Mes: enero 2011

La crianza de niños con NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (2a parte)

Posted on Actualizado enn



Psicólogos Veracruz, Ver.
La bitácora del psicólogo | Terapeuta y Psicólogo HUGO HERCI | Especialista en problemas de aprendizaje y conducta | Creador del método educativo AIDHA (Aprendizaje Indispensable para el Desarrollo de Habilidades

«Productos recomendados para niños con NECESIDADES ESPECIALES»

Nuestra propuesta de trabajo es un ENFOQUE HOLISTICO, DONDE NO SOLO ES NECESARIA LA AYUDA PSICOLOGICA, sino también FISICA, A TRAVÉS DE NUESTROS PRODUCTOS HOLISTIC LIFE (por lo que estos son algunos productos recomendados para las circunstancias que a continuación se muestran).

Si estas interesado en los productos naturistas HOLISTIC LIFE, en 1 sesión en linea o presencial contactame . . .

  • Los productos HOLISTIC LIFE te los envío a cualquier parte de la república mexicana.

Psic. HUGO ENRIQUE HERCI

(2 7 3)  1 0 9 – 8 6 2 5

(2 7 1)  1 4 2 – 0 8 9 2

¿QUÉ PUEDEN HACER LOS PADRES?

  1. Informarse para saber más sobre la discapacidad de su hijo.
  2. Tratar de mantener una actitud positiva.
  3. Ayudar al hijo a desarrollar sus posibilidades de independencia.
  4. Pedir a Dios valor, esperanza y fuerzas.

¿QUÉ PUEDEN HACER OTRAS PERSONAS?

  1. Comunicarse de forma inteligente y sincera con el niño.
  2. Hablar con los padres sobre el niño y reconocer la labor que realizan.
  3. Tener en cuenta sus sentimientos y tratarlos con consideración.
  4. Participar en actividades con los padres y las familias de niños con necesidades especiales.

Fomentar una menor dependencia

Los niños discapacitados mentales no vivirán siempre en la infancia; crecerán y se harán adultos, igualmente discapacitados. Por ello, conviene que los padres los ayuden a no ser más dependientes de lo necesario. Anne, la madre de Markus, asegura:

Aunque para nosotros resultaba más fácil y rápido hacer todo por él, nos esforzamos al máximo por ayudarlo a lograr por sí solo todo lo que pudiera”.

La madre de Eunike añade:

“Tiene muchas cualidades extraordinarias, pero a veces es terca. Para conseguir que haga algo que no quiere, tenemos que apelar a su deseo de agradarnos. E incluso cuando acepta realizar la tarea, debemos estar pendientes y animarla hasta que la termina”.

Laurie ha enseñado a su hijo Bryan a escribir en la computadora, fomentando así su independencia.

Laurie, la madre de Bryan, busca constantemente maneras de hacer más plena la vida de su hijo. Durante un período de tres años, Laurie y su esposo enseñaron a Bryan a escribir en una computadora. Ahora Bryan tiene la inmensa satisfacción de enviar mensajes electrónicos a la familia y los amigos. Pero necesita que alguien le sostenga la muñeca mientras escribe. Sus padres lo están ayudando a progresar hasta el punto en que solo precise apoyo en el codo. Saben que esa distancia mínima del codo a la muñeca representa un enorme aumento de independencia.

Sin embargo, los padres no deberían esperar demasiado del hijo o presionarlo en exceso. Las posibilidades de cada niño son diferentes. El libro The Special Child (El niño con necesidades especiales) sugiere: “Lo más sensato es mantener el equilibrio fomentando la independencia del menor y dándole al mismo tiempo la ayuda necesaria para que no se frustre”.

¿CÓMO PUEDEN AYUDAR LOS PADRES & OTRAS PERSONAS?

Tal como el público admira la resistencia de los corredores de maratón, es posible que usted se maraville del aguante de los padres que cuidan de un hijo con discapacidad, veinticuatro horas al día, siete días a la semana. Siguiendo el ejemplo del maratón: a lo largo de la ruta, la gente suele ofrecer a los corredores botellas de agua para ayudarlos a continuar. De igual modo, ¿puede usted brindar apoyo a los padres que cuidan de por vida a un hijo con necesidades especiales?

Una forma de colaborar consiste simplemente en hablar con el niño. Puede que al principio usted se sienta incómodo, pues quizás obtenga poca o ninguna respuesta. No obstante, tenga en cuenta que a muchos de estos niños les gusta escuchar y es probable que reflexionen sobre lo que usted diga. En algunos casos su mente es como un iceberg cuya parte principal está bajo la superficie, y es posible que la expresión de su rostro no revele sus sentimientos más profundos.

