Terapia presencial

¿Por qué es importante acudir a terapia psicológica?

Posted on Actualizado enn



La idea de ir a psicoterapia es intimidante para muchas personas porque no saben qué esperar, y puede que tengan muchas ideas erróneas sobre la experiencia y sobre las personas que reciben psicoterapia. Sin embargo, la terapia psicológica mejora inmensamente la calidad de vida de las personas que la realizan al aumentar su motivación, autoestima y mejorar el estado de su salud mental, sin importar la razón por la que decidieron recibir asesoramiento profesional.


 Comunícate con nosotros

 (+52) 229 – 186 – 7052


Agenda por WhatsApp

(+52) 229 – 257 – 5180 


#CENATIN #SomosMasQueUnaTerapia
#KikeHerci #BrendaConme


La psicología es una ciencia basada en evidencia empírica que se encarga de estudiar los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y la conducta humana. Tiene una rama llamada psicología clínica, cuya finalidad es el diagnóstico, el tratamiento, la resolución y la prevención de problemas de salud mental.

Tomar la decisión de empezar a ir a terapia psicológica suele estar precedido de un proceso en el que nos damos cuenta de algún malestar emocional, que en un principio pensábamos que desaparecería; pero que, poco a poco, se hace más prevalente en nuestra vida diaria. Este inconveniente disminuye nuestra calidad de vida y esta situación nos hace aceptar que no contamos con los recursos para afrontarla.


¿En qué consiste la terapia o ayuda psicológica?


Consiste en que un profesional de la psicología, a través de una conversación, nos ayude a reconocer y comprender cuáles son los asuntos vitales que nos llevan a la tristeza, la ira, el abandono, las adicciones, la apatía, etc. La idea es poder trabajar en ellos y modificarlos para mejorar nuestro bienestar emocional.

Aunque la finalidad de la psicoterapia no es solucionar problemas puntuales que pueda estar sufriendo la persona en un momento dado, sino otorgar las herramientas para lidiar con estas situaciones. Frecuentemente, la conversación se dirige a un asunto concreto que se trabaja en profundidad cuando el psicoterapeuta considera que es un tema importante o que tiene una gran carga emocional en la vida actual del paciente.


¿Cómo esta estructurada una sesión terapéutica psicológica?


La duración máxima de una terapia puede ser de entre 45 minutos y 1 hora. Normalmente, se hacen con frecuencia semanal, sin embargo, pueden realizarse de forma más frecuente si el individuo lo requiere. La cantidad de sesiones de psicoterapia dependerá de lo que determine el profesional de la salud mental con respecto a la complejidad de la situación del individuo.


Etapas del proceso terapéutico 


Evaluación 


En esta parte se recopila información relacionada con el motivo de consulta planteado por el paciente al establecer el plan de intervención y las estrategias que se emplearán. Esta etapa suele durar las primeras dos a cuatro sesiones.


Socialización de la hipótesis


Una vez que se analiza la información recopilada, se plantea la hipótesis. Esta fase consiste en concretar cuál será el plan de acción con el paciente, comunicarle su diagnóstico y el posible origen de su problema, y los objetivos que se quieren lograr con la psicoterapia.


Intervención o tratamiento


Implica la incorporación de las estrategias y tratamientos psicológicos que le permitirán al paciente enfrentar los signos y síntomas de sus problemas psicológicos, o problemas de pareja en caso de estar realizando terapia de pareja. Cada sesión contempla la realización de actividades o asignaciones que refuerzan los aprendizajes obtenidos en la sesión.


Seguimiento


Durante este tiempo, las sesiones se orientarán a consolidar los cambios y avances que se han logrado gracias al asesoramiento profesional. Esto permitirá que la frecuencia de las sesiones vaya disminuyendo, ya que cada vez se va a necesitar menos la ayuda de un profesional para cuidar de tu salud psicológica.


Etapa final


Esta es considerada la etapa final, durante la cual el paciente se hace testigo de sus propios logros, nota sus avances, y experimenta una gran sensación de bienestar y de crecimiento. Este cierre puede ser definitivo o temporal, pudiendo retomar las sesiones en caso de una recaída o si se presenta otra necesidad.

¿Qué es la salud holística?

Posted on Actualizado enn


tu-paz-interior-comenzara-el-dia-que-no-permitas-que-te-manejen

La palabra “holístico” tiene una definición etimológica del griego “holos” que significa “todo” y el sufijo “tico” que significa “relativo”, por lo cual la unión resulta una relatividad a todo.

«El todo es más que la suma de sus partes» – Aristóteles

Entonces, cuando hablamos de “Salud Holística”, comprendemos que todas las partes del ser humano están íntimamente interconectadas. Nos centramos en la persona, tanto en los aspectos físicos, como en los emocionales, mentales, espirituales y sociales.

Esta totalidad es la unión de la mente, cuerpo y espíritu; significa que el ser humano es una totalidad, no la suma de las partes; algo que explicó el gran filósofo y científico Aristóteles, 300 AC.


CONTACTO


(+52) 229 – 186 – 7052

(+52) 229 – 257 – 5180

info@centrodeatencionintegral.com


La salud holística, un estilo de vida


La salud holística es elevar nuestra vida a un nivel integral, en donde el ser humano está en un estado de mayor consciencia respecto a su accionar y al impacto que este tiene en todo nivel, ya sea en la relación con su entorno, como en sí mismo.

Esta es una filosofía de vida que se practica desde hace miles de años en la región oriental, nos deja una enseñanza maravillosa y trascendental, en la que debemos mirarnos como seres completos, unificando  nuestro bienestar físico, emocional y mental.

Llevar un estilo de vida con un enfoque holístico significa que comprendes que todo lo que piensas, lo que comes, lo que practicas y lo que sientes, son todos un reflejo de algo más grande.


¿A quiénes va dirigida?


A todos los que estén dispuestos a mejorar la relación consigo mismo y con los demás, sean niños, niñas, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad. El aprendizaje jamás culmina, y más aún cuando se trata de una comprensión integral de quiénes somos y cómo nos relacionamos con nuestra parte mental, física, emocional, espiritual y social.

Como se trata de encontrarnos con uno mismo, debemos conocernos mejor, empieza descubriendo cuáles son tus fortalezas y tus debilidades; honra tu luz interna y también reconoce y acepta tu lado oscuro (somos los dos), energía positiva y negativa como el yin y el yang.

Empieza hacer pequeños cambios en tu hogar y entorno, en tus pensamientos, en tu elección de comida, y en tu percepción de lo que es un balance; presta atención a lo que te rodea, sin juicios, sólo observa.


4 niveles para vivir holísticamente


Cuando nos miramos como seres completos, podemos integrar esas características especiales que incorporan estos 4 niveles de la persona: físico, emocional, mental y espiritual, en sincronía y armonía para nuestro bienestar.


Nivel físico


Aprende a apreciar tu cuerpo en su totalidad y escúchalo, él es muy sabio y te mandará señales; los malestares o dolencias que siente tu cuerpo, en realidad son mensajes que te está mandando. Si sientes un desbalance en uno de los 4 niveles, tu cuerpo lo reflejará.


Nivel emocional


Suelta lo que no te sirve emocionalmente, empieza a reconocer lo que te molesta y pregúntate ¿Qué necesitas aprender? Ten en cuenta que eres tu propio Maestro, solo debes canalizar tus emociones e intuición; escoge en dónde inviertes tu energía y trata que sea para algo productivo.


Nivel mental


Todo lo que crees que sabes son solamente imágenes que se proyectan en tu mente basadas en creencias que has aprendido desde que naciste, cambia tu percepción, tus patrones; tus creencias y los juicios. Llena tus mente con pensamientos positivos, mírate con Amor y mira a todos desde el corazón.


Nivel espiritual


Conéctate con la naturaleza, mira a la luna y las estrellas, agradece al sol que nos abriga todas las mañanas, contempla y reflexiona sobre tu propósito de vida.

La salud espiritual, aunque a menudo es el aspecto más olvidado, es en realidad el objetivo final de una salud holística, y conduce a una mayor conciencia del espíritu. Llegar a conocerse y sintonizarse con esta guía Divina en todas la áreas de la vida diaria, reducirá los sentimientos de miedo y te proporcionará una mayor capacidad para amarte a ti mismo y a los demás incondicionalmente.

La salud holística tiene características especiales que incorporan cuerpo, alma y espíritu, en unión de la armonía y la prevención de todos los aspectos negativos que la vida nos pueda dar, también nos enseña a cómo reaccionar ante las situaciones inevitables.

Una persona que integra su mente, cuerpo y espíritu con consciencia transmite notoria felicidad y paz, es un una persona que se da el permiso de fluir con la vida y la naturaleza.

Fuente: saludholistica.com


En Centro de Atención Integral te ofrecemos nuestra experiencia para conducirte de forma gentil y acompañar tu proceso personal hacia una toma de conciencia y crecimiento personal a través de nuestros servicios terapéuticos –para optimizar el nivel mental y emocional y nuestros productos naturistas #AlfaNewLife y #HolisticLife –para optimizar el nivel físico–.


AGENDA TU CITA AQUÍ



CHECA NUESTROS PRODUCTOS NATURISTAS AQUÍ


✅ Checa el #CatalogoHolisticLifeOnline aquí: https://bit.ly/3rw9AfK

#HolisticLife

✅ Checa el #CatalogoAlfaNewLifeOnline aquí: https://bit.ly/3rwuvPP

#ANLI

La fibromialgia: La enfermedad de las emociones no expresadas

Posted on Actualizado enn


#CENATIN «Somos #MasQueUnaTerapia».
#HugoHerci #BrendaContreras
📆 Previa cita
☎️ (+52) 229•257•5180

📌 #Consulta
✏️ Presencial o En línea #WhatsApp o #Skype
✏️ Valor sesión:🔖$600
✏️ Duración: 70 minutos ⏱️
📣 –15% desc. #Febrero2020

🏠 Centro de Atención Integral
📍 #BocaDelRio #Veracruz
🌐 http://www.labitacoradelpsicologo.com

Nuestros estados emocionales pueden favorecer todo tipo de enfermedades: hipertensión, disfunciones cardíacas o trastornos nerviosos de diferentes tipos.

