Mes: marzo 2008
Incomprensión…
Parece mentira, pero me cuesta mucho el comprender o congeniar en ocasiones con mi familia, se me hace más fácil el relacionarme con personas ajenas a mi núcleo parental.
A causa de esto, me dice mi padre que soy egocéntrica y que en casa sólo pienso en mí: yo 1, yo 2, yo 3…
Pero bueno, puede que sea cierto, pero por otra parte pienso que este problema puede ser… debido a que con la familia casi siempre es regirte por un patrón determinado y seguir todo al menos al pie de la letra, otro de los factores puede ser el temor.
Sí, el temor al regaño o el que no tomen tus ideas en cuenta o a que reaccionen ante las cosas que tú crees que son lo máximo o lo importante, a ellos no les causa ni el más mínimo agrado o sastisfacción (ni frio ni calor), algo así como si fuese una actidud neutra. Entonces en vista de esta situación se me facilita la comunicación y comprensión (algunas veces) con personas ajenas a mis padres, o ¿por qué no? personas ajenas a mi propia familia.
Al establecer una relación con este tipo de persona, no impera el factor de la imposición de reglas o normas que en algun momento nos limitan («mi palabra por encima de la tuya» o «no tienes ni voz ni voto»). Si no más bien se suele llegar a un intercambio de ideas y criterios, dando como resultado una supuesta mutua comprensión.
Pero… veo que la razón a esto sea que la familia (en este caso los padres), son quienes te conocen completamente y saben todos y cada uno de nuestros secretos, así en ocasiones es tanto el afán por protegernos, que pasan al plano de la sobreprotección y no se dan cuenta que en lugar de un bien, nos están haciendo un mal ya que esa tendencia nos puede hasta llevar a crear dependencia desmedida hacia los padres, cosa que no sería lógica. Por esta razón decía que tanta sobreproteccion daña y no solo en este aspecto que acabo de citar, si no en muchos otros.
Entonces con respecto a las personas extrañas o ajenas a nuestro núcleo familiar, se nos facilita la comunicación ya que en la mayoría de los casos muchas veces sin nosotros darnos cuenta tratamos con seres que pueden llegar a ser una falsedad personificada (o sea hipócritas), que para impresionar, atraer, crear una buena reputación o simplemente dar una buena impresión no demuestran la verdadera escencia de quienes son en realidad.
Quisiera ser concreta en esto y dejar muy claro que este aspecto que acabo de citar, no es razón para generalizar, ya que así como existe el bien del mismo modo existe el mal y así como hay gente que hace de su vida un teatro lleno de caretas para cada escena de su diario vivir, así mismo hay quienes somos lo mismo en el hogar, en el trabajo, en una reunión social, etc… es el tipo de persona que debería predominar en todo tipo de relación; una persona auténtica de sí misma y siempre dispuesta a prestar disponibilidad de flexibilidad a quienes así lo requieren.
Autor: YULIETH WALKER
MUJERES QUE VALEN
En una breve conversación, un hombre le pregunta a una mujer:
Ella se quedó un momento callada antes de mirarlo a los ojos, y le preguntó . . .
“¿En verdad quieres saberlo?”
El le respondió:
“Sí”
Ella empezó a decir:
“Siendo mujer en ésta época, estoy en una posición de pedirle a un hombre lo que yo sola no puedo hacer por mí, pago todas mis facturas, me encargo de mi casa sin la ayuda de un hombre; por lo tanto estoy en la posición de preguntar” . . .
El hombre se quedó mirándola, él pensó que obviamente ella se estaba refiriendo al dinero.
Ella, sabiendo lo que él estaba pensando, rápidamente dijo:
“No me estoy refiriendo al dinero, yo necesito algo más; necesito un hombre que luche por la perfección en todos los aspectos de la vida”.
Él cruzó los brazos, se recostó en la silla y mirándola, le pidió que se explicara.
Ella dijo:
“Yo busco a alguien que luche por superarse, porque necesito con quien conversar y que me estimule mentalmente. Yo no quiero a mi lado a alguien mentalmente simple”.
“Estoy buscando a alguien que luche por la perfección espiritual, porque necesito a alguien con quien compartir mi fe en DIOS”.
“No necesito a un hombre que luche por la perfección financiera, porque yo no necesito un cargo financiero, ni estoy buscando riquezas”.
“Busco a alguien que se esfuerce y trabaje hombro a hombro conmigo para sostener nuestro hogar, que no sea una carga más en espera de ser mantenido”.