La doctora Annikki Koistinen, especialista en neurología pediátrica, da las siguientes recomendaciones para facilitar la conversación: “Al principio quizás convenga hablarles sobre la familia o los pasatiempos. Diríjase a ellos de acuerdo con su edad, no como si estuviera hablando con personas más jóvenes. Mencione un solo tema a la vez, usando frases cortas. Deles tiempo para pensar en lo que usted está diciendo”.

Los padres también necesitan conversar.

A usted le será cada vez más fácil ponerse en su lugar al ir comprendiendo mejor los desafíos emocionales a los que se enfrentan. Por ejemplo, Anne, la madre de Markus, anhela conocer mejor a su amado hijo. La entristece que él no sea capaz de hablar con ella y explicarle lo que pasa por su mente. También le preocupa morir antes que su hijo y dejarlo huérfano.

Sin importar cuánto hagan los padres de un niño con discapacidad mental para cuidarlo, a menudo sienten que deberían estar haciendo más. Laurie, la madre de Bryan, se reprocha cualquier pequeño error que comete al cuidarlo. También se siente culpable por no haber podido dar más atención al resto de sus hijos. El interés y respeto que se muestre por tales padres y sus sentimientos los dignifica y fortalece, tanto a ellos como a sus hijos. A este respecto, Irmgard admite: “Agradezco que me hablen de mi hija. Siento cariño por quienes están dispuestos a compartir las sonrisas y las lágrimas de mi vida con Eunike”.

Hay muchas formas adicionales de ayudar a estas familias, tanto en cosas grandes como pequeñas. Tal vez pueda invitarlos a su hogar o incluirlos en actividades de su familia. O quizás le sea posible pasar algunas horas con el niño mientras los padres descansan.

Tienes alguna duda sobre este tema u otro? O necesitas orientación sobre alguna situación o problema en especial? VISITANOS . . .

 

Psic. HUGO HERCI

“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”

(Previa cita)


CONSULTORIO

Ave. 5  no.  508   entre Calle 5   &  Calle 7

Córdoba, Ver.


CORREO ELECTRÓNICO


labitacoradelpsicologo@gmail.com


TELEFONOS

(2 7 1)  1 4 2 – 0 8 9 2

(2 7 3)  1 0 9 – 8 6 2 5

(puedes enviarnos mensajes de texto)

Fuente: Watchtower Society

¿CÓMO FORTALECER LA AUTOESTIMA DE MI HIJO?

Posted on Actualizado enn



Psicólogos Veracruz, Ver.
La bitácora del psicólogo | Terapeuta y Psicólogo HUGO HERCI | Especialista en problemas de aprendizaje y conducta | Creador del método educativo AIDHA (Aprendizaje Indispensable para el Desarrollo de Habilidades

«PRODUCTOS RECOMENDADOS»

Nuestra propuesta de trabajo es un ENFOQUE HOLÍSTICO, DONDE NO SOLO ES NECESARIA LA AYUDA PSICOLOGICA, sino también FISICA, A TRAVÉS DE NUESTROS PRODUCTOS HOLISTIC LIFE .

Si estas interesado en los productos naturistas HOLISTIC LIFE, SESIÓN TERAPEUTICA EN LÍNEA O PRESENCIAL; NO DUDES EN CONTACTARME . . .

  • Los productos HOLISTIC LIFE te los envío a cualquier parte de la República Mexicana.

Psic. HUGO ENRIQUE HERCI

(271) 142 – 0892

(273) 109 – 8625

CORREOS ELECTRÓNICOS

hugoherci@gmail.com

¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?

Es el concepto que tenemos de nuestra valía y se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo durante nuestra vida.

La autoestima es algo que afecta al individuo toda la vida, así que es muy importante que los padres ayuden a sus hijos a desarrollar altos niveles de amor propio.

Hay muchas cosas que los padres pueden hacer para que sus hijos aprendan desde temprana edad a ser cariñosos, capaces y competentes; sin embargo esta es la regla de oro:

“Los niños aprenden sus primeras lecciones acerca de la autoestima por medio de sus padres, ya que ellos son un ejemplo constante en sus vidas”.

SUGERENCIAS PARA FORTALECER LA AUTOESTIMA DEL NIÑO

ELOGIE A LOS NIÑOS


  • Los elogios deben ser específicos y sinceros para que tengan un efecto positivo (no es necesario que los padres esperen hasta que los niños hagan algo excepcional para elogiarlos).