«Las distintas dolencias pueden contribuir no sólo a transformar nuestra salud física, sino también a facilitar la curación a un nivel más profundo; el secreto está en descubrir y comla fibromialgia es multifactorial, pero su origen se encuentra en los patrones culturales, familiares y sociales rígidos, que producen represión en la infancia.prender los mensajes que encierran los desórdenes físicos para poder conocernos y vivir mejor».

Para entender esta conexión, antes tenemos que reconocer que la mente y el cuerpo son un todo. Normalmente, consideramos al cuerpo como un “envase” que nos acompaña, al que debemos cuidar y que cuando se daña deban llevar al médico para repararlo.

Lamentablemente esta visión es muy limitada, niega la complejidad de energías que configuran todo nuestro ser, energías que fluyen y se intercomunican; no existe separación entre lo que sucede en la mente (pensamientos y sentimientos) y lo que ocurre en el organismo.

Una cosa a destacar sobre la Fibromialgia, debido a que sus síntomas son poco entendidos, quienes padecen de esta enfermedad sienten que los demás no les creen porque el dolor no se ve.

La fibromialgia está considerada un diagnostico controvertido y algunos autores afirman que no debe considerarse como una enfermedad debido entre otras razones, a la falta de normalidades en el examen físico, en los exámenes de laboratorio objetivos o estudios de imágenes médicas para confirmar el diagnóstico.

Oficialmente se denomina fibromialgia a un grupo de síntomas y trastornos musculoesqueléticos poco entendidos, que se caracteriza fundamentalmente por fatiga extrema, dolor persistente, rigidez de intensidad variable de los músculos, tendones y un amplio rango de otros síntomas psicológicos, como dificultades para dormir, rigidez matutina, dolores de cabeza y problemas con el pensamiento y la memoria, algunas veces llamadas “lagunas mentales” que suelen impedir el funcionamiento rutinario de las personas.

Es un trastorno “no contagioso” presente en aproximadamente entre el 3 y el 6 por ciento de las mujeres jóvenes, comúnmente entre los 20 y los 50 años de edad.

Una referencia de esto es un entrevista realizada a Mª Angels Mestre, una mujer que padeció fibromialgia y que sin respuesta oficial por parte de sus médicos pudo salir de ella por sus propios méritos. Desde entonces se dedica a escribir sobre el tema y a aconsejar a pacientes de esa y de otras enfermedades crónicas. Esperamos sea de gran ayuda…

¿Qué es exactamente la fibromialgia?

La fibromialgia es la enfermedad de las emociones no expresadas.

Es fruto de un conflicto interno que hemos generado nosotros, el órgano más afectado es el hígado; debido a que este es el depósito de las emociones contenidas según la Medicina Tradicional China.

El hígado regula las fascias, musculatura, tendones, ligamentos, articulaciones, conductos de venas y arterias, y la vista; este órgano es también el encargado de la desintoxicación de todos los tóxicos que nos enferman, tanto externos como internos.

¿Cuáles son los síntomas más comunes?

La fibromialgia tiene un gran abanico de síntomas, el principal es el dolor músculo-esquelético generalizado, con rigidez y fatiga, que viene acompañado por una disminución de la concentración y la memoria, insomnio, colon irritable, vejiga irritable, dolores de cabeza, ansiedad, síndrome de piernas inquietas, dolor torácico, fuertes y dolorosas menstruaciones, disminución de la visión, calambres, etc.

¿Qué tipo de personas la padecen?

Para tener salud y armonía tenemos que alinear el pensar, el sentir (emociones) y el actuar (acción/palabra).

En la fibromialgia hay una mala gestión de los pensamientos y emociones, porque su energía no se libera en la acción o mediante la palabra.

La acción se reprime y la energía del pensamiento y emoción se quedan bloqueadas en forma de tensión, que se manifiesta mediante dolor y una gran variedad de síntomas.

¿Por qué se encuentran más casos en mujeres que en hombres?

La mujer es más emocional y más práctica, sus bloqueos son más emocionales, mientras que el hombre es más mental y teórico. Por otra parte, el factor que hace posible esta enfermedad es la represión.

No hay duda de que, en nuestra sociedad, ya desde la infancia, la mujer está más sometida a represión que el hombre.

¿De dónde procede esta enfermedad?

Como todas las enfermedades, la fibromialgia es multifactorial, pero su origen se encuentra en los patrones culturales, familiares y sociales rígidos, que producen represión en la infancia.

El niño copia estos patrones para sentirse querido, y se convierte en obediente y sumiso sin serlo y empieza a desarrollar una falsa personalidad, apartándose de su esencia.

Los defectos psicoemocionales que acompañan al enfermo son: el orgullo perfeccionista para sentirse valorado por el entorno y la ira contenida, una emoción que, si no se libera, es devastadora de la salud.

¿Tiene algún tipo de cura o realmente es una enfermedad crónica?

Se puede recuperar la salud si esta es nuestra voluntad, tenemos la información necesaria y estamos dispuestos a hacer cambios desde la globalidad del ser humano.

Necesitamos una gran transformación de la manera de pensar, sentir y actuar, que generan una nueva persona sana, libre y feliz.

¿Qué es la estimulación transcraneal?

La estimulación transcraneal se basa en la producción de una corriente eléctrica en zonas del cerebro.

Sabemos que la corriente eléctrica crea campos electromagnéticos, por lo que, no creo que en la fibromialgia sea lo más adecuado. Si queremos aumentar los neurotransmisores como la serotonina y melatonina, tenemos herramientas menos invasivas, como la alimentación, la primera medicina.

Para aumentar el nivel de los neurotransmisores recomiendo las legumbres, que contienen triptófano, por ser un inductor de dichos neurotransmisores.

¿Cómo se pueden mejorar los síntomas?

Para sanar son necesarios los siguientes cambios:
El cambio de actitud nos lleva a dejar de sentirnos víctimas para hacernos responsables, dejar de ser pasivas para ser activas, empezando a autogestionar la enfermedad como protagonistas mediante el empoderamiento. No esperemos que nos curen, es necesario algo de inconformismo y de rebeldía para tomar nuestras propias decisiones y dirigir nuestras vidas.Necesitamos un cambio de estilo de vida, simplificándola y dejando el estrés. Es necesario sustituir los patrones establecidos por nuestra experiencia vivida y comprendida, que nos ayudará a decir “no” sin sentirnos culpables. Es fundamental el cambio de hábitos que nos perjudican, especialmente el de la alimentación, una alimentación que nos depure el hígado de tóxicos, entre ellos los de la medicación, que nos aporte energía, alcalinidad, que nos estimule el sistema inmune, y que sea antiinflamatoria y antioxidante.

¿Esta es un tipo de enfermedad moderna?

No, las enfermedades nacen debido a los defectos psico-emocionales de la humanidad, pero aumentan y se agravan por el estilo de vida y la mala alimentación. Actualmente esta enfermedad se ha expandido debido a la autoexigencia que la mujer se ha autoimpuesto para llegar a todos los ámbitos que la vida moderna le muestra, como la profesión laboral, la familia, la casa, las relaciones sociales, etc. Todo ello, muchas veces, sin la posibilidad de dirigir su vida.

Veamos el lado positivo del TDAH

Posted on Actualizado enn



Psicólogos Veracruz, Ver.
La bitácora del psicólogo | Terapeuta y Psicólogo HUGO HERCI | Especialista en problemas de aprendizaje y conducta | Creador del método educativo AIDHA (Aprendizaje Indispensable para el Desarrollo de Habilidades

[tweetmeme source=”hugoherci” only_single=false]

En la mayoria de las personas existe la creencia de que las enfermedades psicológicas son una pesada cruz que se debe cargar. Sin embargo, lo cierto es que en todo problema también afloran aspectos positivos, tal es el caso del Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad [TDAH]. Por eso, en esta ocasión no quisiera centrarme en los síntomas y los tratamientos sino en los aspectos más positivos de este trastorno, factores que la mayoría de las veces desestimamos o que ni tan siquiera conocemos:
 

Empatía

Quienes tienen un TDAH suelen relacionarse con las personas desconocidas con mayor facilidad, se identifican rápidamente con ellas e incluso llegan a aceptar sus puntos de vista aunque no los compartan. El hecho de que las personas hiperactivas no se detengan demasiado tiempo a pensar, también es la causa de que sean más extrovertidos y hagan más amistades.
 

Entusiasmo

Cuando una persona con TDAH enfrenta una tarea que le gusta, siempre lo hace con pasión y entrega. Esta es una de las causas por la cual las personas hiperactivas son líderes natos que infunden ánimo y energía en los otros.
 

Ingenio

Sin temor a equivocarme, puedo afirmar que TDAH e ingenio van de la mano. De hecho, existe una lista interminable de pintores, diseñadores, escultores, escritores y músicos que son hiperactivos. Esto se debe a que, para desarrollar la creatividad, es necesario acercarse a la realidad desde una perspectiva mucho más «desordenada» de la que la mayoría de las personas tenemos.
 

Sentido del Humor

Las personas con TDAH no solo suelen ser risueñas sino que tienen la habilidad de hacer reír a los demás. ¿Sabías que Robin Williams ha sido diagnosticado como una persona hiperactiva?
 

