Mes: junio 2010
COMPRENDIENDO EL COMPORTAMIENTO VIOLENTO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES
![]() ![]() |
«Hay gran preocupación por la incidencia del comportamiento violento entre niños y adolescentes. Este complejo y perturbador asunto necesita ser cuidadosamente entendido por padres, maestros y otros adultos».
Los niños pueden demostrar comportamiento violento aún desde la edad pre-escolar. Los padres y otros adultos que presencian este comportamiento pueden preocuparse por el niño, pero por lo general, «esperan que lo supere al crecer».
Hay que tomar muy en serio el comportamiento violento de un niño, no importa su edad. No debe descartarse diciendo que «está pasando por una fase».
La gama del comportamiento violento
El comportamiento violento en niños y adolescentes puede incluir una amplia gama de comportamientos explosivos…
- Arrebatos de ira
- Agresión física
- Peleas
- Amenazas o intentos de herir a otros (inclusive pensamientos homicidas)
- Uso de armas de fuego
- Crueldad hacia los animales
- Encender fuego
- Destrucción intencional de la propiedad y el vandalismo.
Factores que aumentan el riesgo de la violencia
Muchas investigaciones han llegado a la conclusión de que hay una interacción compleja o una combinación de factores que lleva a un aumento en el riesgo de un comportamiento violento en niños y adolescentes. Estos factores incluyen:
- Comportamiento agresivo o violencia previa
- Ser la víctima de un abuso físico y/o sexual
- Exposición a la violencia en el hogar y/o la comunidad
- Factores genéticos (hereditarios de la familia)Exposición a la violencia en los medios de difusión (televisión, radio, etc.)
- Uso de drogas y/o alcohol
- Presencia de armas de fuego en la casa
- Combinación de factores de estrés socioeconómico en la familia (pobreza, carencia de medios, privación severa)
- Separación matrimonial, divorcio, padre/madre soltero, desempleo, y falta de apoyo por parte de la familia
- Daño cerebral debido a heridas en la cabeza.
¿Cuáles son las «señales de alerta» de la violencia infantil?
Los factores de riesgo en los niños que presentan lo siguiente en su comportamiento y los cuales deben de ser cuidadosamente evaluados:
- Ira intensa.
- Ataques de furia o pataletas.
- Irritabilidad extrema.
- Impulsividad extrema.
- Frustrarse con facilidad.
«Los padres y los maestros deben de tener cuidado de no minimizar este comportamiento en los niños».
¿Qué se debe de hacer si el niño demuestra comportamiento violento?
Cuando el padre u otro adulto está preocupado, debe de inmediatamente hacer arreglos para que se le haga al niño una evaluación completa y comprensiva por un profesional de la salud mental cualificado.
El tratamiento oportuno por un profesional puede ayudar
Los objetivos del tratamiento típicamente se enfocan en: ayudar al niño a aprender cómo controlar su ira, a expresar su frustración y su ira de manera apropiada, asumir responsabilidad por sus acciones y aceptar las consecuencias. Además, los conflictos familiares, los problemas escolares, y asuntos comunitarios se deben tratar.
¿Se puede prevenir el comportamiento violento infantil?
Los estudios de investigación demuestran que la mayor parte del comportamiento violento se puede reducir o impedir si se reducen o eliminan los factores de riesgo enumerados arriba. Lo que es más importante, los esfuerzos se deben dirigir a reducir dramáticamente la exposición del niño o adolescente a la violencia en el hogar, la comunidad y los medios de difusión. Es evidente que la violencia fomenta la violencia.
En adición, se pueden usar las siguientes estrategias para reducir o prevenir el comportamiento violento:
- Prevención del abuso infantil (a través de programas sobre la crianza de los niños, apoyo a la familia, etc.).
- Educación sexual y programas para enseñar a los adolescentes cómo criar los niños.
- Programas de intervención temprana para niños y jóvenes violentos.
- Supervisión de la violencia que ven los niños en los programas de televisión, los videos y las películas.
Atentamente…
Psic. HUGO ENRIQUE HERCI
CONSULTORIO
Ave. 5 no. 508 entre Calle 5 & Calle 7
Córdoba, Ver.