DEMUESTRE A LOS NIÑOS MUCHO AMOR Y AFECTO


  • Los niños necesitan que se les demuestre amor y afecto por medio de palabras y contacto físico, por lo tanto los padres deberán decirles seguido a sus hijos que los quieren y que ellos son especiales.
  • Se les puede mostrar cariño a sus hijos con un abrazo, una palmada en el hombro, un beso, etc.

SEA CONSISTENTE


  • Los niños necesitan en sus vidas que las cosas sean previsibles (Ellos necesitan saber lo que sus padres esperan de ellos).
  • Las reglas deberán estar presentes en la vida de los niños y deberán ser aplicadas constantemente por ambos padres, de esta manera los niños aprenderán cual comportamiento es aceptable y cual no.

NO DEMANDE PERFECCIÓN DE SUS HIJOS


  • Nadie es perfecto y los padres no deberían esperar que sus hijos lo sean, los niños necesitan saber que los aceptarán tal y como son, con fallas y todo.
  • Tal aceptación ayuda a los niños a sentirse seguros de si mismos, lo que resulta en el desarrollo de una imagen positiva.

ESCUCHE Y RESPONDA A SUS HIJOS


  • En las conversaciones con los niños, los padres y docentes deberán de asegurarse de ponerles completa atención, para lograr esto; deberán de dejar de hacer lo que están haciendo, mirarlos directamente, y por medio del contacto físico, ya sea un abrazo o una palmada en el hombro hacerles saber que sus preguntas y opiniones son importantes.

TRATE A LOS NIÑOS CON RESPETO


  • Los padres deben tratar a sus hijos con el mismo respeto con que se trata a alguna persona extraña.
    • Una manera importante en que los padres y los docentes pueden mostrar respeto a los niños es poniendo cuidado en lo que les dicen.
  • Los padres y docentes deben mostrar respeto a los niños diciendo «por favor» y «gracias».

SEA CONSISTENTE


  • Los niños necesitan en sus vidas que las cosas sean previsibles (ellos necesitan saber lo que sus padres esperan de ellos).
  • También necesitan saber qué esperar de sus padres.
  • Deberán de estar presentes reglas dentro del hogar las cuales deberán explicárselas a los niños aplicarlas constantemente, de esta manera los niños aprenderán cual comportamiento es aceptable y cual no.

NO DEMANDE PERFECCIÓN DE SUS HIJOS


  • Nadie es perfecto y los padres no deberían esperar que sus hijos lo sean.
    • Los niños necesitan saber que los aceptarán tal y como son, con fallas y todo.
    • Tal aceptación ayuda a los niños a sentirse seguros de si mismos, lo que resulta en el desarrollo de una imagen positiva.

ESCUCHE Y RESPONDA A SUS HIJOS


  • En las conversaciones con los niños, los padres y docentes deberán de asegurarse de ponerles completa atención.
    • Para lograr esto, deberán de dejar de hacer lo que están haciendo, mirarlos directamente, y por medio del contacto físico, ya sea un abrazo o una palmada en el hombro hacerles saber que sus preguntas y opiniones son importantes, y tratarlos con respeto.
  • Si los padres no ponen atención a lo que sus niños dicen, o si actúan como si lo que dicen no tiene sentido o es aburrido, pensarán que no son importantes.

CUMPLA LAS PROMESAS QUE LE HACE A SUS HIJOS


  • Cuando los padres les dicen a los niños que van a hacer algo, deberán hacer lo posible por cumplirlo (las promesas cumplidas le indican al niño que sus padres y docentes son honestos y dignos de su palabra, les tienen suficiente amor como para cumplir sus promesas).

PASE TIEMPO CON LOS NIÑOS


  • Los padres y docentes deberán dedicar un «tiempo especial» cada día con los niños.
  • El tiempo que padres e hijos pasan juntos, podría ser utilizado en alguna actividad que el niño ha escogido, este tiempo debe ser divertido y libre de preocupaciones para ambos.
  • La cantidad de tiempo que le dedica a sus hijos no es lo más importante (podría ser tan poco como 45 minutos y aún así hacerle saber a los hijos que sus padres valoran el tiempo que pasan juntos y que ellos son importantes).

ENSEÑE A LOS NIÑOS A HABLAR POSITIVAMENTE DE SI MISMOS

  • Hablar positivamente de uno mismo es decirse cosas positivas.
  • Hablar positivamente es una herramienta que los niños deben poseer.
    • Entre mas se repitan a ellos mismos lo bueno que existe en ellos, hay mas posibilidad de que los niños lo crean y lo incorporen con los buenos sentimientos asociados con esto.