Intuición

Las personas hiperactivas logran conformar rápidamente una idea general de su entorno, esto les permite reaccionar de forma automática a los cambios repentinos. Por una parte, esta característica les hace más irritables pero también más susceptibles a los cambios, dándose cuenta antes de los demás de las transformaciones en su medio social.
 

Perseverancia

Desde muy temprana edad, los niños hiperactivos parecen tenerlo todo en contra, razón por la cual pueden desarrollar una actitud resiliente. Esto les ayudará a convertirse en adultos más estables emocionalmente, en personas que no se dejan amedrentar por los obstáculos y que abordan los desafíos de forma proactiva.
 

Energía

Para la mayoría de nosotros una jornada cotidiana es agotadora pero las personas con TDAH parecen tener siempre una «batería de repuesto». Esto les ayuda a enfrentar las exigencias de este nuevo siglo.

La estimulación INTEGRAL / HOLISTICA

Por todo lo anterior es necesario considerar la estimulación INTEGRAL / HOLISTICA (emocional, fisica y mental) ya que de esta manera proveemos los elementos necesarios para contrarrestar los estragos del TDA – H. Para ello es necesario equilibrar el sistema nervioso y proveer los nutrientes necesarios para regular a nivel neuronal las alteraciones que se producen a nivel cerebral en el niño; por lo que el siguiente producto naturista es el ideal.

ORDENA AHORA A CUALQUIERA DE LOS SIGUIENTES TELEFONOS:

VERACRUZ

(2 2 9) 2 2 9 – 1 0 0 8 

(2 2 9)  1 4 4 – 9 5 2 3

CÓRDOBA

(2 7 1)  1 4 2 – 0 8 9 2

(2 7 3)  1 0 9 – 8 6 2 5

Si necesitas + asesoría sobre TDAH quedamos a tus ordenes…

Psic. HUGO HERCI
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención Psicológica
(previa cita)
Av. 3 no. 1104 [2do. piso – consultorio 202] entre calles 11 & 13 [Colonia CENTRO – Córdoba, Ver.]

TELÉFONOS
(2 7 1)  1 4 2 – 0 8 9 2
(puedes enviarnos mensajes de texto)
CORREO ELECTRÓNICO
hugoherci@gmail.com

Psic. VIRIDIANA COELLO
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención Psicológica
(previa cita)
Ave. 3 no. 1104 [2do. piso – consultorio 202] entre calles 11 & 13 [Colonia CENTRO – Córdoba, Ver.]

TELÉFONOS
(2 7 1)  7 1 5 – 2 7 2 0
(puedes enviarnos mensajes de texto)
CORREO ELECTRÓNICO
vilandra_psic@hotmail.com

Psic. LAURA MARTINEZ
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención Psicológica
(previa cita)
Ave. 3 no. 1104 [2do. piso – consultorio 202] entre calles 11 & 13 [Colonia CENTRO – Córdoba, Ver.]

TELÉFONOS
(2 7 1)  7 2 9 – 9 8 0 8
(puedes enviarnos mensajes de texto)
CORREO ELECTRÓNICO
laura_psic78@hotmail.com

Mtra. ROSARIO CIANCA
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención Psicológica
(previa cita)
TELÉFONOS
(2 2 9)  1 4 4 – 9 5 2 3
(puedes enviarme mensajes de texto)
CORREO ELECTRÓNICO
rosariocianca@gmail.com

Mtra. BRENDA CONTRERAS
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención Psicológica
(previa cita)
Ave. 3 no. 1104 [2do. piso – consultorio 202] entre calles 11 & 13 [Colonia CENTRO – Córdoba, Ver.]

CORREO ELECTRÓNICO
breconme@hotmail.com

SERVICIOS

ver más sobre PSICOTERAPIA HOLISTICA >>

ver más sobre PSICOTERAPIA EN LINEA >>

Licencia de Creative Commons
La bitácora del psicólogo by Psic. HUGO HERCI is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en hugoherci.wordpress.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at https://hugoherci.wordpress.com/.


El duelo en los niños

Posted on Actualizado enn


 


Psicólogos Veracruz, Ver.
La bitácora del psicólogo | Terapeuta y Psicólogo HUGO HERCI | Especialista en problemas de aprendizaje y conducta | Creador del método educativo AIDHA (Aprendizaje Indispensable para el Desarrollo de Habilidades

[tweetmeme source=”hugoherci” only_single=false]

EL DUELO EN LOS NIÑOS

La muerte de un ser querido, forma parte de nuestras vidas independientemente de la edad que tengamos (muchos niños sufren la pérdida de sus abuelos, tíos u otros familiares más cercanos como padres o hermanos). También el cambio de casa, colegio, muerte de una mascota o separación de los padres son situaciones de duelo para los más pequeños.
Los adultos, ya sean padres, familiares o profesores, no pueden proteger a los menores de las pérdidas, ni evitar el dolor que los niños sienten, pero si pueden ayudar a los pequeños a vivir el duelo de una manera más adecuada.
Para cualquier persona, la perdida de un ser querido, es una situación difícil, pero para los niños lo es especialmente. Los niños, son seres dependientes, que va adquiriendo capacidades de forma progresiva, y durante los primeros años de vida, necesitan a los adultos para sobrevivir (no pueden alimentarse por si mismos, protegerse de los peligros, etc.). Por lo que para ellos la perdida de una figura cercana es una pérdida a nivel vincular, afectiva, de cuidados, de una fuente de protección, seguridad, etc. Además según la edad del menor, debido a que su desarrollo cognitivo – afectivo no es completo, va a tener dificultades para entender lo sucedido.

¿Cómo podemos ayudarles?

Los niños necesitan comprender ¿Qué es la muerte? Necesitan tener información concisa y apropiada para su edad, los papás en ocasiones tienen miedo a explicárselo, no quieren hacerles daño, ni darles más información de la que pueden comprender. Para asegurarnos de que la información que damos es la adecuada, debemos partir de ¿Qué saben? Además, los niños necesitan sentir que pueden preguntar tantas veces como necesiten los diferentes aspectos que les preocupan o generan curiosidad, con el fin de completar el proceso de entendimiento de un suceso tan complejo como la muerte.

Algunos conceptos necesarios para la comprensión de la muerte son: entenderla como un hecho irreversible, inevitable y universal. Pero debido al progresivo desarrollo de las capacidades cognitivas, aunque los niños pueden expresar emociones sobre lo sucedido, dependiendo de la edad, no siempre entienden realmente lo que significa la muerte.
  • Hasta los 5 años de edad la concepción sobre la muerte es muy limitada, ya que es a esta edad a la que el niño adquiere una diferencia clara entre separación temporal y separación definitiva.
  • A los 9 años los niños adquieren las nociones de irreversibilidad, insensibilidad (post-mortem) y universalidad.
    • Los niños pueden presentar diferentes formas de expresar las emociones derivadas de la pérdida. Pueden expresar la tristeza llorando, manifestar la rabia e injusticia a través de comportamientos inadecuados como peleas, malas contestaciones, etc., pueden somatizar las emociones en forma de dolores físicos, pueden tener retrocesos en aprendizajes adquiridos hace tiempo (control de esfínteres, etc.).
    • Junto al dolor, los  pequeños pueden expresar otras emociones como temor a que ellos u otras personas queridas puedan fallecer o enfermar, culpa por los comportamientos inadecuados o escasas muestras de afecto que tuvieron con la persona antes de fallecer, etc.
    • Llorar cuando alguien importante para nosotros se ha marchado, es una reacción normal y muy sana. Pero ante ello, los adultos podemos sentirnos incómodos por no saber como reaccionar o porque no queremos que sufran.

La mejor manera de ayudarles

Generar un espacio para la expresión de estas emociones que necesitan ser expresadas, la pérdida es dolorosa también para los niños, no hay consuelo o solución posible; pero si las personas a las que queremos nos acompañan y se muestran afectuosos será un poco más fácil el proceso.
Es de gran ayuda poder hablar sobre lo sucedido, sobre como se sienten, que cosas echan de menos, etc. Si notamos que les cuesta expresar lo que sienten, no debemos presionarles, podemos ayudarles con nuestro ejemplo. Así ellos sabrán que cuando lo necesiten y estén preparados, podrán compartir sus sentimientos con nosotros.
Para los niños es positivo que les ofrezcamos la posibilidad de despedirse de la persona fallecida asistiendo al funeral u otros rituales (en ocasiones intentamos evitar que el niño sufra dejándole al margen, pero lo que le produce dolor al niño no es el funeral, si no la pérdida). Los rituales de despedida tienen la función de que las personas allegadas al fallecido puedan compartir la pena y permiten despedirse de la persona querida (por lo que impidiendo que el niño asista a estos eventos, no sólo no evitamos el dolor que siente, si no que impedimos que se despida y comparta su tristeza con el resto de familiares). Es importante poder prepararles para ello explicándoles en que consiste, las posibles reacciones de la gente, etc.; esto les permitirá tener un mayor control de la situación y por tanto sentirse más seguros.
Una vez concluidos los rituales, es necesario que transmitamos a los niños la importancia de retomar las rutinas y volver a jugar y reírse. Para que los menores puedan retomar su vida, sin sentir que por ello olvidan a la persona fallecida, necesitan que los adultos de referencia actúen como modelo. A pesar de la desorientación y tristeza propias del duelo la familia necesita retomar su vida. Para ello pueden pedir apoyo a familiares o amigos, que les ayuden hasta que pueda reestructurar la cotidianidad, pudiendo establecer momentos, formas o lugares de recordar a la persona querida.

¿Que pueden hacer los profesores?

