Mes: noviembre 2011
Mentiras…
Hola a todos nuestros lectores de LA BITACORA DEL PSICÓLOGO, aquí les dejamos el articulo reflexivo que decidimos compartir con uds. esta semana, cortesía de Alex Wipper
Fuente: www.motivateus.com y nos pareció indispensable para tomarlo en cuenta de manera cotidiana; espero les guste.
Psic. HUGO HERCI
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención Psicológica
(previa cita)
Ave. 5 no. 508 – 3 entre Calle 5 & Calle 7 – Córdoba, Ver.
TELÉFONOS
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(puedes enviarnos mensajes de texto)
CORREO ELECTRÓNICO
hugoherci@gmail.com
Psic. VIRIDIANA COELLO
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención Psicológica
(previa cita)
Ave. 5 no. 508 – 3 entre Calle 5 & Calle 7 – Córdoba, Ver.
TELÉFONOS
(2 7 1) 7 1 5 – 2 7 2 0
(puedes enviarnos mensajes de texto)
CORREO ELECTRÓNICO
vilandra_psic@hotmail.com
Mtra. ROSARIO CIANCA
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención Psicológica
(previa cita)
TELÉFONOS
(2 2 9) 2 2 0 – 1 5 1 2
(puedes enviarme mensajes de texto)
CORREO ELECTRÓNICO
rosariocianca@gmail.com
Mtra. BRENDA CONTRERAS
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención Psicológica
(previa cita)
Ave. 5 no. 508 – 3 entre Calle 5 & Calle 7 – Córdoba, Ver.
TELÉFONOS
(2 7 3) 1 0 5 – 0 1 8 4
(puedes enviarme mensajes de texto)
CORREO ELECTRÓNICO
breconme@hotmail.com
VISITA NUESTRA OTRA PÁGINA… SALUD & VIDA HOLISTICA
Sin + preambulo les dejo la RELLEXION de la semana:
MENTIRAS
Dicen que para todo nuevo comienzo, vendrá un fin. Dicen que la gente teme lo que no comprende, dicen que el carácter se forma a través de la toma de decisiones difíciles. Algo que me falta por comprender, sin embargo, es por qué la gente juzga antes de estar plenamente informada. Entiendo que el temor, los celos y la envidia puedan jugar un papel en ese proceso de pensamiento. Pero, en los tiempos en que vivimos, uno pensaría que la era de «juzgar un libro por su cubierta» estaría cerca de un fin abrupto.
Con información al alcance de nuestros dedos, ¿qué usa uno como excusa para estar mal informado o desinformado del todo? La respuesta, mis lectores, es la ignorancia. Anteriormente les dije que me estoy embarcando en una nueva aventura en mi vida. Se hizo un cambio y lo he aceptado abiertamente. Me he embarcado en la aventura cómo si hubiese estado en mi mano todo el tiempo. Hasta el momento, la experiencia ha sido un cambio bienvenido para mí. Y, con toda franqueza, no puedo recordar un tiempo en mi vida cuando haya estado más feliz y contento. Pero con lo bueno necesitamos aceptar lo malo. Por cada positivo tiene que haber un negativo.
Un saludable balance de positivos y negativos debe existir para proveerle a nuestra vida una saludable dosis de variedad.
Esa es la razón por la que, cuando me di cuenta de que uno de los pocos negativos apareció en mi nueva aventura, no me molesté por mucho tiempo. Me di cuenta de que donde vayamos siempre habrá algo con lo que no estamos de acuerdo, una comida que no nos gusta, una persona que no puedes soportar, y cosas que simplemente nunca comprenderemos. No es asunto de opinión; es un hecho.
Lo mejor que podemos hacer es aceptarlo y avanzar tan rápidamente como sea posible. En mi caso, una dosis de publicidad negativa se me puesto por delante. Sin embargo, no de manera directa, y muy indirectamente. Su propósito es pintar una mala imagen de mí y regar mentiras.
He aprendido, sin embargo, en los últimos años que la verdad lo conquista todo. Y donde la mentira oscurece, la verdad ilumina; donde las mentiras hieren, la verdad sana; donde las mentiras atrapan, la verdad nos libera. Así, la manera madura y más efectiva de tratar una situación en la que otro riega mentiras sobre uno, les animo que no sea contestando con ira, odio y mentiras, sino con gozo, amor y verdad.
