba, Ver.
CORREO ELECTRÓNICO
hugoherci@gmail.com
ó
labitacoradelpsicologo@gmail.com
TELEFONOS MÓVILES
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(puedes enviarnos mensajes de texto)
Psic. HUGO HERCI & MTRA. ROSARIO HERCI
Nota: Temas de Salud página:http://psicologiaholistica.wordpress.com/
BREVE ABORDAJE A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (Parte III)
Psic. HUGO HERCI
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención psicológica
(previa cita)
Ave. 5 no. 508 – 3 entre Calle 5 & Calle 7 – Córdoba, Ver.
TELÉFONOS
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
Lev Semiónovich Vygotsky planteaba que «Dos acciones pueden transcurrir en su aspecto exterior de manera idéntica, pero por su origen, por su naturaleza, pueden ser profundamente diferentes una de otra» de ahí que «Es imprescindible con la ayuda del análisis, poner al descubierto lo que hay debajo de la forma externa de sus manifestaciones»(Vygotsky, 1989).
Resulta importante tener en cuenta que este concepto de necesidades Educativas Especiales subraya la naturaleza interactiva de las dificultades de aprendizaje (si tomamos en cuenta el carácter interactivo del aprendizaje), al analizarlo nos permite comprender que las dificultades no sólo se hallan en el alumno, sino también pueden estar dadas en las características del entorno educativo en el que se desenvuelve y/o en la respuesta educativa que se le ofrece, valorando además como el marco apropiado la misma escuela común y considerando como último recurso la Escuela Especial.
También este criterio ha favorecido centrar la atención en las verdaderas potencialidades de los escolares, dejando de etiquetarlos, estigmatizarlos, poner la mirada en supuestas limitaciones que no puede superar.
Este mismo carácter interactivo de las necesidades Educativas Especiales ha llevado a darle otro carácter al proceso de evaluación-intervención, el que tampoco entonces se centra exclusivamente en el escolar, sino también en el amplio contexto donde desarrolla su proceso de aprendizaje, de lo que se desprende la necesidad del seguimiento al proceso de enseñanza-aprendizaje, traducido en su evaluación continua dentro del propio ámbito educativo, por lo que los docentes no sólo atienden las deficiencias del escolar, sino que también contemplan las acciones educativas a desarrollar con los diferentes contextos donde se desenvuelve el menor.
De ahí la necesidad de realizar un proceso evaluativo donde nos permita desentrañar las causas de las dificultades, atendiendo la situación educativa en la que se encuentra inmerso el escolar.
Vygotsky planteaba que «Dos acciones pueden transcurrir en su aspecto exterior de manera idéntica, pero por su origen, por su naturaleza, pueden ser profundamente diferentes una de otra» de ahí que «Es imprescindible con la ayuda del análisis, poner al descubierto lo que hay debajo de la forma externa de sus manifestaciones» (Vygotsky, 1989).
Por ejemplo: La escritura espontánea o al dictado de dos alumnos puede caracterizarse, entre otras cosas porque se realiza en bloque, pero en uno, la situación puede estar asociada a un insuficiente desarrollo de los procesos fonético-fonemáticos, mientras que en otro, la escritura en bloque está relacionada con un insuficiente dominio del análisis sonoro de la oración debido a un inadecuado uso del método fónico analítico sintético por parte del maestro. Debido a que la causa no es la misma en ambos casos, la acción interventiva será diferente.
Las relaciones causales que están detrás de las manifestaciones externas de la situación educativa no son factoperceptibles, es decir, no se ven a simple vista, por eso, a diferencia de la evaluación que se realiza en un plano empírico, el diagnóstico –entendido este desde la perspectiva sociopsicopedagógica, donde se definen las necesidades del escolar- ha de realizarse en un plano teórico, a través de un proceso de formación de conjeturas sobre las relaciones que se están desarrollando entre el alumno y su entorno educativo, esto conforma lo que denominamos situación educativa.