CORREO ELECTRÓNICO
labitacoradelpsicologo@gmail.com
TELÉFONO PRINCIPAL
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
TELÉFONOS MÓVILES
(puedes enviarnos mensajes de texto)
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(2 2 9) 9 0 5 – 7 4 3 4
SOBREVIVIR 1 PÉRDIDA
![]() |
![]() |
Es muy aleccionador observar que, en la Naturaleza, la pérdida es un elemento esencial de la Creación: el día inicia y la noche se pierde, la fruta nace y la flor se muere, el capullo cae y la mariposa emerge. En todos los casos, la pérdida crea el escenario para volver a crear.
De la misma manera ocurre en la vida humana, es difícil voltear a ver cualquier logro que no conlleve una pérdida. Desde esta perspectiva, a partir de otras; todo puede llegar a ser muy deprimente. Observamos que hay varios tipos de pérdidas:
- LAS PÉRDIDAS DEL ALMA
- Como la muerte de un ser querido
- LAS PÉRDIDAS DEL CORAZÓN
- Tales como un divorcio.
- La ruptura de una relación.
- El cambio de las distintas etapas de la vida.
- La pérdida de un ideal o un sueño por tiempo anhelado.
- LAS PÉRDIDAS FÍSICAS
- Como cambiarse de país, ciudad o colonia.
- La pérdida del trabajo.
- De un techo.
- De salud.
- De la seguridad personal.
- LAS PÉRDIDAS RELACIONADAS CON LA EDAD
- Como la pérdida de la «juventud»
- De la «belleza»
- Del pelo
- De los dientes
- La memoria
- La fertilidad (menopausia), en fin.
- Las pequeñas pérdidas que se suman a lo largo de un día, una semana, un mes o una vida.
- Un choque inesperado o el distanciamiento de un amigo, acontecimientos que provocan que estemos «inexplicablemente» deprimidos.
SÍNTOMAS DE UNA PÉRDIDA
Todos, alguna vez, hemos experimentado esa dolorosa herida emocional o física que deja haber vivido alguna de estas pérdidas. De acuerdo al caso, la herida varía en tamaño, profundidad y forma y, conforme a esto, se manifiesta de muchas maneras: como temor, desolación, sensación de vacío, enojo, culpa, fatiga, atarantamiento, pérdida de concentración, de energía, de apetito, de ánimo, de sueño y demás.
«Cualquiera y todas estas manifestaciones se esperan durante y después de una pérdida, por lo que hay que vivirlas plena y pacientemente en lugar de pelear con ellas».
LAS ETAPAS DE RECUPERACIÓN
Cada una de estas pérdidas, inmediatas o acumulativas, repentinas o eventuales, obvias o no, tienen que pasar por tres etapas naturales y necesarias para que la herida sane:
- Estado de shock, de negación y de entumecimiento.
- Miedo.
- Enojo.
- Depresión.
- Entendimiento y aceptación, para poder seguir adelante.
ESTAS 3 ETAPAS DE RECUPERACIÓN PUEDEN ESTAR PRESENTES POR SEPARADO O JUNTAS
La primera etapa
Al principio no podemos creer o comprender lo que nos pasa; la mente niega la pérdida, especialmente cuando se trata de un ser querido.
Después, la Naturaleza es tan sabia que, para protegernos, nos proporciona ese dolor a cuentagotas que perfora el alma. De otra manera, hay ocasiones en que materialmente no lo podríamos tolerar. Así, por momentos lo olvidamos y nos distraemos con cualquier cosa; segundos después, un comentario, un detalle, un sonido, vuelve a abrirle la puerta a esa gota ácida que taladra y lastima. Esto ocurre exceptuando el despertar por la mañana, cuando, por segundos, la irrealidad se pelea con la realidad. Entonces la pena no se despacha a cuentagotas, sino en un chorro despiadado y amargo que se agolpa en el estómago, nos deja sin aire y con un gran agujero y vacío… hasta que la rutina cumple con su tarea de volvernos a distraer.
La segunda etapa
Es miedo a lo desconocido, temor a lo que una vez fue y ya no será; es un sentimiento que paraliza incluso las emociones, nada entra, nada sale… un vacío en el alma, una sensación de soledad, desamparo y desolación nos habita.