“Yo necesito a alguien lo suficientemente sensible para que comprenda por lo que paso en la vida como mujer, y que sea lo suficientemente fuerte para darme ánimos y no dejarme caer”.
“Quiero a alguien a quien admirar y que me admire por mi misma. Un hombre que me ame, pero que ame a Dios por encima de todo”.
“Estoy buscando a alguien a quien pueda respetar, porque para poder ser sumisa, yo debo respetarlo. No puedo ser sumisa con un patán”.
“Para poder apoyar a ese hombre, debo respetarlo y que me respete por lo que valgo. No tengo ningún problema en ser sumisa, simplemente él tiene que merecérselo”.
“Busco a alguien en quien pueda confiar, que me respete como su pareja y mejor amiga; no a un hombre infiel con un alma tan pobre que me irrespete y se irrespete a sí mismo entregándose a cualquiera solo por un momento de placer banal y animal”.
“Dios hizo al hombre y a la mujer en iguales condiciones para apoyarse mutuamente. Yo no puedo ayudar a un hombre inútil, que no puede ayudarse a si mismo”.
“Busco a un hombre sensible y con buenos sentimientos, porque el conocerá mis sentimientos con sólo mirarme a los ojos”.
“Busco ternura”.
Cuando ella terminó, lo miró a los ojos . . . él se veía muy confundido y con interrogantes.
Entonces él le dijo:
Ella contestó:
“Bueno, que te puedo decir . . . ES QUE YO VALGO MUCHO.”
Gracias a . . .
Psic. Monica Betancur
La importancia del juego en los niños
- Melanie Klein
- Veía en el juego la manifestación de las tendencias inconcientes
- Donald Winnicott
- Consideraba a la zona del juego como la zona del desarrollo humano por excelencia, que al extenderse a la vida adulta daba lugar a la creación y a la salud
Lo que todos los psicólogos han tenido y tienen en común es la convicción de que el juego es saludable, el juego no es exclusivo del genero humano, la mayor parte de los mamíferos reservan para sus jóvenes miembros una etapa donde esta permitido el juego; el jugar no es sólo un momento de recreación, es un momento sumamente importante de la socialización. Mediante el juego y más específicamente a través del juego con los otros los niños al igual que la mayoría de los jóvenes mamíferos, aprenden y desarrollan pautas de interacción, acceden a los códigos comunes de su comunidad.
Un ejemplo de la socialización que se va interiorizando es: el hecho de que los pequeños al jugar adoptan posturas corporales especificas que indican a los demás que deben estar tranquilos, que lo que hacen es una simulación, aunque parezca una conducta de agresión.
- Los perros al jugar, por ejemplo, gruñen y pueden dejar entrever los dientes pero para comunicar que es un juego y no un ataque, extienden las patas delanteras y alzan el rabo.
- Los chimpancés abren la boca, en una mueca mitad gruñido mitad sonrisa para indicar que están jugando, los babuinos se inclinan y ponen la cabeza entre las piernas para invitar a jugar, todos estos gestos; estas actitudes son señales de que no hay peligro ni agresión.
- En los niños humanos esa señal es la sonrisa, que indica que aunque empujen y chillen están jugando.
En un articulo del New York Times se discute ampliamente el tema del juego y se da particular importancia a la pregunta de porqué juegan los mamíferos. Se discute para que sirve el juego desde una perspectiva evolutiva. Dado que, consume tantas energías y quita tiempo a otras actividades que también permiten socializar.
¿Cuál es el propósito?
La gente más feliz no necesariamente tiene lo mejor de todo, ellos hacen… lo mejor de las cosas.
Se cuenta la historia de gemelos idénticos, uno lleno de optimismo que a menudo solía decir: ¡Todo está saliendo color de rosas! y el otro, un pesimista triste y sin esperanza que de continuo esperaba que sucediera lo peor.
Los padres preocupados por los gemelos los trajeron a un psicólogo, con la esperanza de que él pudiera ayudarlos a balancear sus personalidades.
El psicólogo sugirió que en el próximo cumpleaños de los gemelos, los padres los pusieran en habitaciones separadas para abrir sus regalos.
-
Dénle al pesimista los mejores regalos que puedan comprar -les dijo el psicólogo-, y al optimista una caja de estiércol.
-
Los padres hicieron como se les dijo.
-
Cuando miraron a hurtadillas al gemelo pesimista, lo escucharon quejarse:
-
No me gusta el color de este juguete. ¡Apuesto a que este juego se va a romper! No me gusta jugar a este juego. ¡Conozco a alguien que tiene uno mejor que este!