DESARROLLAR LA RESPONSABILIDAD DEL NIÑO

  • Los niños prosperan cuando se les dan responsabilidades.
    • Responsabilidades como tareas diarias o semanales hacen saber a los niños que los padres creen que ellos son capaces y que confían en ellos para cumplir con sus tareas.
    • Lo anterior deberá ser dentro de un clima de aprendizaje, dando la oportunidad de desarrollar tareas en un ambiente cálido, participativo e interactivo, procurando incentivarle de forma positiva.

ESTIMULE A LOS NIÑOS A QUE TOMEN DECISIONES POR SI MISMOS

  • Tomar decisiones es una habilidad muy importante que los niños deben poseer, esta habilidad aumenta en importancia conforme los niños crecen y se convierten en adultos.
  • Los padres y docentes pueden fomentar en los niños la habilidad de tomar decisiones de diferentes maneras.
    • Primero, desde muy temprana edad, los padres pueden darle a los niños opciones y dejarlos que ellos escojan.
    • Por ejemplo, los padres podrían pedirle a sus hijos que decidan lo que la familia comerá para la cena de hoy, y darles dos o tres opciones para escoger.

DELE A LOS NIÑOS LIBERTAD PARA TOMAR RIESGOS

  • Ningún padre o docente quiere ver a los niños fracasar, y algunos padres y docentes tratan de proteger a sus hijos del fracaso, alejándolos de actividades y situaciones en las que ellos pueden fracasar. Sin embargo, es importante que los niños aprendan que todos, adultos y niños, fallamos alguna vez.
  • Los niños no pueden aprender como manejar desilusiones y frustraciones sin primero haberlas experimentado ellos mismos. Así que en lugar de protegerlos excesivamente y tratar de prevenir sus fallas, los padres deberían ayudar a sus hijos a confrontarlas con una actitud positiva.

REFORZAR POSITIVAMENTE LAS CONDUCTAS

  • Siendo efusivo, claro y concreto, si las alabanzas son muy generales no dan una pista sobre el comportamiento adecuado, pudiendo originar confusión.
    • Por ejemplo, si el niño ha ordenado el cuarto le diremos: “¡Cómo me ayudas!, hoy arreglaste tu cuarto de manera adecuada; gracias” (Respeto, amabilidad y refuerzo positivo).

ESTABLECER UNA AUTODISCIPLINA PONIENDO LÍMITES CLAROS

  • Enseñándoles a predecir las consecuencias de su conducta.
    • Ejemplo: “Si no haces tus deberes antes de la hora de la cena, sabes que no tendrás derecho a ver tu programa favorito”.
    • Si no los hace en ese tiempo, que deberá ser razonable, no verá el programa favorito (congruencia y consistencia).

ENSEÑARLES A RESOLVER ADECUADAMENTE EL CONFLICTO APRENDIENDO DE LOS ERRORES COMO ALGO POSITIVO Y PARTE DE SU APRENDIZAJE EN LA VIDA.

  • Ejemplo: “No estudiaste bien para tu examen y has obtenido una mala calificación, si de esto aprendes que hay que tener más dedicación; la próxima vez lo conseguirás y será un importante logro”. (Respeto, asunción de consecuencias, refuerzo y no culpa, sino oportunidad de aprendizaje).

FOMENTE LAS AMISTADES EN LOS NIÑOS

  • Las necesidades sociales de los niños son muy importantes en el desarrollo de una propia imagen saludable. Los niños necesitan pasar el tiempo con sus amigos para aprender a convivir con personas fuera de la familia y con niños de su misma edad. Tales amistades enseñan a los niños a cooperar y a relacionarse con otra gente.

FOMENTE LOS INTERESES Y LAS HABILIDADES DE LOS NIÑOS

  • Los padres y docentes deberán apoyar a sus hijos a participar en las actividades que a ellos les interesen.
    • Podría ser cualquier tipo de actividad, siempre y cuando los niños se diviertan y sean prósperos. Participando en actividades que son interesantes y divertidas, y en las cuales ellos puedan sobresalir, ayuda a mejorar el amor propio de los niños.

USAR ALGUNAS REGLAS BÁSICAS DE LENGUAJE

  • Distinguir entre conducta e individuo, esto es; no globalizar ni personalizar.
  • “Eres un desastre y un desordenado, tienes tu cuarto como una cuadra”, frente a: “No me gusta ver tu cuarto tan desordenado, me pone furiosa” (Es el desorden y no tú lo que me disgusta). Además hay ser preciso en el uso de los términos, de forma que la comunicación favorezca el entendimiento y no la confusión y el insulto.