Fuente: http://www.espaciologopedico.com
Psic. HUGO HERCI & Mtra. ROSARIO CIANCA
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención Psicológica
(previa cita)
Ave. 5 no. 508 – 3 entre Calle 5 & Calle 7 – Córdoba, Ver. / Colonia CENTRO
TELEFONOS MOVILES
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(puedes enviarnos mensajes de texto)
CORREOS ELECTRONICOS
hugoherci@gmail.com
labitacoradelpsicologo@gmail.com
VISITA NUESTRA OTRA PÁGINA… CENTRO HOLISTICO
BREVE ABORDAJE A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (Parte II)
Psic. HUGO HERCI
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención psicológica
(previa cita)
Ave. 5 no. 508 – 3 entre Calle 5 & Calle 7 – Córdoba, Ver.
TELÉFONOS
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
Esta evaluación ya no se restringiría a realizar todo un inventario de limitaciones y deficiencias de estos menores, es un proceso de carácter sistemático, sistémico, interactivo y contextualizado. Está encaminado a establecer relación causa-efecto, buscando el origen de las dificultades, cómo han influido en ellas los diferentes contextos educativos: Escuela-Familia-Sociedad, además de sus Potencialidades de Desarrollo.
Evaluación de las Necesidades Educativas Especiales
Para lograr una adecuada atención a estos alumnos, es sumamente importante su detección y adecuada valoración desde una perspectiva sociopsicopedagógica, si tenemos en cuenta los elementos que conforman esta conceptualización. Una detección oportuna favorecería la adecuada superación de estas dificultades por la satisfacción de sus necesidades Educativas Especiales, lo que precisa de un proceso de evaluación atendiendo los diferentes entornos donde interactúa el escolar además del propio niño.
Esta evaluación ya no se restringiría a realizar todo un inventario de limitaciones y deficiencias de estos menores, es un proceso de carácter sistemático, sistémico, interactivo y contextualizado. Está encaminado a establecer relación causa-efecto, buscando el origen de las dificultades, cómo han influido en ellas los diferentes contextos educativos: escuela-familia-sociedad, además de sus potencialidades de desarrollo.
Por esta razón, independientemente de que tomemos en cuenta su desarrollo físico, intelectual, comunicativo-lingüístico y su adaptación e inserción social, es importante contar con:
- Las condiciones ambientales de su entorno escolar,
- La relación maestro-alumno, alumno-grupo,
- Si se tienen en cuenta sus particularidades en el proceso de enseñanza,
- Existencia en la escuela de los servicios de apoyo especializados
- Si el escolar recibe éstos, etc.
En el contexto sociofamiliar es preciso conocer:
- El grado de autonomía del niño,
- La interacción que establece con los distintos miembros de su grupo familiar,
- El conocimiento que poseen ellos sobre las particularidades del menor,
- Cómo ellos colaboran con el proceso docente-educativo, entre otras.
De la comunidad es preciso tener en cuenta
- Recursos existentes en ella en relación con las necesidades del alumno
- Si el niño hace uso de ellos (servicios médicos, instalaciones deportivas, centros culturales, recreativos, etc.),
- Las relaciones que establece la comunidad con la familia del niño y con él,
- Conducta moral de la barriada
- Influencias que ejerce ésta sobre el escolar, etc.
Fuente: http://www.espaciologopedico.com
CONTINUARÁ………..
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
(Previa cita)
CONSULTORIO
Ave. 5 no. 508 entre Calle 5 & Calle 7
Córdoba, Ver.
CORREO ELECTRÓNICO
hugoherci@gmail.com
ó
labitacoradelpsicologo@gmail.com
TELEFONOS MÓVILES
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(puedes enviarnos mensajes de texto)
Psic. HUGO HERCI & MTRA ROSARIO HERCI
VISITA NUESTRA OTRA PÁGINA… CENTRO HOLÍSTICO