Porque es el que dice solo la verdad el que gana la guerra. Sin importar lo bueno o lo malo… la verdad es siempre la mejor herramienta para ganar una guerra de palabras, choques de personalidad y conflictos de ego.
La próxima vez que escuchen algo falso sobre ustedes, no le den importancia. ¡Tenemos cosas más importantes que hacer! Vayamos y acomodemos nuestros calcetines, observemos la pintura secarse, o quedémonos viendo una pared… y les prometo que aquel será tiempo mejor empleado que en preocuparnos sobre afirmaciones falsas, dañinas y negativas. No permitamos que las acciones de otros determinen cómo vivimos la vida. Si nos detenemos a pensar acerca de lo que los demás piensan sobre nosotros, no tendremos tiempo suficiente en el día para pensar acerca de nada más.
No cabe duda que cuando permitimos que la mentira se haga parte de nuestro diario vivir, todos perdemos. Nunca me olvido de una ilustración que una vez escuché a un amigo predicador. Él decía que una de las bendiciones de no mentir es que no tenemos que acordarnos qué fue lo que dijimos antes a alguien para asegurarnos de no contradecirnos.
Obviamente hay mucho más de bendición asociada con la verdad… pero sólo por la paz que esta observación nos brinda, creo que todos deberíamos abrazarla. Por otro lado, no podemos ni debemos permitir que las mentiras de otros enrumben nuestras vidas, permitiéndoles amargarnos o generar en nosotros una actitud de revanchismo. ¿Por qué no, más bien, dejarlo todo ante Dios y permitirle que sea Él quien juzgue nuestra causa?
Descubriremos que viviremos en paz con Dios, nosotros mismos y con los demás. Adelante y que Dios les continúe bendiciendo.
Psic. HUGO HERCI:
Solo me queda agregar unas cuantas palabras al anterior articulo, busquemos siempre la verdad en todos los aspectos de nuestra vida, pero sobre todo, inculquemos en nuestros hijos el valor de la honestidad en todo los aspectos de su vida ya que esta será la brujula que los guíe por el camino sinuoso de la vida.
Saludos…
La creatividad… ¿INDISPENSABLE ó PRESCINDIBLE?
Hola a todos nuestros lectores =) aquí les dejo el articulo correspondiente a esta semana, espero que sea de su agrado…
Psic. HUGO HERCI
«AL SERVICIO DE TU BIENESTAR»
Centro Integral de Atención Psicológica
(previa cita)
Ave. 5 no. 508 – 3 entre Calle 5 & Calle 7 – Córdoba, Ver.
TELÉFONOS
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
La creatividad es una de las áreas más apasionantes de la Psicología pero a la misma vez una de las más mistificadas y menos exploradas. Comprender el proceso mental de las personas altamente creativas e intentar replicarlo continúa siendo una meta añorada. De hecho, esta idea motivó a Brester Ghiselin a analizar con profundidad el proceso creativo de grandes artistas como Picasso pero desafortunadamente las informaciones que se obtuvieron fueron muy escasas; ya que tampoco los grandes creadores saben explicar con gran exactitud sus procesos mentales (y no es para menos ellos poseían algo que quizá por la adversidad o el estimulo constante de su entorno se desarrollo muy abruptamente: las habilidades).
He aquí un estudio muy curioso desarrollado en el año 1931 por Norman Maier muestra cómo, a pesar de que podemos mostrarnos creativos, no tenemos ni idea de qué sucede en nuestras mentes (consecuencia de la inmadurez de dichas habilidades).
«El problema de las dos cuerdas»
Maier deseaba explorar el proceso creativo en la solución de problemas; así, ató dos cuerdas en el techo de su laboratorio y le pidió a los voluntarios en el experimento que intentasen atar las dos partes que colgaban. El truco estaba en que ambas cuerdas se encontraban muy alejadas de forma que mientras se sostenía una cuerda, no se podía alcanzar la segunda. Para ayudar a los participantes, en la habitación se colocaron varios objetos que podrían ser utilizados. Estos eran: cables de extensión, postes, pinzas y pesas. Como puede presuponerse, la mayoría de las personas lo primero que intentó fue alargar una de las cuerdas con una extensión para poder alcanzar la otra extremidad de la cuerda.