La crianza de niños con NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (1a parte)

Posted on Actualizado enn



Psicólogos Veracruz, Ver.
La bitácora del psicólogo | Terapeuta y Psicólogo HUGO HERCI | Especialista en problemas de aprendizaje y conducta | Creador del método educativo AIDHA (Aprendizaje Indispensable para el Desarrollo de Habilidades

«Productos recomendados para niños con NECESIDADES ESPECIALES»

Nuestra propuesta de trabajo es un ENFOQUE HOLISTICO, DONDE NO SOLO ES NECESARIA LA AYUDA PSICOLOGICA, sino también FISICA, A TRAVÉS DE NUESTROS PRODUCTOS HOLISTIC LIFE (por lo que estos son algunos productos recomendados para las circunstancias que a continuación se muestran).

Si estas interesado en los productos naturistas HOLISTIC LIFE, en 1 sesión en linea o presencial contactame . . .

  • Los productos HOLISTIC LIFE te los envío a cualquier parte de la república mexicana.

«Markus tiene 20 años de edad, pero no puede comer, beber, ni bañarse sin ayuda. Duerme mal y hay que estar pendiente de él por las noches. Como es propenso a los accidentes, a menudo necesita primeros auxilios. Pero sus padres lo quieren muchísimo, valoran su carácter tranquilo, amable y cariñoso, y aunque padezca discapacidades, se sienten orgullosos de él».


La Organización Mundial de la Salud calcula que el 3% de la población mundial sufre algún tipo de retraso mental. Este tipo de discapacidad se debe, entre otras causas, a factores genéticos, lesiones en el parto, infecciones cerebrales en la primera infancia y carencias en la alimentación, así como a la exposición a fármacos, drogas, alcohol o sustancias químicas. En la mayoría de los casos se desconoce el origen del trastorno. ¿Cómo viven los padres la experiencia de tener un hijo con necesidades especiales? ¿De qué forma podemos animarlos?

CUANDO SE RECIBE LA MALA NOTICIA . . .

Las dificultades comienzan desde el momento en que los padres se enteran de que el niño padece una discapacidad mental. Anne recuerda: “Al oír que nuestra hija tenía el síndrome de Down, fue como si la casa se nos hubiera caído encima”. La madre de Markus, relata: “Cuando me dijeron que el niño padecería retraso mental, me preocupé por cómo lo verían otros. Pero pronto superé esa etapa y me concentré en sus necesidades y en lo que podía hacer por él”. Otra madre llamada Irmgard reaccionó de forma parecida: “Cuando los médicos nos explicaron que nuestra hija Eunike sufría una discapacidad, solo pensé en cómo podría ayudarla”.

Tras un diagnóstico de ese tipo, ¿CON QUÉ OPCIONES CUENTAN LOS PADRES?

El Centro Nacional de Diseminación de Información para Niños con Discapacidades recomienda: “Una de las primeras cosas que usted puede hacer […] es colectar información […] sobre la discapacidad de su niño, sobre los servicios disponibles, y sobre cosas específicas que usted puede hacer para ayudar a su niño a desarrollarse al mayor grado posible”.

De este modo sabrá las medidas que debe adoptar y los objetivos que debe trazarse al cuidar a su hijo. Es algo muy parecido a ir marcando en un mapa el itinerario de un viaje, anotando la distancia recorrida y los lugares visitados.

UN RAYO DE ESPERANZA . . .

A pesar de las dificultades, tras la nube negra que supone la discapacidad mental infantil asoma un rayo de esperanza. ¿En qué sentido?