Los profesores también pueden ayudar en estas situaciones, pudiendo trabajar con el resto de la clase lo que significa la muerte y las formas más adecuadas de recibir al pequeño; es necesario que transmitamos a los niños la importancia de retomar las rutinas y volver a jugar y reírse.
Para que los menores puedan retomar su vida, sin sentir que por ello olvidan a la persona fallecida, necesitan que los profesores actuen como modelo y ayuden en el proceso (a pesar de la desorientación y tristeza propias del duelo la familia) asi como pedir apoyo a familiares o amigos, que les ayuden hasta que pueda reestructurar la cotidianidad, pudiendo establecer momentos, formas o lugares de recordar a la persona querida.

¿Cuándo es necesaria la intervención de un profesional?

En ocasiones el proceso de duelo se complica, haciendo necesaria la intervención de un profesional que pueda ayudar al niño en la elaboración de la pérdida; algunos indicadores del duelo patológico son:
  • Tristeza severa que limita el interés del menor en las actividades diarias
  • El niño presenta dificultades para dormir, comer o estar solo.
  • Regresión a comportamientos propios de un niño más pequeño
  • Imitación de la persona fallecida
  • Deseos de irse con la persona fallecida
  • Pérdida del interés en los amigos o el juego
  • Negativa a asistir a la escuela o descenso  intenso y persistente  de las notas.
La problemática aparece cuando estas conductas persisten en el tiempo, produciéndose un incremento de las mismas en intensidad o frecuencia, los niños necesitan que los adultos les acompañemos en la elaboración de su duelo, proporcionándoles contención, escucha y afecto.

¿Cómo ayudarlo de manera fisiologica?

El niño necesita reestablecer un equilibrio general en su sistema nervioso central fortaleciendo cada uno de sus componentes, para ello el siguiente producto HOLISTIC LIFE es excelente… 

INGREDIENTES

  • Extracto fluido de tila
  • Extracto fluido de pasiflora
  • Extracto fluido de valeriana

CONTACTAME

Psic. HUGO HERCI
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención Psicológica
(previa cita)
Av. 3 no. 1104 [Edificio Ejecutivo – 2do. piso – consultorio 202] entre calles 11 & 13 [Colonia CENTRO – Córdoba, Ver.]

TELÉFONOS
(2 7 1)  1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3)  1 0 9 – 8 6 2 5
[puedes enviarnos mensajes de texto]

CORREO ELECTRÓNICO
hugoherci@gmail.com

VISITA NUESTRA OTRA PÁGINA… SALUD & VIDA HOLISTICA

ver más sobre PSICOTERAPIA HOLISTICA >>

ver más sobre PSICOTERAPIA EN LINEA >>

Licencia de Creative Commons
La bitácora del psicólogo by Psic. HUGO HERCI is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en hugoherci.wordpress.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at https://hugoherci.wordpress.com/.


¿Es bueno quejarse? (2a parte)

Posted on Actualizado enn



Psicólogos Veracruz, Ver.
La bitácora del psicólogo | Terapeuta y Psicólogo HUGO HERCI | Especialista en problemas de aprendizaje y conducta | Creador del método educativo AIDHA (Aprendizaje Indispensable para el Desarrollo de Habilidades

[tweetmeme source=”hugoherci” only_single=false]

La queja es un hábito común en las personas, se deleitan buscando de qué quejarse para tener un tema de conversación generalmente negativa que no conduce a nada. como mencionaba en el articulo anterior las personas incluso saben que quejarse no cambia las situaciones, ni tampoco mejora las cosas, sin embargo le agrada poner en evidencia que la realidad nunca es grato.

La queja… 1 máscara para esconder la ira.

El proceder de la persona que se queja llega ha negativizar todo flujo de energia positiva (ej. de ello es cuando frente a alguna situación agregan: si, pero…) no resuelviendo nada, porque es inoperante, no aporta soluciones, es el recurso de personas que esconden o enmascaran su ira ante situaciones que tienen miedo a enfrentar, que no se atreven a cambiar lo que no les agrada, ni aceptar lo que no pueden cambiar ni a las personas como son.

  • Los chismes y las críticas también son quejas sobre los defectos que tienen los demás; y el problema es que no llegan a ser conscientes, son formas de comportamiento habitual, un modo de ser, criticón y chismoso, que se complace en ser juez implacable de los demás.

Hablando un poco de PNL

Quejarse es concentrar la atención en la energia negativa, lo que no se desea, que con la queja se refuerza y expande (estos pensamientos negativos crean la realidad) creando nuestra vida con cada pensamiento, nuestra propia salud, la sociedad en que vivimos.

  • Muchos filósofos, profetas y sabios ya sabían esto hace siglos y lo transmitieron en sus doctrinas, pero lo malo es que las personas no se da cuenta cuándo se está siendo quejumbroso ni cuándo se está pensando en negativo, para poder revertir esa actitud por otra diferente.

Todos nos quejamos sin darnos cuenta –hasta la persona más positiva del mundo se queja sin ser plenamente conciente- pero el objetivo primordial es tratar de evitar emitir juicios, hablando menos, porque la palabra es un instrumento que puede dañar más que un cuchillo.

¿Que medidas puedo adoptar?

Una primera medida para convertirse en alguien que no se queja es evitar a personas quejosas, criticonas y chismosas.

  • Una persona es una célula del organismo social y cuando la célula de un organismo cambia, todo el organismo cambia y puede contaminar a todos los organismos que están a su alrededor.

Una segunda medida es evitar quejarnos de las cosas a nuestro alrededor.

  • Empecemos todos hoy a no quejarnos de absolutamente nada, ni del calor, ni de la inflación, ni de la crisis, ni de los dolores nuestros de cada día que se suelen agravar con cada queja.
  • El quejarse es la intención inútil de liberarse del sufrimiento y sólo si somos conscientes cuando nos quejamos, podemos eliminar por completo de nuestros pensamientos la negatividad de la queja, sin embargo si continuamos quejandonos generalmente estos pensamientos y/o emociones negativas logran somatizarse en nuestro cuerpo afectando nuestra salud.
  • Algunas quejas tienen un beneficio secundario, pueden obtener respuestas de compasión y evitar tareas indeseables, atraer la atención y evitar hacer lo que corresponde.
  • Cuando una persona se queja de su salud convence no solamente a su interlocutor sino a cada una de sus células de que está realmente enfermo.

Una tercera medida es actuar.

  • La persona que se queja no actúa, pero sobre todo no reconoce sus emociones y/o limitaciones, no toma conciencia de su vida e intenta con la queja liberarse de sus pesares, aunque nunca lo logre.
  • La queja es contagiosa y predispone a los demás a quejarse; tiende a expandirse como reguero de pólvora, se enquista en todo campo propicio y se convierte en una forma de ser general quejosa.

Una cuarta medida es controlar las emociones.

  • Las emociones son la brujula de nuestros pensamientos ya que a partir de ellas se manifiestan para bien o para mal a traves de un flujo de energia positivo o negativo; por lo tanto es necesario que tengamos conciencia de nuestra emociones en todo momento para evitar caer en este flujo que termina complicando nuestra vida.

Una quinta medida es controlar las emociones.

  • Reestablecer el equibrio en nuestro sistema nervioso para ello hay que ayudar a nuestro cuerpo mediante elementos naturales…

INGREDIENTES

  • Extracto fluido de tila
  • Extracto fluido de pasiflora
  • Extracto fluido de valeriana

ORDENA AHORA A CUALQUIERA DE LOS SIGUIENTES TELEFONOS…

VERACRUZ

(2 2 9) 2 2 9 – 1 0 0 8 

(2 2 9)  1 4 4 – 9 5 2 3

CÓRDOBA

(2 7 1)  1 4 2 – 0 8 9 2

(2 7 3)  1 0 9 – 8 6 2 5

SI NECESITAS ASESORIA QUEDAMOS A TUS ORDENES…

Psic. HUGO HERCI
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención Psicológica
(previa cita)
Av. 3 no. 1104 [Edificio Ejecutivo – 2do. piso – consultorio 202] entre calles 11 & 13 [Colonia CENTRO – Córdoba, Ver.]

TELÉFONOS
(2 7 1)  1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3)  1 0 9 – 8 6 2 5
[puedes enviarnos mensajes de texto]

CORREO ELECTRÓNICO
hugoherci@gmail.com

SERVICIOS

ver más sobre PSICOTERAPIA HOLISTICA >>

ver más sobre PSICOTERAPIA EN LINEA >>

Licencia de Creative Commons
La bitácora del psicólogo by Psic. HUGO HERCI is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en hugoherci.wordpress.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at https://hugoherci.wordpress.com/.


¿Es bueno quejarse? (1a parte)

Posted on Actualizado enn



Psicólogos Veracruz, Ver.
La bitácora del psicólogo | Terapeuta y Psicólogo HUGO HERCI | Especialista en problemas de aprendizaje y conducta | Creador del método educativo AIDHA (Aprendizaje Indispensable para el Desarrollo de Habilidades

[tweetmeme source=”hugoherci” only_single=false]

VISITA NUESTRA OTRA PÁGINA… SALUD & VIDA HOLISTICA

¿Quién no se ha quejado al menos en una ocasión por algo que le incomodaba?

Toda razón es válida: el retraso del vuelo, el mal tiempo, las medidas del gobierno… en fin, la lista podría ser infinita. Sin embargo, después de haber lanzado unas cuantas imprecaciones continuamos con nuestra vida normal y la queja quedó sepultada en el olvido.

Sin embargo, hay personas que hacen de la queja su estilo de vida, y es que el problema no está en las lamentaciones en sí mismas sino en lo que hacemos con ellas y el valor que le damos. Podemos usar la queja como una válvula de escape ante una situación que nos desagrada pero podemos quedarnos colgados de ella y convertirla en una forma permanente de enfrentar las más diversas situaciones.