Pero esta respuesta obvia no satisfizo a Maier que estaba buscando una solución mucho más elegante. Así que le pidió a los participantes que buscasen nuevas soluciones; como era de esperar, la mayoría de las personas se quedó atónita sin saber qué otra solución buscar.
«Ahora inténtalo tú»
Detente un momento y busca la solución, es un buen ejercicio para las neuronas.
La solución
Realmente la solución es muy sencilla y nos reporta a una de las leyes básicas de la física mecánica: atar una pesa a una de las cuerdas y provocar una oscilación suficiente como para que la misma llegue a nosotros mientras estamos sosteniendo la otra cuerda. Pues bien, si has llegado por ti mismo a la solución: ¡Felicidades! Pocas personas lo logran pues la mayoría necesitan algunas pistas extras.
Continuando con el experimento, Maier les brindó estas pistas a las personas desconcertadas pero de forma que estas no se percatasen de que eran señales. ¿Cómo? Maier se ponía a caminar por la habitación siguiendo la trayectoria que podría describir la cuerda con un peso o, accidentalmente, chocaba contra la cuerda y la balanceaba un poco. Con estas pistas las personas llegaban a la solución en un minuto.
El verdadero problema: ¿Cómo lo solucionaste?
Sin embargo, lo que a Maier le interesaba no era la solución sino el proceso que se escondía detrás de esta. Así, les preguntó a las personas si habían recibido alguna pista. La respuesta general fue un rotundo ¡no! Posteriormente, en una segunda entrevista un tercio de las personas reconoció que había tenido un insight cuando la cuerda se balanceaba. Aún así, al preguntarles cómo habían llegado a la solución, algunos incluso narraban historias muy originales pero que no brindaban ninguna luz sobre el proceso mental de fondo.
En síntesis la creatividad es uno de los procesos más complejos de la psicología cognitiva, la cual no se hereda, se trabaja de manera constante para adquirirla así como la metacognición y el pensamiento crítico.
¿LA IMPORTANCIA DE LAS HABILIDADES BASICAS EN LOS NIÑOS?
El desarrollo de habilidades básicas entre los 3 y los 12 años es importante ya que mediante este el niño enfrenta situaciones tanto dentro como fuera del contexto escolar, las cuales le permitan adquirir experiencias indispensables para incrementar su nivel madurativo y con ello va adquiriendo destrezas que le permiten sistematizar determinadas acciones que en un pasado parecía imposible enfrentar y resolver.
Después de esto el niño continúa ejecutando y/o haciendo uso de estas destrezas (antes habilidades básicas) las cuales empiezan a formar nuevas redes neuronales que permiten el desarrollo de la metacognición* (1ª instancia,) después la creatividad** (2ª instancia) y por último la creatividad.
Como podrán observar la importancia del desarrollo de habilidades permiten un adecuado nivel madurativo que le proporciona al niño autonomía en todo sentido, la cual lo acompañara durante el resto de su vida junto con
una adecuada metacognición, creatividad y un adecuado pensamiento crítico***.
Nuestro método AIDHA (Aprendizaje Indispensable del Desarrollo de Habilidades)
Ver más sobre el método AIDHA >>
El método tiene como propósito identificar mediante una evaluación especifica que habilidades están deficientes en los niños entre 3 y 12 años así como el nivel madurativo que poseen; después de ello se diseña un programa individual en base a las habilidades deficientes las cuales se trabajan con el niño por espacio de 50 minutos 4 veces por semana. Así también se proporcionan al padre de familia y docente las orientaciones necesarias para apoyar al niño en este proceso de crecimiento y mediante este trabajo en conjunto poder lograr que el niño adquiera el nivel madurativo adecuado que potencialice dichas habilidades.
Atentamente…
Psic. HUGO HERCI
*Metacognición la capacidad que tenemos de autoregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia… transferir todo ello a una nueva actuación.
**La creatividad, denominada también ingenio, inventiva, pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento divergente o pensamiento creativo, es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales.
***
El pensamiento crítico es una actitud intelectual que se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de los razonamientos, particularmente las opiniones o afirmaciones que la gente acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana. Tal evaluación puede basarse en la observación, en la experiencia, en el razonamiento o en el método científico. El pensamiento crítico se basa en valores intelectuales que tratan de ir más allá de las impresiones y opiniones particulares, por lo que requiere claridad, exactitud, precisión, evidencia y equidad.