  1. En primer lugar, a los padres les consolará saber que por lo general estos niños no sufren. El doctor Robert Isaacson explica en su libro The Retarded Child (El niño retardado mental):“La mayoría son felices, disfrutan de la compañía de otras personas —como sus amigos—, de la música, algunos deportes y la buena comida”. Aunque sus logros sean menores y su mundo sea más reducido que el de los niños normales, a menudo son más felices en su “casita” que los niños normales en su “castillo”.
  2. En segundo lugar, los padres tienen motivos para sentirse orgullosos de los logros que con gran esfuerzo alcanza su hijo. Para el niño, aprender cualquier tarea nueva es como escalar una montaña elevada, así que tanto él como sus padres tienen ante sí la satisfacción de mirar desde la cumbre todo lo que han subido. Pongamos por caso a Bryan, que padece esclerosis tuberosa, (es un trastorno genético poco frecuente que causa el crecimiento de tumores no cancerosos en el cerebro y otros órganos. Los síntomas varían dependiendo de la ubicación de los tumores. Entre los síntomas comunes se encuentran: Problemas con la piel, como zonas de piel claras y gruesas, Convulsiones, Problemas de conducta, Discapacidades del aprendizaje, Retraso mental, Problemas renales). Algunas personas tienen signos de esclerosis tuberosa al momento de nacer. En otras el desarrollo de los síntomas puede tomarse más tiempo. Algunos pacientes tienen una forma leve de la enfermedad, mientras que en otros se producen discapacidades severas. En casos raros, los tumores en los órganos vitales u otros síntomas pueden arriesgar la vida. La esclerosis tuberosa no tiene cura, pero hay tratamientos que ayudan a disminuir los síntomas. Las opciones incluyen medicinas, terapia educacional y ocupacional, dermoabrasión y cirugía. También padece de convulsiones y autismo. Aunque es inteligente, no puede hablar y apenas controla las manos. No obstante, ha conseguido aprender poco a poco a beber de una taza medio llena sin derramar el contenido. Alcanzar este grado de coordinación entre mente y cuerpo ha permitido a Bryan tomar por sí solo su bebida favorita, la leche. Los padres de Bryan ven este logro como otra pequeña victoria sobre sus discapacidades. Laurie, su madre, afirma: “Nuestro hijo es como los árboles de madera noble. Aunque no crecen tan rápido como los demás, dan madera de gran calidad. De igual modo, los niños con discapacidades se desarrollan lentamente, pero para sus padres son como pequeños robles y tecas de valor duradero”.
  3. En tercer lugar, a muchos padres les reconforta que estos niños sean por lo general muy cariñosos. Irmgard cuenta: “A Eunike le gusta acostarse pronto y siempre da un beso a cada miembro de la familia antes de irse a la cama. Si se va a dormir antes de que volvamos, deja una nota disculpándose por no estar levantada. Añade que nos quiere y que está deseando vernos por la mañana”. Markus no puede hablar, pero con gran esfuerzo aprendió unas palabras en lenguaje de señas para decirles a sus padres que los quiere. Los padres de Tia, que padece una discapacidad progresiva, expresaron así sus sentimientos: Ella llena nuestra vida de amor, ternura, afecto, abrazos y besos”. Sobra decir que este tipo de niños necesitan que los padres les brinden expresiones constantes de amor y cariño, tanto verbales como físicas.
  4. En cuarto lugar, los padres sienten una satisfacción profunda cuando sus hijos manifiestan fe en Dios. Un buen ejemplo es el de Juha, quien, durante el funeral de su padre, sorprendió a todo el mundo cuando pidió permiso para pronunciar una breve oración, en la que dijo que creía que Dios tenía en su memoria a su padre y que iba a resucitarlo a su debido tiempo. Luego rogó a Dios que ayudara a los miembros de su familia y los mencionó a cada uno por nombre.

Psic. HUGO HERCI

“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”

(Previa cita)


CONSULTORIO

Ave. 5  no.  508   entre Calle 5   &  Calle 7

Córdoba, Ver.


CORREO ELECTRÓNICO


labitacoradelpsicologo@gmail.com


TELEFONOS

(2 7 1)  1 4 2 – 0 8 9 2

(2 7 3)  1 0 9 – 8 6 2 5

(puedes enviarnos mensajes de texto)

Fuente: Watchtower Society

TENER UN MAL DÍA Y DESCARGAR EL MAL HUMOR EN LOS HIJOS

Posted on Actualizado enn



Psicólogos Veracruz, Ver.
La bitácora del psicólogo | Terapeuta y Psicólogo HUGO HERCI | Especialista en problemas de aprendizaje y conducta | Creador del método educativo AIDHA (Aprendizaje Indispensable para el Desarrollo de Habilidades

Nuestra propuesta de trabajo es un ENFOQUE HOLISTICO, DONDE NO SOLO ES NECESARIA LA AYUDA PSICOLOGICA, sino también FISICA, A TRAVÉS DE NUESTROS PRODUCTOS HOLISTIC LIFE (por lo que estos son algunos productos recomendados para las circunstancias que a continuación se muestran).

Si estas interesado en los productos naturistas HOLISTIC LIFE, en 1 sesión en linea o presencial contactame . . .

  • Los productos HOLISTIC LIFE te los envío a cualquier parte de la república mexicana.

Psic. HUGO ENRIQUE HERCI

(2 7 3)  1 0 9 – 8 6 2 5

(2 7 1)  1 4 2 – 0 8 9 2

Hemos tenido un mal día en el trabajo, entramos en casa y lo encontramos todo patas arriba: el suelo lleno de juguetes mientras nuestro hijo juega con el mando a distancia. No ha hecho ninguna de las tareas que le habíamos asignado y, entonces, nuestro mal humor estalla de manera desmesurada. ¿Cómo podemos evitar herir al niño con nuestras palabras? ¿Puedo convertir el mal humor en un discurso instructivo?