Quienes se quejan por todo probablemente tienen varias razones (perfectamente comprensibles, por demás) pero lo importante es no dejarle paso a esta rumiación que no tiene nada de funcional. ¿Qué has resuelto con rezongar? (además de ponerte de mal humor y de paso traspasarlo a todos los que te rodean) ¿Te sientes mejor al poner mala cara? ¿La queja te ayuda a terminar con más rapidez el trabajo? ¿Mejora acaso tus relaciones interpersonales?

El problema es que cuando la queja se instaura como un estilo de enfrentar la cotidianidad, dejamos de apreciar los aspectos más bellos de la vida, dejamos de sentir gratitud y nos encerramos en un círculo de negativismo del cual es particularmente difícil salir.

Lo curioso de todo es que normalmente quienes más se quejan son los que menos motivos tienen. Y es que probablemente las personas más pobres o los más desafortunados, han aprendido bien temprano en la vida que quejarse no sirve de nada, es mejor subirse las mangas y poner manos a la obra si deseas cambiar tu realidad. Una idea muy antigua que inmortalizó Thomas Carlyle que afirma: Nunca debe el hombre lamentarse de los tiempos en que vive, pues esto no le servirá de nada. En cambio, en su poder está siempre mejorarlos.”

Por lo anterior es necesario hacer un analisis personal y ordenar las cosas que nos incomodan de nosotros mismos, trazar una ruta a seguir pero sobre todo diseñar una estrategia clara y precisa de que pasos seguir para ordenar nuestra vida; es por ello que para realizar todo esto necesitamos de ayuda profesional (ya que no es lo mismo estar dentro del problema que fuera de este) para apoyarnos en esta travesia buscando nuestra paz interior y un bienestar comun.

… CONTINUARÁ

SI NECESITAS ASESORIA QUEDAMOS A TUS ORDENES…

Psic. HUGO HERCI
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención Psicológica
(previa cita)
Av. 3 no. 1104 [Edificio Ejecutivo – 2do. piso – consultorio 202] entre calles 11 & 13 [Colonia CENTRO – Córdoba, Ver.]

TELÉFONOS
(2 7 1)  1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3)  1 0 9 – 8 6 2 5
[puedes enviarnos mensajes de texto]

CORREO ELECTRÓNICO
hugoherci@gmail.com

SERVICIOS

ver más sobre PSICOTERAPIA HOLISTICA >>

ver más sobre PSICOTERAPIA EN LINEA >>

Licencia de Creative Commons
La bitácora del psicólogo by Psic. HUGO HERCI is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en hugoherci.wordpress.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at https://hugoherci.wordpress.com/.


¿Sabes comunicarte con las personas a tu alrededor?

Posted on Actualizado enn



Psicólogos Veracruz, Ver.
La bitácora del psicólogo | Terapeuta y Psicólogo HUGO HERCI | Especialista en problemas de aprendizaje y conducta | Creador del método educativo AIDHA (Aprendizaje Indispensable para el Desarrollo de Habilidades

[tweetmeme source=”hugoherci” only_single=false]

MyFreeCopyright.com Registered & Protected


Hola a todos nuestros lectores, ofrezco una disculpa ya que hemos tenido problemas tecnicos por lo que no han aparecido periodicamente nuestros articulos pero estamos trabajando en ello, por lo pronto aquí les dejamos algunos articulos; esperamos que sean de su agrado.

Psic. HUGO HERCI
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención Psicológica [previa cita]
Av. 3 no. 1104 [Edificio Ejecutivo – 2do. piso – consultorio 202] entre calles 11 & 13 [Colonia CENTRO – Córdoba, Ver.]

TELÉFONOS CELULARES
[+5 2]  2 7 1 . 1 4 2 . 0 8 9 2
[+5 2]  2 7 3 . 1 0 9 . 8 6 2 5
[puedes enviarnos mensajes de texto]

CORREO ELECTRÓNICO
hugoherci@gmail.com

¿Como mejorar la comunicación con la pareja, los hijos o la familia en general? Una palabra mal entendida, un gesto o un tono que se mal interpreta puede acabar en una discusión.

En todas las familias sucede, a veces trasmitir algo es casi imposible, tenemos intención de comunicar algo y a veces no sabemos que hacer para lograrlo.

Saber comunicar es fundamental para las relaciones humanas, pero aún más si eres padre para poder educar a los niños. Pero del dicho al hecho…hay un largo trecho. Incluso cuando creemos estamos comunicándonos con claridad  pueden surgir malos entendidos.

¿Cuales son los errores más frecuentes al tratar de comunicarnos?

 

  1. Uno de los errores más frecuentes en la comunicación, con la pareja, los hijos, o personas cercanas es que solemos hablar sin pensar primero.

    1. Esto es comprensible al ser personas cercanas uno tiende a ser menos cauteloso, pero la desventaja es que esta confianza nos puede llevar a decir cosas que no deberíamos decir nunca en voz alta, podemos molestar, hacer daño a las otras personas. Seguramente estas cosas no las diríamos a un colega de trabajo o a otra persona con la que no tengamos confianza.
    2. Además una vez hemos “metido la pata”, tendemos a justificar lo que hemos dicho en lugar de pedir disculpas y asumir que el que tiene boca se equivoca, ( y no debíamos haber dicho algo sin antes pensarlo).
  2. Otro error común en la comunicación es pensar que la otra persona está realmente comprendiendo lo que le tratamos de decir, muchas veces no es así, la persona no está en nuestra cabeza y quizás no hayamos sabido trasmitirle claramente el mensaje.

    1. La mejor manera de que nos entiendan es lograr un mensaje corto y claro. Si alguien nos está trasmitiendo algo una buena manera de darle a entender que si le seguimos y estamos entendiendo es practicar la escucha activa.
    2. Esto es en lugar de estar en silencio escuchando, es mejor es repetir en tono bajo las propias palabras que acabamos de escuchar de la otra persona. Esto es especialmente importante cuando se está compartiendo temas que afectan a la persona. Una vez la persona haya terminado, si no estamos de cuerdo podemos exponerle a la otra persona lo que pensábamos de forma pausada, tratando de explicarle a la otra persona cómo te sientes ante lo que te ha trasmitido.
  3. Otro error, busca el momento adecuado, pensamos que con la familia o la gente más  próxima siempre será un buen momento y no es así. Tu información puede ser importante, pero hay otra persona o personas involucradas que quieres te escuchen.

    1. No des por sentado que tienen que escucharte en el momento que tu decidas. Una persona puede estar cansada, haber tenido un mal día, dolerle la cabeza y en ese momento preferir estar en silencio. No cuesta nada preguntar ¿me gustaría comentarte algo, es un buen momento para ti?
  4. Atención al lenguaje de gestos, se relaciona con lo anterior. Si estás comunicando algo a tu pareja, tus hijos o alguna otra persona, fíjate en sus gestos, si ante tus palabras hay gestos de contrariedad, nerviosismo, enfado, es posible que:

    1. Lo que les digas sea algo que evidentemente les está molestado, quizás lo estás trasmitiendo de forma que les hiere
    2. Es posible estén malinterpretando tus palabras.
    3. Si notas gestos de contrariedad o impaciencia, demuestra que la otra persona te interesa usando a empatía, puedes decirle, Estoy notando que  haces gestos de disgusto o contrariedad, ¿te está molestando algo de lo que digo?

Ideas que ayudan a comunicarse con éxito

 

 

  1. Antes de hablar pensar bien lo que queremos decir, caso de no estar seguro callar. Recuerda aquello “si lo que tienes que decir no es más importante que el silencio, mejor cállate”. Comparte cosas positivas tienen mucho más peso que las negativas, los elogios logran más que las recriminaciones.

  2. Cuando trates de explicar algo, trata de ser conciso y claro, si te lías en explicaciones es posible no trasmitas tu mensaje. Puedes decir si crees te estás liando, “trato de decirte que me pasa esto, o que quiero esto o que me siento de tal forma”. A veces algo que parece fácil los complicamos nosotros mismos.

  3. Los niños están en proceso de aprendizaje, enseñarles lo que es la escucha activa es importante. Cuando le digas algo, pídele que te diga qué es lo que ha entendido de lo que tú le has dicho. Si lo ha entendido correctamente, felicítalo calurosamente, (“muy bien, eso es me has entendido fenomenal”). Si ves que no te ha entendido comienza de nuevo a trasmitir lo que quieres decirle y trata de hacerlo de forma más clara y didáctica.

  4. Trasmitir de forma clara la información es importante, pensar cómo comunicar de forma clara, tomarnos tiempo para asegurarnos que el mensaje que estamos enviando es el mismo que nuestro ser querido está recibiendo.

  5. Es importante también ayudar a nuestro sistema nervioso ya que este proporciona, junto al sistema endocrino, la mayor parte de funciones de regulación del cuerpo. Estas actividades diversas pueden agruparse en tres funciones básicas:

    1. Funciones sensoriales: Gran parte de las actividades del sistema nervioso se inician por la experiencia sensorial que llega de los receptores sensoriales. Las neuronas que transmiten la información sensorial al encéfalo o a la médula espinal se denominan neuronas sensoriales o aferentes.

    2. Funciones integradoras: Consisten en la capacidad del Sistema Nervioso Central de procesar la información sensorial y la toma de decisiones para que tenga lugar una respuesta apropiada. En las funciones integradoras, participan las llamadas interneuronas. 

    3. Funciones motoras: Responden a las decisiones de la función integradora para controlar diversas actividades corporales, lo que se realiza por la regulación de la contracción de los músculos y de la secreción de glándulas exocrinas y endocrinas. Las neuronas encargadas de esta función son las neuronas motoras o eferentes y transmiten información del encéfalo y la médula espinal a las diversas estructuras corporales.

POR LO TANTO NECESITAMOS ESTABLECER UN EQUILIBRIO EN NUESTRO SISTEMA NERVIOSO CENTRAL FORTALECIENDO CADA UNO DE SUS COMPONENTES, PARA ELLO EL SIGUIENTE DE NUESTROS PRODUCTOS ES EXCELENTE.