Vamos por la vida con una angustiosa interrogante y como sumergidos en una pesada gelatina, por desagradable que sea esta etapa no podemos ignorarla, callarla, huirle o saltarla: es necesario vivirla, honrarla, estar con la pena por un tiempo lógico y natural. Si la evitamos, tarde o temprano nos alcanza y cobra su factura con intereses.
La tercera etapa
Con el tiempo, nuestro cuerpo y alma están en el camino de la recuperación, poco a poco; nuestra mente comienza a aceptar que la vida sin aquello que perdimos puede ser posible y nos dirigimos hacia un nuevo capítulo en nuestra vida, un poco más serenos, fortalecidos, humanizados y maduros.
En las pequeñas pérdidas, atravesamos por estas tres etapas de forma breve y ligera; sin embargo, en las grandes pérdidas, cada etapa la vivimos intensamente y nos puede tomar hasta años superarlas.
Tengamos en cuenta que el cuerpo, el alma y la mente tienen una gran sabiduría, saben cómo sanarse y el tiempo que necesitan para ello. Confiemos en este proceso de recuperación y vivamos paciente y dignamente estas tres etapas que se requieren para sobrevivir a una pérdida.
Sobrevivimos
No cabe duda: unos más tarde, otros más temprano, pero todos sobrevivimos. Las pérdidas son parte de estar vivos, no podemos evitarlas. Nos consuela saber que el proceso de alivio tiene un final y, sobre todo, que no estamos solos (cada día, cada semana, casa mes), seis millones de seres en el planeta lo viven y nos acompañan.
Todos los derechos reservados ®
Atentamente…
Psic. HUGO ENRIQUE HERCI
CONSULTORIO
Ave. 5 no. 508 entre Calle 5 & Calle 7
Córdoba, Ver.
CORREO ELECTRÓNICO
labitacoradelpsicologo@gmail.com
TELÉFONO PRINCIPAL
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
TELÉFONOS MÓVILES
(puedes enviarnos mensajes de texto)
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(2 2 9) 9 0 5 – 7 4 3 4
LA TRANSCENDENCIA DE LOS VALORES HUMANOS
![]() |
![]() |

Diógenes, filósofo griego originario de Sínope (Asia Menor), está considerado como el miembro más destacado de la escuela cínica fundada por Antístenes. Desterrado de su ciudad natal, vivió la mayor parte de su vida en Atenas. Contemporáneo de Aristóteles y de Alejandro Magno, su vida nos es conocida, sobre todo, por Diógenes Laercio y otros autores antiguos, que cuentan sucesos curiosos. En dichas narraciones, Diógenes se nos aparece siempre como un personaje extravagante que lleva hasta las últimas consecuencias la tesis básica de la escuela cínica…
«El vivir conforme a la naturaleza, el desprecio de las convenciones sociales y la absoluta independencia respecto de las instituciones».

La tradición ha recogido numerosas anécdotas sobre su vida. Sin apego ninguno por los bienes materiales, Diógenes vivía como un vagabundo, como un «auténtico perro» (de donde deriva el nombre de cínico), se aloja dentro de un tonel. Y estaba una mañana, sentado al sol, junto a su tonel, cuando acudió a visitarle Alejandro Magno, a cuyos oídos había llegado la fama del filósofo. Y Alejandro, para mostrar su espléndida generosidad, le dijo…
«Pídeme lo que quieras y te lo daré».
Alejandro se había situado entre el sol y Diógenes. Y éste le contestó…
«Sólo te pido una cosa, que no me quites el sol».
En otra ocasión, iba por las calles, en medio de la multitud, con una tea encendida, a plena luz del día. Le preguntaron…
- ¿Qué buscas con esta luz a pleno día?
- Busco a un hombre.
Quería decir con esto, que buscaba a un hombre verdadero, no a un miembro del rebaño embrutecido. Abundando sobre lo difícil que resultaba encontrar a un verdadero hombre entre sus vecinos, idea que, al parecer, no había sido adecuadamente captada por sus coetáneos, gritó en otra ocasión…
«Hombres a mí».
Cuando se le acercaron unas cuantas personas a socorrerle, comenzó a escupirlas diciendo…
«He dicho hombres, no basura».

«La práctica habitual de las virtudes éticas hace al hombre moral y lo dispone de la felicidad».
A pesar de las excentricidades de este filósofo cínico, hay un punto de razón en sus palabras…
- Hoy, como ayer, estamos más preocupados por la imagen, por las apariencias, que por el modo de ser y por la verdad sobre nosotros mismos.