Todos los padres hablamos habitualmente de forma reflexiva, ya sea en casa, en el trabajo, cuando vamos de compras o con los amigos y conocidos. Sabemos mantener la compostura y mostrarnos como personas que saben controlarse y medir tanto lo que dicen como lo que no dicen.

Si yo me pregunto ahora con quiénes utilizo más las palabras cariñosas, positivas y gratificantes, diré que con mi pareja y con mis hijos. Y seguro que es así, pero también lo es que con ellos soy capaz de utilizar también las palabras más destructivas, las más hirientes y las más negativas. ¿Es este también tu caso? ¿Te has preguntado por qué con las palabras somos capaces de herir a las personas que más amamos?


Cuando estamos relajados, descansados y de buen humor nuestras palabras reflejan ese estado interior y difícilmente hacemos uso de un vocabulario negativo o hiriente. En cambio, cuando estamos cansados, estresados o con trabajo acumulado, los conflictos cotidianos pueden adquirir dimensiones exageradas. Suele ser entonces cuando mostramos lo peor de nosotros mismos.

Centrémonos ahora en las situaciones de conflicto con nuestros hijos y mirémonos desde fuera, poniéndonos en su lugar. Verter la leche con cereales, dejar el abrigo tirado en el recibidor o no tapar la pasta de dientes, no pueden ser problemas vividos por él como para recibir las acusaciones, los gritos o las descalificaciones que, en momentos de crisis, somos capaces de verter sobre él.

Adele Faber, en su útil y recomendable obra, nos dice:

«Las palabras tienen el don de perdurar larga y venenosamente en la memoria. Y lo peor es que algunos niños las resucitan más tarde para esgrimirlas como armas contra sí mismos».

Enfadarse o sentir ira no es negativo en sí mismo.


Son sentimientos inherentes a la naturaleza humana de los cuales todos participamos en un momento u otro. Lo difícil es sentir enfado, ira o furia sin dañar a la persona que tenemos delante, y, seamos honestos, nuestros hijos cargan a menudo con elevadas dosis de malhumor que le corresponderían a nuestro jefe, a la economía o al dolor de espalda. Aristóteles ya decía:

Cualquiera puede enfadarse, es muy fácil. Pero hacerlo con la persona adecuada, con la intensidad óptima, en el momento oportuno, por la causa justa, y de la manera correcta, eso ya no es tan fácil.

Los padres nos enfrentamos diariamente a situaciones de conflicto con nuestros hijos


A menudo, vivimos su desobediencia, o su poca colaboración o su inmadurez como una afrenta. Y es entonces cuando nuestras emociones pueden desbordarnos. Sin embargo…

  1. ¿Es justo y razonable que, a veces, reaccionemos ante nuestros hijos dando rienda suelta al mal humor y al enfado?
  2. ¿No sería conveniente preguntarnos qué deberíamos hacer para evitar que la expresión incontrolada de emociones nos causen malas pasadas de las que luego nos arrepentiremos?
  3. Porque, francamente, ¿cuántos padres son capaces de controlar siempre sus reacciones y, en consecuencia, sus palabras?

Reconocer qué sentimos es el primer paso para identificar un posible arrebato de malhumor o de enfado. Permitirnos sentir emociones negativas de cierta intensidad nos ayudará a reducir nuestra ansiedad frente a ellas.

Cuando ya hemos reconocido o identificado qué sentimos, el siguiente paso es NO RESPONDER. Salir de la habitación o cerrar los ojos unos instantes para pensar en lo que vamos a decir antes de «soltarlo».

¿Quiere esto decir que no hemos de corregir las conductas no adecuadas de nuestros hijos?, evidentemente no. Se trata de no reaccionar «en caliente», lo que es muy sencillo de entender y, en ocasiones, tan difícil de llevar a la práctica.

Una vez calmados será más fácil apreciar la dimensión real del problema y actuar en consecuencia, lo que debe permitirnos prestar atención a las palabras y huir de las acusaciones tipo: «eres un desastre, otra vez has dejado el lavabo patas arriba después de ducharte».

Es preferible describir lo que ha sucedido sin emitir juicios de valor, por ejemplo: «el lavabo necesita que lo revises de nuevo si ya has terminado de ponerte el pijama». La descripción de los hechos ayuda mucho a centrarnos en el presente, en el suceso real, sin añadirle toda la carga emocional que probablemente se ha despertado en nosotros. Con ello mostraremos que le aceptamos a él como persona pero no aceptamos las acciones negativas que pueda hacer.