Fuente de la 1a parte:
Maier, N. R. F. (1931) Reasoning in humans: II. The solution of a problem and its appearance in consciousness. Journal of Comparative and Physiological Psychology; 12: 181-194.
Intuición & Memoria
Hola a todos a partir de esta semana les doy a conocer nuestra nueva forma de trabajo, los Lunes se publicará el artículo de la semana el cual esperamos que sea de su agrado y los Viernes se publicará un artículo reflexivo.
Atentamente…
![]() ![]() |
Psic. HUGO HERCI
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención psicológica
(previa cita)
Ave. 5 no. 508 – 3 entre Calle 5 & Calle 7 – Córdoba, Ver.
TELÉFONOS
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
ESTIMULA A TU CEREBRO DALE…
Por consiguiente el articulo para esta semana del 14 al 18 de Noviembre de 2011
INTUICIÓN & MEMORIA
Casi todos hemos experimentado una sensación de certeza sobre algo sin recordar porqué, es lo que llamamos tener una corazonada o intuición.
Esta sensación tiene una base neurológica, no es irracional sino, una memoria de reconocimiento que usamos incluso de forma inconsciente, pero que luego nos puede servir; a continuación te comparto más de ello.
- ¿Eres una persona intuitiva?
- ¿Has tomado una decisión en base a tu intuición y fue acertada?
La intuición está presente casi a diario.
Nuestros sentimientos viscerales puede mejorar la recuperación de la memoria explicita, justo de esos recuerdos que no se han codificado de forma activa, ya que no han sido atendidos, pero hay que estimular de manera continua nuestro cerebro.
Memoria implícita y memoria explicita
- La memoria explicita se refiere a una memoria consciente que nos permite recordar experiencias previas.
- La memora implícita es una memoria no intencional, se archivan experiencias de forma inconsciente y luego ese recuerdo puede surgir.
La memoria implicita puede influir en el comportamiento de la persona ya que se pueden desarrollar nuevas habilidades motoras a pesar de tener graves déficits en otras formas de memoria, por lo tanto la memoria implícita o no consciente puede ayudar a la realización de tareas específicas.
Intuición, memoria implícita y toma de decisiones.
He aquí una investigación significativa al respecto: Ken Paller de la Northwestern University y Voss Joe de la Universidad de Urbana – Champaign en Illinois se dedicaron a investigar la influencia del reconocimiento implícito de la toma de decisiones, usaron para ello la electroencefalografía o (EEG), para tratar de identificar la actividad cerebral asociada.
A 12 personas sanas se les presentaron imágenes de caleidoscopio bajo dos condiciones diferentes, en una:
- Las personas vieron una serie de imágenes luego podían formar un recuerdo consciente.
- Se les plantó una prueba de elección forzada, en la que se les presentó una serie de imágenes y tenían que decidir si las habían visto antes o no (entre esas imágenes algunas que habían visto en la situación anterior), en este caso se les obliga a realizar una tarea de memoria de trabajo, mientras que en la primera condición no.
Los resultados
- En la primera prueba las personas podían desarrollar memoria explicita o consciente, mientras que en la segunda prueba, la de elección forzada tenían que basar sus decisiones en recuerdos.
- Las decisiones que fueron hechas basadas en recuerdos implícitos o intuiciones fueron más precisas que las basadas en recuerdos conscientes o explícitos. Esto sugiere que la información visual puede ser codificada con precisión, incluso cuando la persona no está prestando atención. Y deja claro que la recuperación de la memoria es mejor cuando la atención se desvía durante la codificación de la memoria.
Por esto entre otras cosas pasarse horas y horas estudiando sin descanso no ayuda a mejorar la retención de lo estudiado, sino todo lo contrario (periodos de dos horas de estudio y luego diez o quince minutos de descanso, donde la persona se levante, ande un poco, haga estiramientos musculares o escuche un poco de música puede ser muy beneficioso). Cuando tratamos de recordar algo y usamos nuestra intuición, lo que hacemos en realidad es usar nuestra memoria implícita que ha archivado información sin que fuéramos conscientes.
Muchas veces esas “corazonadas” no sin sino información que nos llega fruto de la observación y la experiencia y parece puede jugar un papel importante en la toma de decisiones.