- No son pocos los sociólogos y filósofos que subrayan la falta de valores de la sociedad actual. Cuando los miembros de una sociedad se desvalorizan individualmente, tarde o temprano esto se refleja en la colectividad.
- Como son esos valores precisamente los que nos hacen humanos, perderlos supone la deshumanización personal y social de la civilización presente.
Esto puede explicar por qué en la actualidad existen tantas apelaciones a los valores humanos y por qué éstos brillan tanto por su ausencia.
Todos los derechos reservados ®
Atentamente…
Psic. HUGO ENRIQUE HERCI
CONSULTORIO
Ave. 5 no. 508 entre Calle 5 & Calle 7
Córdoba, Ver.
CORREO ELECTRÓNICO
labitacoradelpsicologo@gmail.com
TELÉFONO PRINCIPAL
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
TELÉFONOS MÓVILES
(puedes enviarnos mensajes de texto)
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(2 2 9) 9 0 5 – 7 4 3 4
Se busca padre…
Para todos los padres de familia pero en especial le agradezco a Dios por ser hijo de padres como ustedes… GRACIAS, por que ahora que tengo ese rol; comprendo muchos de sus sacrificios como padres de familia.
CON AMOR… Psic. HUGO HERCI
DESCRIPCION DE TRABAJO
- A largo plazo, que sea jugador de equipo, que este dispuesto a aceptar el desafío del trabajo permanentemente en un ambiente a menudo caótico. Los candidatos deben poseer comunicación excelente y habilidades de la organización y estar dispuesto a trabajar horas extras, incluyendo noches y fines de semana listo para recibir llamadas las 24 horas del día.
- ¡Algunos viajes por la noche pueden ser requeridos, inclusive viajes a campings los fines de semana lluviosos y torneos interminables de deporte en ciudades lejanas! Los viáticos no se reembolsaran. Los deberes extensos de mensajero se le solicitaran.
RESPONSABILIDADES
- El resto de su vida. Debe estar dispuesto a ser odiado, por lo menos temporalmente, cuando alguien necesite $5. Debe estar dispuesto a morderse la lengua repetidas veces. También, debe poseer la energía física de un mulo y que sea capaz de ir del cero a 60 kph en tres segundos en caso de escuchar gritos en el patio de la casa.
- Debe estar dispuesto a encarar los desafíos técnicos estimulantes, la reparación de pequeños aparatos, lavabos misteriosamente lentos y cremalleras atascadas. Debe investigar las llamadas telefónicas, mantener calendarios y coordinar la producción de múltiples proyectos y deberes. Debe tener la habilidad de planear y organizar las reuniones sociales para sus pequeños clientes .
- Debe estar dispuesto a ser imprescindible en un minuto, e ignorado en el próximo. Siempre debe esperar lo mejor y estar preparado para lo peor. Debe asumir final, completa la responsabilidad para la calidad del producto final. Responsabilidades incluyen también la conservación de piso y trabajo de portero a través de las instalaciones.
POSIBILIDADES DE PROMOCION
- Ninguna. Deberá estar en la misma posición durante años, sin quejarse, reestrenándose constantemente y para actualizar sus habilidades, y estar dispuesto a ser superado por aquellos a quienes sirve.
EXPERIENCIA PREVIA
- Ningún requirió lamentablemente.
SUELDOS Y COMPENSACION
- Cubiertos por si mismo sin posibilidad de aumento libre, ya que tendrá que invertir todo lo que recibe en la misma empresa.
BENEFICIOS
- Ninguna en cuanto a salud , ninguna pensión, ningún reembolso de la enseñanza, ningunas vacaciones pagadas y ninguna opciones de acciones se ofrecen; este trabajo suministra las oportunidades ilimitadas para el crecimiento personal. Tiene derecho a reconocimiento una vez al año, en el día del Padre, pero tendrá que cubrir los gastos ocasionados en el día de ese reconocimiento.
Dificultades en el aprendizaje en preescolar & primaria
![]() |
![]() |
Estos son solo ALGUNAS DE LAS DIFICULTADES que el infante presenta en educación pre-escolar y en educación primaria como consecuencia de la falta de habilidades básicas en el niño, dichas habilidades deberán de ser desarrolladas adecuadamente para que se produzaca un equilibrio entre su edad cronológica (edad física) y su edad madurativa (edad mental).