-
Atravesando de puntilla el pasillo, los padres miraron a hurtadillas y vieron a su hijo optimista, que con alegría tiraba al aire el estiércol. Se estaba riendo mientras decía: ¡No puedes engañarme! ¡Donde hay tanto estiércol, tiene que haber un caballo!
-
Ser padres… es + que ser hijos
SOMOS IGUALES PERO
…AL MISMO TIEMPO, SOMOS DISTINTOS
[rockyou id=76375594&w=426&h=319]
Ser distintos no significa ser superior o inferior
«Las diferencias personales hacen que la vida sea atrayente y divertida».
UN MUNDO CLÓNICO SERÍA UN ABURRIMIENTO.
«Ser padre implica un rol distinto a ser hijo».
[rockyou id=77450592&w=426&h=319]
Esta diferencia es un valor positivo, no algo negativo, querer hacerte igual que tu hijo te despoja de lo que tu hijo necesita realmente que le aportes…
«Esa diferencia que hace que seas su padre».
LOS AMIGOS SE ELIGEN
-
«Tu hijo te ha elegido a ti como padre, (esta es la grandeza de la diferencia, REFLEXIÓNALO) el desarrollo psicológico de un niño necesita de la figura clara de un padre y de una madre».
LA PATERNIDAD ES UN DERECHO DE LOS HIJOS
-
No al revés… «Un niño y detrás un padre y una madre».
REVISA LAS MODAS DE OPINIÓN
-
«Lo que esté de moda, por el hecho de estarlo, no implica que ese algo sea bueno».
PATERNIDAD IMPLICA AUTORIDAD
-
No te asuste esta palabra, aprende a aplicarla.
[rockyou id=77454424&w=426&h=319]
«La autoridad es un seguro de vida para los hijos».
HAZ PLANES DE DIVERSIÓN FAMILIARES
[rockyou id=77455400&w=426&h=319]
«Pero no hagas un botellón familiar».
NO TE EMPEÑES EN QUE TU HIJO TE CUENTE TODO
[rockyou id=77457218&w=426&h=319]
«Como padre, no necesitas conocer todas los detalles, no seas pesado».
UNA COSA ES PONERTE AL NIVEL DE TUS HIJOS PARA COMPRENDERLOS MEJOR Y OTRA MUY DISTINTA ES DAR POR BUENO LO MALO
-
«Mal asunto es necesitar de un traductor para hablar con tus hijos porque hablen lenguajes distintos, Igual de malo es que uses el mismo lenguaje que sus amigos. No te engañes. Si esto ocurre, tu hijo preferirá hablar con sus amigos, ten equilibrio».
SÉ PADRE, SÉ MADRE, SÉ PROFESOR
-
«Es lo que espera un pequeño y un mayor. Cuando encuentra lo contrario termina defraudándose».
«Modificar circunstancias en las que viven las personas…
no cambiar a las personas fuera de su contexto».
Niños construyendo su FUTURO en el kinder «MALINTZIN»
Todos los derechos reservados ®
![]() |
![]() |
“Para lograr la excelencia en la educación se necesita: PASIÓN POR LO QUE SE HACE, PERSEVERANCIA PARA LOGRARLO Y FE PARA HACERLO REALIDAD”.
Psic. HUGO HERCI
Niños construyendo SU FUTURO . . .
Gracias… Mtra. Angélica Rangel por ser una EXCELENTE EDUCADORA.
Después del trabajo… LAS REFLEXIONES.
La construcción… de profesiones
Todos los derechos reservados ®
![]() |
![]() |
«Para lograr la excelencia en la educación se necesita: PASIÓN POR LO QUE SE HACE, PERSEVERANCIA PARA LOGRARLO Y FE PARA HACERLO REALIDAD».
Psic. HUGO HERCI
Gracias… Mtra. Jovita Guzmán por ser una EXCELENTE EDUCADORA.
Actividades basadas en el método AIDHA . . .
Referencias del proceso de entrevista clínica de 1 adolescente…
![]() |
![]() |
En líneas generales se puede decir que la adolescencia es…
-
La etapa de la vida en que se producen los procesos de maduración biológica, psíquica y social de un individuo, alcanzando así la edad adulta y culminando con la incorporación del individuo en forma plena a la sociedad.
El año 1965, la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró a la Adolescencia como…
-
El período de la vida comprendido entre los 10 y los 20 años. Expresó además como prioridad, la preocupación por los adolescentes y por entrenar al personal de salud para aumentar sus conocimientos respecto al tema, ya que difieren en la fisiología y psicología de los niños y adultos.