Muchos malos entendidos y sentimientos heridos se podrían haber evitado si las personas pensáramos antes de hablar o practicáramos la escucha activa. Muchas veces el estrés diario, tener la cabeza en otra cosa hace que no prestemos la atención debida a lo que nos dicen. Dedicarle todos los días un tiempo a la comunicación sin otras interrupciones, (móviles, television encendida y musica) es importante para mejorar la conexión entre todos los miembros de la familia.

Cenas, comidas en común donde cada miembro de la familia tenga su turno para poder contar al resto de la familia lo que más le gustó del día o cualquier problema puede ser un excelente momento para comunicarse.

Licencia de Creative Commons
La bitácora del psicólogo by Psic. HUGO HERCI is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en hugoherci.wordpress.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at https://hugoherci.wordpress.com/.


DISLEXIA & TRATAMIENTO

Posted on Actualizado enn



Psicólogos Veracruz, Ver.
La bitácora del psicólogo | Terapeuta y Psicólogo HUGO HERCI | Especialista en problemas de aprendizaje y conducta | Creador del método educativo AIDHA (Aprendizaje Indispensable para el Desarrollo de Habilidades

[tweetmeme source=”hugoherci” only_single=false]

Hola buenas noches a todos esta semana les comparto información sobre una de las dificultades + importantes en el proceso de aprendizaje con los niños, la DISLEXIA. Espero sea de su interés, pero sobre todo les interese nuestra propuesta de trabajo a traves de nuestro método AIDHA [Aprendizaje Indispensable para el Desarrollo de Habilidades].

 

¿Qué es la DISLEXIA?, ¿Qué causa la dislexia?

Entre un 5 – 15% de niños con problemas de aprendizaje pueden tener dislexia. Albert Eistein, fue disléxico; la dislexia no les ha impedido triunfar. Te comparto + sobre la DISLEXIA a continuación…

LA DISLEXIA

  • Es un trastorno de la lectura, debido a un defecto en el procesamiento cerebral de los símbolos gráficos,la dislexia no se relaciona con falta de inteligencia; es una defecto del aprendizaje que afecta la forma en la que el cerebro procesa el material escrito.

  • El retraso en en nivel de lectura es diferente al producido por un retraso  mental o por no haber aprendido a leer.

  • La dislexia es tres veces más frecuente en niños que en niñas, afecta a todos los grupos étnicos.

Causas de la dislexia

  • Hay muchas especulaciones acerca de la dislexia, como que: los niños ven las palabras al revés o que el problema está relacionado con la inteligencia; ambas creencias son incorrectas.

    • El problema de dislexia es de carácter visoperceptual + no de falta de inteligencia, es decir: un niño al no tener un nivel madurativo adecuado en determinadas habilidades basicas produce este tipo de alteraciones que afectan su aprendizaje.

  • Una de las posibles causas de la dislexia hace referencia en la base genética que cambia la forma en la que el cerebro maneja la información, y que se trasmite de forma hereditaria. Si una persona tiene dislexia existe entre un 40 a un 60% de que las trasmita a sus hijos.

  • Otra causa es que el cerebelo también es responsable de la coordinación y la capacidad de estimar cuanto tiempo ha pasado.

    • Esto puede explicar por qué muchas personas con dislexia tienen problemas de coordinación y gestión del tiempo.

Síntomas de la dislexia

  • Dificultad para leer oraciones o palabras sencillas. Invierten las letras, por ejemplo p por b, o d por b.

  • Invierten las palabras de manera total o parcial, por ejemplo casa por saca.

  • Escriben la misma palabra de distintas maneras.

  • Suelen presentarse problema frecuentes con palabras cortas como: «del» o«por».

  • Tiene dificultadas para percibir que una palabra está mal escrita.

  • Cometen errores de ortografía característicos, como «merc» por «comer».

  • Escritura en espejo, que cambia el orden de las palabras presentes en la frase

  • Copian las palabras mal aunque están mirando cómo se escriben 

  • Tienen dificultades para distinguir la izquierda de la derecha.

Tratamiento de dislexia através del método AIDHA

  • El tratamiento se adapta a los problemas específicos de la persona, ya que existen diferencias significativas, el tratamiento modifica los métodos de enseñanza y el entorno educativo para satisfacer las necesidades específicas del niño con dislexia.

  • El pronóstico de las personas con dislexia es diverso, este trastorno afecta a una amplio número de niños produciendo grados distintos y síntomas distintos.

  • El asesoramiento psicológico es importante para acompañar el programa individualizado, asi también este es complementado con productos naturistas HOLISTIC LIFE ®

  • El diagnóstico es indispensable, ya que a partir de éste se desarrolla el programa individualizado de actividades que permiten a mediano plazo la evolución del niño, ya que a partir de una adecuada estimulación y apoyo de la familia los avances suelen ser + significativos.

    • Por ello es necesario la aplicación de nuestra bateria de evaluación sensoperceptiva que nos permita conocer cuales son las dificultades que presenta el niño pero sobre todo el nivel madurativo que posee para asi tener un adecuado diagnóstico como se menciona anteriormente.

  • Otra parte importante a estimular es su autoestiima ya que muchos niños/as con dislexia pueden tener baja autoestima; por ello el programa de actividades incluye estrategias para fortalecer la autoestima del niño.

  • Los niños con dislexia aprenden mejor cuando pueden usar varios sentidos diferentes como: la enseñanza audiovisual o la multisensorial.

    • Por ello nuestro programa incluye actividades sensoperceptivas que permiten el desarrollo de las habilidades básicas para incrementar el nivel madurativo del niño; dichas actividades toman relevancia cuando son aplicados de manera progresiva y constante permitiendo la adquisición de un reconocimiento automático de letras, fonemas, palabras, así como de las normas de escritura y lectura para así erradicar la dislexia paulatinamente.

TRATAMIENTO NATURISTA

HL  HL  HL

Psic. HUGO ENRIQUE HERCI
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”

TELÉFONOS
(2 7 1)  1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3)  1 0 9 – 8 6 2 5
(puedes enviarnos mensajes de texto)
CORREO ELECTRÓNICO
hugoherci@gmail.com

Mtra. ROSARIO CIANCA
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”

TELÉFONOS
(2 2 9)  1 4 4 – 9 5 2 3
(puedes enviarme mensajes de texto)
CORREO ELECTRÓNICO
rosariocianca@gmail.com

VISITA NUESTRA OTRA PÁGINA… SALUD & VIDA HOLISTICA

ver más sobre PSICOTERAPIA HOLISTICA >>

ver más sobre PSICOTERAPIA EN LINEA >>

Licencia de Creative Commons
La bitácora del psicólogo by Psic. HUGO HERCI is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en hugoherci.wordpress.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at https://hugoherci.wordpress.com/.

MyFreeCopyright.com Registered & Protected

LA DISTIMIA o TRASTORNO DISTÍMICO

Posted on Actualizado enn


MyFreeCopyright.com Registered & Protected

Psic. HUGO HERCI
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención Psicológica
(previa cita)
Av. 3 no. 1104 [2do. piso – consultorio 202] entre calles 11 & 13 [Colonia CENTRO – Córdoba, Ver.]

TELÉFONOS
(2 7 1)  1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3)  1 0 9 – 8 6 2 5
(puedes enviarnos mensajes de texto)
CORREO ELECTRÓNICO
hugoherci@gmail.com

Mtra. ROSARIO CIANCA
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención Psicológica
(previa cita)
TELÉFONOS
(2 2 9)  2 2 0 – 1 5 1 2
(puedes enviarme mensajes de texto)
CORREO ELECTRÓNICO
rosariocianca@gmail.com

LA DISTIMIA o TRASTORNO DISTÍMICO es uno de los tipo de depresión más frecuentes.

Nuestros productos recomendados

¿Qué es la Distimia?

Distimia| depresion

  • La distimia es un tipo de depresión que dura al  menos dos años. En la distimia suele haber un grado de depresión leve o moderado. Estado de ánimo apesadumbrado, triste, baja autoestima pero sin la gravedad  y profundidad que suele manifestarse en la depresión En general quien sufre distimia no sabe siquiera cuando comenzó a sentirse tal como se siente.

¿Cuáles son las causas?

  • La causa de la distimia es desconocida. Suele darse en familias y es más frecuente en mujeres que en hombres. Dentro de los trastornos depresivos, la distimia tiene una alta incidencia, se considera que afecta entre un 3-5 por ciento de la población.

  • Entre las hipótesis de por qué ocurre podría ser cambios en el cerebro que involucran los niveles de serotonina, el neurotransmisor responsable del manejo de emociones. El estrés y otros problemas médicos  también pueden influir.

  • Muchas personas con distimia tienen algún otro trastorno de salud mental como abuso de alcohol, ansiedad, adicciones.

  • Alrededor del 50% de las personas que sufren distimia tendrán algún episodio de depresión mayor en algún momento de sus vidas.

Síntomas

  • Estado de ánimo bajo, triste que dura casi todos los días durante al menos dos años. En niños y adolescentes el estado puede ser irritable en lugar de triste y puede durar al  menos un año.

Además del estado de ánimo dos o más condiciones de la lista siguiente están presentes cuando la persona sufre distimia:

  • Dormir poco o dormir demasiado

  • Sentimientos de desesperanza, pesimismo continuado

  • Poca energía o fatiga

  • Incapacidad para tomar decisiones

  • Baja autoestima

  • Falta de apetito o comer en exceso

  • Falta de concentración

Diagnostico

  • El médico para identificar el tipo de problema te hará preguntas sobre los síntomas, sobre cómo duermes, tu energía, si tienes problemas de concentración. Es posible te pida analíticas de sangre y orina para descartar puedas estar sufriendo algún otro trastorno que afecte tu estado de ánimo (por ejemplo: tener problemas con el tiroides o ser adicto a alguna sustancia etcétera).