De esta forma el niño podrá enfrentarse a diversas actividades formales (escuela) como informales(casa) y de esta manera pueda tener un adecuado desarrollo integral. Es por eso de suma importancia conozcas las dificultades que a continuación se presentan y consideres la alternativa adecuada… “El método AIDHA” como una herramienta indispensable para el buen desarrollo de tu hijo.
NIVEL PRE-ESCOLAR
- Parece que tira las cosas, choca con ellas y se equivoca fácilmente.
- Toma y rompe con frecuencia las cosas.
- Tiene dificultad para manejar materiales en tercera dimensión.
- No ve objetos o símbolos escritos de manera correcta con relación así mismo.
- Tiene dificultad para comprender los conceptos que indican posición en el espacio, tales como…
- Dentro, fuera, arriba, abajo, antes, detrás, izquierda, derecha.
- Tiene dificultad para leer el reloj
- Identifica 5 minutos antes de la hora como 5 minutos después de la hora.
- Le es difícil ubicarse en el calendario, establecer la cronología del tiempo
- ¿Qué día sigue después del miércoles? o ¿Antes del lunes?
- Hace un dibujo muy pobre de la figura humana.
- Se distrae fácilmente.
- Se muestra desorganizado en las actividades individuales y grupales
- Tiene dificultad para cambiar el foco de atención.
- Se equivoca al seguir una ruta
- Por ejemplo, su camino hacia la escuela o a casa.
- No comprende las instrucciones que da el (la) educador (a) para realizar una actividad por muy sencilla que parezca.
- Es incapaz de reconocer formas y/o figuras si están de forma diferente.
NIVEL PRIMARIA
- La escritura es muy pobre comparada con la capacidad del niño.
- Tiene dificultad para dibujar y mantener la escritura en el renglón.
- Escribe lentamente y muy aprisa, sin controlar todos sus movimientos.
- La forma de sus letras es irregular.
- Tienen muchos borrones en sus trabajos.Es probable que perciba…
- La b como d
- La p como q
- al como la
- sal como las
- 6 como 9
- 24 como 42.
- Tiene dificultad para copiar palabras, oraciones o problemas aritméticos de pizarrón
- Confunde letras que tienen forma parecida.
- Cuando lee pierde la línea fácilmente
- Se salta renglones enteros, omite o agrega palabras.
- Confunde palabras de apariencia semejante…
- capa-copa.
- Ignora la puntuación.
- Va señalando las palabras mientras está leyendo en silencio u oralmente.
- Tiene dificultad para organizar el trabajo escrito, los problemas aritméticos o los reactivos no siguen orden alguno.
- Se salta reactivos o problemas en las hojas de trabajo.
- Omite palabras o renglones enteros al estar copiando del pizarrón.
- No son respetados los signos de los problemas matemáticos…
- Suma, cuando debería restar, etc.
- Tiene problemas para trabajar con mapas y gráficas.
- Presenta dificultades con el diccionario, los índices y los glosarios.
- Se distrae fácilmente con el material visual.
- Ve letras y palabras como si se confundieran…
- cl como d
- alas en vez de a las
- Es incapaz de localizar información específica, tiene problemas para utilizar material bibliográfico.
- Se muestra inatento y desorganizado de manera individual y grupal.
- Tiene dificultad para cambiar el foco de atención.
- Le cuesta trabajo alinear dígitos en las columnas apropiadas mientras está trabajando con problemas aritméticos.
- No comprende las instrucciones que da el (la) profesor (a) para realizar una actividad propia de alguna asignatura.
- Invierte el orden de los números…
- 17 por 71.
- El uso de mayúsculas es inapropiado…
- A la mitad de la palabra o de la oración.
- Confunde letras que tienen forma parecida…
- n-r-h.
- Mezcla los diferentes tipos de escritura…
- Ligada
- De imprenta.
- Es incapaz de reconocer palabras familiares si están escritas en un estilo diferente.
- Es incapaz de reconocer una operación matemática que había aprendido cuando ésta se expresa en otra posición
- Ejemplo: 3+4=7, 4 le agregas 3 es igual a 7, 7 es el resultado de 4 + 3.