Añadir un comentario con buen humor es una de las mejores formas de recuperar el buen ambiente y conectar de nuevo con lo mejor de nosotros.

Finalmente, si a pesar de todo hemos perdido el control y hemos usado las palabras para agredir a nuestro hijo, seamos capaces de pedirle perdón o de demostrarle que sentimos lo que ha sucedido. Será la mejor manera de restablecer la relación cicatrizando las heridas interiores que las palabras pueden provocar.


Recordemos que la palabra es una herramienta con la que construimos o destruimos las relaciones con nuestros hijos. Ser conscientes de qué decimos y cómo lo hacemos nos ayudará en todas las situaciones a mostrarles lo mucho que los queremos.

  1. En la relación con nuestros hijos utilizamos palabras positivas y enriquecedoras pero también somos capaces de usar las más negativas y desagradables que conocemos.
  2. El enfado, la ira o la furia son emociones que todos sentimos alguna vez y que no nos descalifican como padres, pero podemos y debemos aprender a expresarlas sin dañar a nuestros hijos con las palabras.
  3. Las situaciones de conflicto con nuestros hijos pueden desencadenar en nosotros una respuesta emocional desmesurada. Los gritos, las acusaciones, las ofensas lanzadas sobre nuestros hijos no sólo no corrigen ni, por supuesto, educan, sino que nos dañan a nosotros y a los niños.
  4. Las palabras en los momentos de crisis deben ser medidas y pensadas con cuidado. A menudo es mejor callar y esperar antes de reaccionar. Es lícito y normal sentir la ira o el enfado, pero sin que nos arrastren o dominen.
  5. Pedir perdón o reconocer que nos hemos equivocado es una buena manera de restablecer la comunicación y de cicatrizar las heridas si, a pesar de todo, hemos dañado a nuestro hijo con las palabras.
  6. Mejorar en el uso de las palabras en las crisis cotidianas nos ayuda a ser capaces de amar a nuestros hijos aceptándoles tal como son pero rechazando sus acciones negativas, en definitiva, educando con amor y rigor.

 

Tienes alguna duda sobre este tema u otro? O necesitas orientación sobre alguna situación o problema en especial? VISITANOS . . .

 

Psic. HUGO HERCI

“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”

(Previa cita)


CONSULTORIO

Ave. 5  no.  508   entre Calle 5   &  Calle 7

Córdoba, Ver.


CORREO ELECTRÓNICO


labitacoradelpsicologo@gmail.com


TELEFONOS

(2 7 1)  1 4 2 – 0 8 9 2

(2 7 3)  1 0 9 – 8 6 2 5

(puedes enviarnos mensajes de texto)

Los números de 2010

Posted on Actualizado enn



Psicólogos Veracruz, Ver.
La bitácora del psicólogo | Terapeuta y Psicólogo HUGO HERCI | Especialista en problemas de aprendizaje y conducta | Creador del método educativo AIDHA (Aprendizaje Indispensable para el Desarrollo de Habilidades

Los duendes de estadísticas de WordPress.com han analizado el desempeño de este blog en 2010 y te presentan un resumen de alto nivel de la salud de tu blog:

Healthy blog!

El Blog-Health-o-Meter™ indica: Wow.

Números crujientes

Imagen destacada

El Museo del Louvre tiene 8,5 millones de visitantes al año. Este blog fue visto cerca de 120,000 veces en 2010. Si el blog fuera una exposición en el Louvre, tomaría 5 días para verla.

En 2010, publicaste 74 entradas nueva, haciendo crecer el arquivo para 282 entradas. Subiste 156 imágenes, ocupando un total de 15mb. Eso son alrededor de 3 imágenes por semana.

The busiest day of the year was 15 de junio with 626 views. The most popular post that day was Dificultades en el aprendizaje a nivel preescolar y primaria….

¿De dónde vienen?

Los sitios de referencia más populares en 2010 fueran search.conduit.com, mail.live.com, psicologiaholistica.wordpress.com, hugoherci.boosterblog.es y clavesbadajoz.es.

Algunos visitantes buscan tu blog, sobre todo por padres e hijos, rol del psicologo, la bitacora del psicologo, disgrafia tratamiento y raton.

Lugares de interés en 2010

Estas son las entradas y páginas con más visitas en 2010.

1

Dificultades en el aprendizaje a nivel preescolar y primaria… julio, 2007

2

La importancia de la comunicación entre padres e hijos abril, 2009

3

La importancia de valorarse a sí mismo enero, 2007
5 comentários

4

¿Cuál es el rol del psicólogo? julio, 2007
5 comentários

5

LA RESPIRACIÓN… proceso vital del ser humano marzo, 2009
2 comentários