  • El diagnostico descarta otras enfermedades que pudieran causar estos síntomas, una vez descartados e diagnostico viene dado por la prevalencia de un estado de ánimo triste y por la existencia de varis condiciones antes descriptas.

Tratamiento

  • El tratamiento más eficaz por su condición de ingredientes naturistas es PEACE OF MIND y POWER BLEND de HOLISTIC LIFE junto a la psicoterapia.

    • Las psicoterapias suelen ser beneficiosas en la distimia ya que enseña a las personas deprimidas a enfocar de forma correcta sus pensamientos negativos así como a desarrollar habilidades para resolver problemas.

    • La psicoterapia con enfoque holistico esta orientada a la introspección con el proposito de ayudar a la persona a entender los factores psicológicos que puedan estar detrás de su conducta depresiva, sentimientos y pensamientos.

Fuente: Depsicología.com

VISITA NUESTRA OTRA PÁGINA… SALUD & VIDA HOLISTICA

ver más sobre PSICOTERAPIA HOLISTICA >>

ver más sobre PSICOTERAPIA EN LINEA >>


Psicólogos Veracruz, Ver.
La bitácora del psicólogo | Terapeuta y Psicólogo HUGO HERCI | Especialista en problemas de aprendizaje y conducta | Creador del método educativo AIDHA (Aprendizaje Indispensable para el Desarrollo de Habilidades

Licencia de Creative Commons
La bitácora del psicólogo by Psic. HUGO HERCI is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en hugoherci.wordpress.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at https://hugoherci.wordpress.com/.

La importancia de los valores…

Posted on Actualizado enn



MyFreeCopyright.com Registered & Protected

Psic. HUGO HERCI
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención Psicológica
(previa cita)
Av. 3 no. 1104 [2do. piso – consultorio 202] entre calles 11 & 13 [Colonia CENTRO – Córdoba, Ver.]

TELÉFONOS
(2 7 1)  1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3)  1 0 9 – 8 6 2 5
(puedes enviarnos mensajes de texto)
CORREO ELECTRÓNICO
hugoherci@gmail.com

Psic. VIRIDIANA COELLO
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención Psicológica
(previa cita)
Ave. 3 no. 1104 [2do. piso – consultorio 202] entre calles 11 & 13 [Colonia CENTRO – Córdoba, Ver.]

TELÉFONOS
(2 7 1)  7 1 5 – 2 7 2 0
(puedes enviarnos mensajes de texto)
CORREO ELECTRÓNICO
vilandra_psic@hotmail.com

Psic. LAURA MARTINEZ
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención Psicológica
(previa cita)
Ave. 3 no. 1104 [2do. piso – consultorio 202] entre calles 11 & 13 [Colonia CENTRO – Córdoba, Ver.]

TELÉFONOS
(2 7 1)  7 2 9 – 9 8 0 8
(puedes enviarnos mensajes de texto)
CORREO ELECTRÓNICO
laura_psic78@hotmail.com

Mtra. ROSARIO CIANCA
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención Psicológica
(previa cita)
TELÉFONOS
(2 2 9)  2 2 0 – 1 5 1 2
(puedes enviarme mensajes de texto)
CORREO ELECTRÓNICO
rosariocianca@gmail.com

Mtra. BRENDA CONTRERAS
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención Psicológica
(previa cita)
Ave. 3 no. 1104 [2do. piso – consultorio 202] entre calles 11 & 13 [Colonia CENTRO – Córdoba, Ver.]

TELÉFONOS
(2 7 3)  1 0 5  – 0 1 8 4
(puedes enviarme mensajes de texto)
CORREO ELECTRÓNICO
breconme@hotmail.com

VISITA NUESTRA OTRA PÁGINA… SALUD & VIDA HOLISTICA

ver más sobre PSICOTERAPIA HOLISTICA >>

ver más sobre PSICOTERAPIA EN LINEA >>

SI REQUIERES ORIENTACIONES + ESPECIFICAS PARTICIPA EN NUESTROS TALLERES A PADRES DE FAMILIA CADA MES.

Hola a todos nuestros lectores esta semana les dejo una pequeña reflexión personal pero que quiza compartimos en el dia a dia, espero sea constructiva y sirva para hacer pequeños cambios en lo cotidiano.

Saludos cordiales, un abrazo a todos los que nos siguen…

Atentamente

Psic. HUGO HERCI

Llevamos a nuestro hijo al cine, estábamos haciendo fila para comprar los boletos en taquilla, cuando de pronto llegó un señor con su hijo muy apresurado directo a la taquilla pidió 2 boletos de manera prepotente, ante esto el muchacho se vio obligado a venderle los boletos, los recibió e inmediatamente se dirigieron a la sala; de pronto nuestro hijo se dirigió hacia nosotros y nos dijo inmediatamente: ¡¿Cómo es posible papás!? ¡¿Por qué no hacemos lo mismo!? ¡Quizá ya no alcancemos boletos! ó ¡Quizá no veamos el principio de la película!

A lo cual su mamá y yo le contestamos: Se requiere valor, conciencia y carácter para actuar de manera CORRECTA, como se DEBE de hacer, aunque los que hacen trampa parecen ser muchos más; las personas que decidimos cooperar con el bien común –haciendo lo correcto– con las cosas que suceden de manera cotidiana la vida nos lo regresa por MIL y demuestra nuestra EDUCACIÓN pero sobre todo nuestra INTELIGENCIA, que es lo que nos separa de los animales.

¿Creen que a nadie más se le ocurre cortar esquinas por estacionamientos y/o gasolineras, manejar en sentido contrario o estacionarse en lugares prácticos? ¡Claro que si! Pero el ejercicio pleno y responsable de nuestra libertad no es el hacer lo que se te pegue la gana, sino el saber elegir lo que es CORRECTO y si de momento no sabes que hacer, no te preocupes, hay algo que siempre interviene de manera inmediata para orientarnos –como brújula– y ayudarnos a  decidir: NUESTRA CONCIENCIA –esta nunca la podemos acallar– y debemos hacerle caso ya que ¡NUNCA SE EQUIVOCA!

La libertad –libre albedrio– consiste en decidir qué hacer ante cualquier circunstancia, por ej.: algunos deciden ocupar la mayor parte de la tarde en ver televisión, cuando otros prefieren leer, o salir a caminar, jugar base – ball; o al comer elegir entre comer nutritivamente o engordarnos. Por eso este galardón tan grande que se nos ha dado a los seres humanos es sublime; usémoslo de manera perspicaz, dejemos de imitar lo que se hace, se dice o se come. Llenemos nuestras mentes de cosas constructivas, vivamos en armonía con las personas con las que convivimos de manera cotidiana asi como con nuestra FAMILIA… SIEMPRE HACIENDO EL BIEN, LO QUE ES CORRECTO. Reflejemos lo QUE SOMOS, PROYECTEMOS NUESTRA CUALIDADES, BRINDEMOS A TODOS LOS FRUTOS DEL ESPIRITU Y MEJOREMOS ACEPTANDO NUESTRA CONDICION DE IMPERFECCIÓN, PORQUE ESTO NOS REFINARÁ POCO A POCO HACIENDONOS MEJORES PERSONAS… ASI ES COMO ALCANZAMOS LA PLENITUD Y LA PERFECCIÓN.


Psicólogos Veracruz, Ver.
La bitácora del psicólogo | Terapeuta y Psicólogo HUGO HERCI | Especialista en problemas de aprendizaje y conducta | Creador del método educativo AIDHA (Aprendizaje Indispensable para el Desarrollo de Habilidades

Licencia de Creative Commons
La bitácora del psicólogo by Psic. HUGO HERCI is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en hugoherci.wordpress.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at https://hugoherci.wordpress.com/.

La autocritica… elemento importante para una adecuada educación

Posted on Actualizado enn


Psicólogos Veracruz, Ver.
Psicología Holística | Terapeuta y Psic. Hugo Herci | Creador del método TEMET NOSCE: Mejora tu calidad de vida y obten todo lo que te propongas.

Psic. HUGO HERCI
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención Psicológica
(previa cita)
Ave. 5  no.  508 – 3  entre Calle 5   &  Calle 7 – Córdoba, Ver.
TELÉFONOS
(2 7 1)  1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3)  1 0 9 – 8 6 2 5
(puedes enviarnos mensajes de texto)
CORREO ELECTRÓNICO
hugoherci@gmail.com

Psic. VIRIDIANA COELLO
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención Psicológica
(previa cita)
Ave. 5  no.  508 – 3  entre Calle 5   &  Calle 7 – Córdoba, Ver.
TELÉFONOS
(2 7 1)  7 1 5 – 2 7 2 0
(puedes enviarnos mensajes de texto)
CORREO ELECTRÓNICO
vilandra_psic@hotmail.com

Mtra. ROSARIO CIANCA
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención Psicológica
(previa cita)
TELÉFONOS
(2 2 9)  2 2 0 – 1 5 1 2
(puedes enviarme mensajes de texto)
CORREO ELECTRÓNICO
rosariocianca@gmail.com

Mtra. BRENDA CONTRERAS
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención Psicológica
(previa cita)
Ave. 5  no.  508 – 3  entre Calle 5   &  Calle 7 – Córdoba, Ver.
TELÉFONOS
(2 7 3)  1 0 5  – 0 1 8 4
(puedes enviarme mensajes de texto)
CORREO ELECTRÓNICO
breconme@hotmail.com

VISITA NUESTRA OTRA PÁGINA… SALUD & VIDA HOLISTICA

ver más sobre PSICOTERAPIA HOLISTICA >>

ver más sobre PSICOTERAPIA EN LINEA >>

SI REQUIERES ORIENTACIONES + ESPECIFICAS PARTICIPA EN NUESTROS TALLERES A PADRES DE FAMILIA CADA MES.