Atentamente…
Psic. HUGO ENRIQUE HERCI & Mtra. ROSARIO HERCI
CONSULTORIO
Ave. 5 no.508
entre Calle 5 & Calle 7
Córdoba, Ver.
CORREO ELECTRÓNICO
labitacoradelpsicologo@gmail.com
TELÉFONOS MÓVILES
(puedes enviarnos mensajes de texto)
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(2 2 9) 1 0 9 – 0 5 6 1
(2 2 9) 2 0 9 – 6 8 7 2
(2 2 9) 9 0 5 – 7 4 3 4
¿Mi hijo tiene problemas de aprendizaje? (2a parte)
![]() |
![]() |
¿CUANDO UN NIÑO PRESENTA PROBLEMAS DE APRENDIZAJE?
- Presenta problemas para el alfabeto, hacer rimar las palabras o conectar las letras con sus sonidos.
- Comete errores al leer (repetir o detenerse a menudo).
- No comprender lo que lee.
- Presenta dificultades al deletrear palabras.
- Presenta una letra desordenada o tomar el lápiz torpemente.
- Presenta dificultades en el área de lenguaje (ej.: tener un vocabulario limitado, dificultades para expresar sus ideas de manera verbal, pronunciar de manera inadecuada mal alguna palabra o usar una palabra incorrecta que suene familiar, etc.).
- Puede tener dificultades en recordar los sonidos de las letras o escuchar pequeñas diferencias entre las palabras.
- Presenta dificultades para seguir instrucciones.
- Presenta dificultades para organizar lo que él o ella desea decir o no puede elegir la palabra que necesita para escribir o entablar un diálogo.
- Presenta dificultades para respetar las reglas sociales de la conversación como respetar turnos.
- Presenta dificultades para identificar los símbolos matemáticos y leer mal los números.
- Presenta dificultades para ordenar de manera correcta operaciones matemáticas.
- Presenta dificultades para ordenar mentalmente en órden un cuento (lo que ocurrió primero, segundo, tercero,etc.).
- Presenta dificultades para comenzar una tarea o cómo seguir desde donde hace pausa.
¿QUÉ HACER?
- Si el niño presenta alguna de las anteriores dificultades u otras relacionadas con el aprendizaje, por lo que sería conveniente que el niño sea valorado mediante nuestra prueba para determinar que habilidades estan disminuidas y que nivel de madurez presenta, para asi determinar si presenta un problema del aprendizaje.
- Una vez establecido el diagnóstico del niño se elaborá un programa individualizado altamente efectivo de acuerdo a sus necesidades.
- Las actividades elegidas cuidadosamente de acuerdo a las necesidades del niño y que conforman dicho programa han sido probadas a lo largo de estos 5 años de investigación… ver más sobre nuestro método educativo
- Las actividades elegidas cuidadosamente de acuerdo a las necesidades del niño y que conforman dicho programa han sido probadas a lo largo de estos 5 años de investigación… ver más sobre nuestro método educativo
- Implementar el programa con base en un trabajo organizado y la ayuda apropiada, permitirá al niño con problemas de aprendizaje alcanzar el nivel madurativo adecuado lo cual le permitirá que las actividades dentro de la escuela como fuera de ella sean más faciles para el niño.
- En alumnos en edad escolar (incluyendo los niños preescolares) el programa se debe de implementar en conjunto con el personal docente lo cual permitirá el desarrollo adecuado de las diversas actividades plasmadas dentro del PEP 04 como parte de los campos formativos y competencias necesarias para su desarrollo integral tales como: Desarrollo personal y social, Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático, Exploración y conocimiento del mundo, Expresión y apreciación artísticas, Desarrollo físico y salud.
- El desarrollo de este Programa Educativo Individualizado permitira el desarrollo de las habilidades deficientes en el niño en base a sus propias necesidades.
Atentamente…
Psic. HUGO ENRIQUE HERCI & Mtra. ROSARIO HERCI
CONSULTORIO
Ave. 5 no.508
entre Calle 5 & Calle 7
Córdoba, Ver.