El o la adolescente no es entonces «un niño grande o un adulto chico» como solía escucharse antes, sino un cliente que tiene características y necesidades propias que requieren entonces para su enfrentamiento, un enfoque diferente.
Algunas diferencias con la consulta Pediátrica son por ejemplo que la elección del médico y la aprobación de éste la realizan los padres. La consulta es siempre acompañada por ellos. La llegada al paciente es a través de sus padres así como también son ellos los que relatan la historia clínica, reciben las explicaciones y las indicaciones. El paciente y sus padres conforman una unidad. Las consultas son predominantemente en el área biológica.
En el caso de la consulta del Adulto, el profesional lo elige y lo aprueba el paciente. El paciente adulto es el que relata su historia, recibe las explicaciones y asume la responsabilidad con las indicaciones y con su salud en general. Ocasionalmente se solicita ayuda o apoyo de otros adultos (pares), en el cuidado del paciente. Posee autonomía económica para sus requerimientos de salud.La Consulta del Adolescente.
La diferencia aparece desde el inicio, en relación a la necesidad o no de consultar. La demanda de consulta surge muchas veces de los padres y sólo por este motivo el adolescente llega al especialista. En ocasiones él (la) adolescente solicita una visita al médico, pero ya no desea asistir a una consulta pediátrica. No es infrecuente que el profesional lo elijan los padres, pero la aprobación o rechazo la realiza el adolescente, con la salvedad de que aun son los padres los que financian la atención médica, por lo tanto los que manejan la decisión final.
La conformación de la historia clínica se realiza con una tríada de fuentes de información:
- El Adolescente
-
La propuesta de entrevistar al adolescente solo al inicio, le permite al joven de partida apreciar el cambio de la consulta pediátrica a la que está acostumbrado, poniendo en evidencia que está siendo considerado como un individuo merecedor de credibilidad en su relato y diferenciado de sus padres (tarea propia de esta etapa de la vida).
-
Permite además transmitir que el interés real del médico que lo está atendiendo es por él (ella) y que el profesional no es un «cómplice» de los padres para tratar de «cambiarlo» o «corregirlo».
-
El adolescente cuenta su propia historia, plantea sus inquietudes libremente y se trabaja en la responsabilidad que debe ir adquiriendo en el cuidado de su salud y en su vida en general.
-
Antes de pasar al examen físico, que no se describirá en este documento, es importante preguntarle al adolescente si desea que los padres ingresen en ese momento para acompañarlo o prefiere que se le realice estando solo. Es muy probable que sólo los más pequeños deseen compañía, habitualmente los adolescentes prefieren estar solos. Es de todos sabido que el examen de una niña por parte de un varón es preferible realizarlo en presencia de un tercero, más si se realiza examen ginecológico, para evitar malas interpretaciones.
-
El objetivo más importante en la primera entrevista con el adolescente es ganarse la confianza y establecer claramente que la información compartida será absolutamente confidencial a excepción del caso en que la ideación o las conductas manifestadas indiquen que existen situaciones de riesgo vital, tanto para el paciente como para terceros.
-
-
Los Padres
-
El momento de encuentro con los padres es fundamental.
-
Es costumbre mencionar a ambos padres, pero la realidad muestra que con frecuencia son las madres las que acompañan a los hijos en las consultas y la presencia del padre aparece en segunda instancia, cuando es solicitada por el profesional.
-
Lo habitual con padres que aceptan que sus hijos están creciendo, es que no tengan dificultades en permitir que sea el adolescente el que pase primero solo a la entrevista. Sin embargo, situaciones de mucha ansiedad o sobreprotección hacen que en ocasiones sean ellos los que presionan por ser escuchados primero, ya sea para aportar su versión de las cosas, como también por desconfianza de que el adolescente vaya a entregar toda la información necesaria.
-
El aporte de antecedentes por los padres es muy importante. Ellos cuentan con elementos de la historia tanto de salud como de desarrollo psico-social del paciente, que permiten analizar en un enfoque evolutivo lo que le está ocurriendo.
-
Aportan además antecedentes familiares no sólo históricos sino también de funcionamiento, que otorgan una imagen del entorno en que se desenvuelve este adolescente. Es muy deseable contar en lo posible con la visión de ambos padres.
-
La manera cómo los padres se refieren al hijo consultante es un indicador que no se debe dejar pasar, ya que muchas veces se percibe un desgaste en la tolerancia con él, cuando la problemática es de larga data por ejemplo o cuando han perdido la autoridad y se ven sobrepasados, culpándose uno a otro de la actual situación.
-
El Adolescente y sus Padres
-
Es habitual que la consulta finalice en conjunto.