Hola a todos nuestros lectores de la bitacora del psicólogo, el articulo de este viernes correspondería a una reflexión pero consideré pertinente abordar el siguiente tema: «LA CRÍTICA». Criticar es fácil, realizar una crítica constructiva es un arte; sin embargo pareciera que tuviéramos incluido en nuestro ADN el “DON” de criticar. No obstante, la crítica no tiene por qué ser negativa sino que puede convertirse en un punto de apoyo para crecer, como lo es «la crítica constructiva».

¿A quién es aplicable la crítica constructiva?

La crítica constructiva es aplicable a toda persona con la cual tenemos un vínculo de empatía y una relación basada en la confianza; como por ejemplo: nuestros compañeros de trabajo, nuestros colegas, nuestros familiares, incluso «nuestros hijos».

El propósito de la crítica constructiva

El propósito de la crítica constructiva es lograr un cambio favorable que beneficie a los otros (y esta es la idea que siempre debemos tener presente cuando vayamos a criticar), sin embargo frecuentemente cometemos el error de analizar únicamente nuestro punto de vista sin tener en cuenta las necesidades o propósitos que tienen los otros (en especial con nuestros hijos). Por eso, antes de establecer una critica constructiva es necesario analizar con detenimiento lo que vamos a decir, pero sobre todo establecer de manera clara lo que se quiere modificar pero como dije anteriormente tomando en cuenta las necesidades de los demás para ayudarlos a crecer; por lo tanto es evidente que realizar una crítica constructiva no es algo sencillo, por lo tanto aquí están algunos elementos que se deben tomar en cuenta:

SER AUTOCRITICO

¿Estamos criticando un error que nosotros mismos solemos cometer? ¿Vamos a sugerirle a una persona que sea más flexible cuando nosotros no lo somos? Normalmente la crítica es aceptada con agrado cuando proviene de una persona confiable y madura. Esto quiere decir que la técnica: “haz lo que yo digo pero no lo que yo hago”, no se aplica a las críticas constructivas.

PERSONALIZAR

Mientras más personalizada sea la crítica, más probabilidades tendrá de llegar a buen puerto. Hablar en sentido general no ayuda, es mejor determinar adecuadamente el objetivo y hacerlo llegar de forma concisa y personalizada al caso que tenemos delante.

CRITICAR RESULTADOS Y COMPORTAMIENTOS, NO PERSONAS.

El hecho de que alguien haya hecho mal algo, no significa que la persona sea incompetente. El hecho de que se haya comportado de manera rígida ante una situación no significa que sea una mala persona. Por ende, cuando criticamos debemos tener cuidado con las palabras utilizadas. Una crítica constructiva no tiene el objetivo de hacer sentir mal al otro sino de ayudarle, por ende, no le criticamos como persona sino que apuntamos los errores de sus resultados o comportamientos.

UTILIZAR EL TONO ADECUADO

El objetivo de una crítica constructiva no es vencer al otro sino convencerlo de los problemas o errores. Por ende, el tono de sabelotodo o de prepotencia no es el más adecuado. Intenta asumir la postura del amigo o del compañero que desea sugerirle un cambio.

BUSCAR EL MOMENTOADECUADO, BRINDAR SUGERENCIAS Y APOYO

En ciertas ocasiones, sobre todo en los lugares públicos o cuando la persona está muy comprometida emocionalmente, es mejor posponer la crítica para otro momento. Si realmente deseamos que la otra persona cambie, debemos esperar a que tenga una disposición emocional adecuada para escuchar lo que deseamos decirle.
A veces, por muy constructiva que sea la crítica, la soltamos cual “papa caliente”. Es decir, apuntamos lo que anda mal pero no le brindamos un posible camino para que solucione la problemática. Esto provoca desazón y angustia en la persona que es criticada ya que se siente perdido y sin brújula. Por eso, antes de criticar, es mejor pensar en cuáles podrían ser las posibles opciones para cambiar lo que está mal hecho. Si no tenemos ninguna solución a mano, entonces es importante brindarles nuestro apoyo para encontrar juntos una salida.

¿EL STRESS TE DOMINA? 7 soluciones practicas

Posted on Actualizado enn


Psic. HUGO HERCI
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención Psicológica
(previa cita)
Ave. 5  no.  508 – 3  entre Calle 5   &  Calle 7 – Córdoba, Ver.
TELÉFONOS
(2 7 1)  1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3)  1 0 9 – 8 6 2 5
(puedes enviarnos mensajes de texto)
CORREO ELECTRÓNICO
hugoherci@gmail.com

Psic. VIRIDIANA COELLO
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención Psicológica
(previa cita)
Ave. 5  no.  508 – 3  entre Calle 5   &  Calle 7 – Córdoba, Ver.
TELÉFONOS
(2 7 1)  7 1 5 – 2 7 2 0
(puedes enviarnos mensajes de texto)
CORREO ELECTRÓNICO
vilandra_psic@hotmail.com

Mtra. BRENDA CONTRERAS
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención Psicológica
(previa cita)
Ave. 5  no.  508 – 3  entre Calle 5   &  Calle 7 – Córdoba, Ver.
TELÉFONOS
(2 7 3)  1 0 5  – 0 1 8 4
(puedes enviarme mensajes de texto)
CORREO ELECTRÓNICO
breconme@hotmail.com

Mtra. ROSARIO CIANCA
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención Psicológica
(previa cita)
TELÉFONOS
(2 2 9)  2 2 0 – 1 5 1 2
(puedes enviarme mensajes de texto)
CORREO ELECTRÓNICO
rosariocianca@gmail.com

INTRODUCCION…

George Earle Buckle en una ocasión afirmó que “simplificar es complicado pero es el primer paso esencial para el éxito”. En la sociedad en la cual vivimos todo parece girar tan de prisa que a veces nos cuesta trabajo seguir este ritmo. Lo peor es que siempre hay alguien que se dedican a hacernos ver que somos inadecuados o fuera de contexto porque no podemos vivir siguiendo esta velocidad.

Lo cierto es que no poder seguir la velocidad con la cual cambia nuestra sociedad es algo totalmente normal. Los seres humanos tenemos diferentes capacidades y recursos, por eso a veces es muy difícil seguir el ritmo de los acontecimientos, asimilarlos y procesarlos; esto nos crea tensión, ansiedad y una gran dosis de estrés.

¿Cuál es la solución?

SIMPLIFICAR

A continuación se muestran estrategias concretas para reducir tu stress, no solo con tus propias actividades sino tambien en actividades con tus hijos; todo dependerá de la manera en que tipo de adecuaciones hagas para conseguir tus objetivo.

¡Recuerda que todo obedece a un equilibrio en nuestras vidas, es decir debe haber un balance entre: lo mental, lo fisico y lo emocional! Por ello  no solo te proporcionamos dichas estrategias sino tambien productos que fortalezcan la parte fisica y emocional.

Cada uno de ellos esta diseñado para reducir los niveles de stress y ansiedad de manera especifica.

¿LOS QUIERES? ¡Te los envio a cualquier parte de la República Mexicana!

Sin más preambulos aquí te dejo las estrategias…

Escribe una lista de tareas por hacer

A veces lo que nos estresa no es la tarea en sí sino la idea constante de la misma. ¿En cuántas ocasiones has tenido en tu cabeza la lista de las decenas de tareas que debes realizar en el día? Este pensamiento es agotador y estresante, por ende, bien vale la pena dedicarle apenas unos minutos en la mañana a confeccionar esta lista.

Planifica el día

No basta con hacer una lista de tareas y dejarla como adorno, determina en qué momentos realizarás cada una de ellas y deja siempre un tiempo para los imprevistos (sobre todo si es lunes). Pero lo que es más importante aún, si no llega una tarea verdaderamente urgente, aferrate a la planificación.
Si no te agrada planificar (como es mi caso) simplemente puedes trabajar por objetivos. Es decir, plantéate cada tarea como un objetivo a cumplir antes de una hora determinada. Particularmente esta alternativa me resulta más motivante y satisfactoria que la planificación.

Ordena

El desorden y el caos, además de hacernos perder tiempo, provocan estrés. Echa un vistazo a tu alrededor en la casa y la oficina, todo aquello que no necesites ¡deséchalo! Lo que no utilices ¡guárdalo!

Comienza immediatamente la dieta de la información

¿Cuántos libros y blogs lees cotidianamente? De ellos, ¿cuáles te son verdaderamente útiles? Todo aquello que no te aporte un contenido verdaderamente interesante, ¡deséchalo!

Planifica horarios para revisar el correo electrónico y para navegar por Internet

Revisar el correo cada cinco minutos actúa como un agente que te distrae del trabajo, te hace menos productivo y esto genera una mayor tensión y estrés. Cuida el uso de las redes sociales que normalmente son un agujero negro por donde se escapa el tiempo.

Aprende a preguntar

A veces las personas que están a nuestro alrededor tienen la información que necesitamos. Si simplemente le preguntásemos, podríamos ahorrar muchísimo tiempo. El miedo a preguntar muchas veces implica falta de confianza.

Delega

No tenemos super poderes, normalmente las personas más estresadas son aquellas que no saben delegar porque piensan que solo ellas son capaces para realizar una tarea. Detente y piensa por un momento qué sucedería si estuvieras de viaje en una isla alejada donde no pudieran localizarte, ¿qué harían? Probablemente se las ingeniarían para lograr el objetivo sin ti. Por ende, aprender a delegar implica liberarse de una buena parte del estrés cotidiano.
por Jennifer Delgado Suárez