CORREO ELECTRÓNICO
labitacoradelpsicologo@gmail.com
TELÉFONOS MÓVILES
(puedes enviarnos mensajes de texto)
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(2 2 9) 1 0 9 – 0 5 6 1
(2 2 9) 2 0 9 – 6 8 7 2
(2 2 9) 9 0 5 – 7 4 3 4
¿Mi hijo tiene problemas de aprendizaje? (1a parte)
![]() |
![]() |
La mayoria de los padres estan llenos de expectativas al momento en que los niños ingresan al primer grado de educación básica, como consecuencia de ello esperan que la Mtra. al comenzar a enseñarle al niño a leer aprenda rapidamente; sin embargo los padres se decepcionan ya que empiezan a tener dificultades en la lecto-escritura (ya que pensaron que aprender a leer sería fácil para ellos, sin embargo se presentaron dificultades al conectar las letras con sus sonidos así como al unir letras para formar palabras).
Y por el otro lado presentan también dificultades con operaciones matemáticas a pesar de que algunos niños demuestran en otras actividades tener la capacidad intelectual suficiente. Es por ello que dicha decepción se convierte en frustración al grado de negar las dificultades de los hijos y echarle la culpa al docente regular o incluso a la educacion en general.
Por lo tanto muchos padres ante la desesperación recurren a especialistas (psicólogos, terapeutas, pedagogos, etc.) para valorar al niño el cual solo es evaluado en el aspecto intelectual y emocional, encontrando en lo que respecta al area intelectual un adecuado nivel de capacidad intelectual (un CI normal-alto) y en el aspecto emocional encontrando algunas dificultades por lo que muchas veces se atribuye parte del fracaso escolar a estas dificultades emocionales que aunque si influyen no son la raíz del problema.
¿QUE ES UN PROBLEMA DE APRENDIZAJE?
Un problema de aprendizaje puede causar que una persona tenga dificultades aprendiendo y usando ciertas habilidades, las cuales producen afectaciones en las capacidades cognitivas: proceso de la información, memoria (corto & largo plazo) comprensión, razonamiento (deductivo e inductivo). Lo anterior impacta principlamente en las diferentes asignaturas dentro de la educación regular como en: Español (lectura, escritura & problemas con la ortografía), Matemáticas (problemas al sumar, restar, multiplicar, dividir, ya sea con numeros enteros o con fracciones), Geografía (no diferenciar las caracteristicas de zonas similares) Historia (no ubicarse en un punto de la misma) solo por mencionar lo más general de las diversas dificultades o incluso problemas que se llegan a presentar.
Los problemas de aprendizaje (en inglés, “learning disabilities,” o LD) varían entre personas y dependen especificamente del grado de inmadurez que el niño presenta (ej.: un niño puede presentar problemas de lectura, otro problemas de ortografía y otro podría tener problemas con las matemáticas), por lo tanto un niño puede tener una edad física o cronológica de 12 años 3 meses pero tener una madurez de un niño de 4 años 3 meses, esto como podrán darse cuenta toma una relevancia importante para el desarrollo del niño.
Por lo tanto en la experiencia acumulada propia de la investigación que hemos llevado a cabo en especial con niños preescolares y escolares podemos mencionar que estos niños con problemas de aprendizaje no son “tontos” o “perezosos.” De hecho, ellos tienen un nivel de inteligencia promedio o superior al promedio como lo mencionamos al principio, pero la ausencia de estas habilidades basicas que producen la inmadurez a la cual nos referimos impiden el progreso principlamente en la escuela.
Sin embargo, los niños con problemas de aprendizaje pueden progresar mucho y con la ayuda adecuada aprenden con éxito.
¿CON QUE FRECUENCIA OCURREN LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE?
Las dificultades de aprendizaje empiezan a partir de los 4 años de edad y se tornan en problemas a partir de los 7 años de edad (acentuandose al entrar a la educación básica o primaria y en algunos casos se agudizan todavia más teniendo que reciber una educación).
Atentamente…
Psic. HUGO ENRIQUE HERCI & Mtra. ROSARIO HERCI
CONSULTORIO
Ave. 5 no.508
entre Calle 5 & Calle 7
Córdoba, Ver.
CORREO ELECTRÓNICO
labitacoradelpsicologo@gmail.com
TELÉFONOS MÓVILES
(puedes enviarnos mensajes de texto)
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(2 2 9) 1 0 9 – 0 5 6 1
(2 2 9) 2 0 9 – 6 8 7 2
(2 2 9) 9 0 5 – 7 4 3 4