-
La observación de la interacción entre el adolescente y sus padres es un antecedente muy enriquecedor, que se debe consignar.
-
El profesional de salud no debe permitir la descalificación o agresión del adolescente en su presencia.
-
Se estimula los aspectos positivos que se han percibido tanto en el adolescente como en sus padres, se explica la impresión diagnóstica.
-
Uno de los objetivos que todo adolescente espera de una consulta, es que se evalúe su estado nutricional. La relación peso/edad y talla/edad, así como peso/talla, se gráfica en la curva y se comenta lo encontrado. Las indicaciones generales se entregan en ese momento, en muchas de ellas es necesario involucrar a los padres para el cumplimiento (alimentación, manejo de medicamentos) y se acuerda la fecha del nuevo control o la derivación al especialista correspondiente si el caso lo requiere.
-
Los cuestionarios iniciales
-
Unas breves palabras sobre los cuestionarios aplicados antes de iniciar la consulta. Son de utilización frecuente y se describen como ventajas el que permiten…
-
Facilitar el inicio de una conversación especialmente en pacientes tímidos, plantear un enfoque amplio de la consulta (bio-psico-social) y proponer temas específicos que quedan abiertos a su abordaje, tanto en esta consulta como en las siguientes.
-
Agregaría además que permiten apreciar la capacidad de comprensión del paciente, la escritura, ahorrar tiempo e iniciar una relación honesta cuando se le consulta si realmente deseaba o no venir, o viene a sugerencia de algún adulto.
-
Como desventaja se pueden mencionar un inicio frío del primer contacto, considerado como una evaluación.
-
-
-
-
-
-
El examen físico
-
No es objetivo de este documento describir el examen físico, pero se desea mencionar que como los adolescentes se enferman poco, no son examinados con frecuencia.
-
La consulta es una oportunidad para realizar un examen físico completo, una evaluación antropométrica como ya fuera mencionada y una evaluación del estado de desarrollo puberal, independientemente de cual sea el motivo de consulta.
-
Los hechos fisiológicos habituales generalmente desconocidos por los adolescentes (ginecomastia, alteraciones del ritmo menstrual), generan gran angustia no siempre manifiesta, razón por la que merecen explicaciones sin necesariamente esperar que sean motivo de pregunta. Este momento debe ser utilizado para la educación en el autoexamen y la entrega de contenidos educativos en salud.
-
-
La imagen del médico
-
No es infrecuente que algunos profesionales estimen, que la manera de acercarse a los jóvenes es adoptar un estilo semejante al de ellos, ya sea en vestimenta o en lenguaje.
-
El adolescente busca en el profesional de salud, un adulto serio en su quehacer, merecedor de respeto pero al mismo tiempo cálido, cercano, que otorgue confianza pero sobretodo, que sepa escuchar.
-
No debe ser paternalista, debe brindar apoyo pero al mismo tiempo creer en él o ella y ayudarlos a transitar de manera óptima a la adultez.
-
Por último 3 sugerencias indispensables, que el profesional de salud debe recordar al atender a un adolescente, son:
-
Sin duda la primera y más importante, como ya fuera mencionada, es…
-
Saber escuchar
-
La mejor forma de trabajar para los adolescentes es aprender de ellos. Pero además es necesario saber escuchar, entre otras razones por lo que se señala en el punto siguiente.
-
-
Lo manifestado al inicio como motivo de consulta, no siempre refleja el problema real.
-
Muchas veces este aparece en el transcurso del interrogatorio, que debe ser acucioso e indagar sobre todos los ámbitos de desarrollo, conductas y hábitos del adolescente.
-
No es infrecuente que no se consulte sobre consumo de sustancias o actividad sexual por ejemplo, por estimarse que se trata de un adolescente de poca edad y sin embargo la realidad supera lo que el profesional imagina del paciente, desconociéndose así información valiosa para el diagnóstico de situación.
-
-
Dada la problemática de salud del adolescente, el abordaje integral sólo es posible con un equipo multidisciplinario.
-
Los profesionales deben estar motivados, adecuadamente capacitados y trabajar de manera realmente interdiscplinaria, es decir en equipo, aspecto difícil de consolidar pero muy necesario para el enfrentamiento de los problemas en este grupo etario.
-
Finalmente, es necesario recordar que el médico es aprobado tanto por el adolescente como por sus padres y esa relación de confianza que se logra, es la que permitirá tener una buena llegada para conseguir nuestra motivación primordial, que no es otra que contribuir al bienestar del paciente adolescente.
-
-
La bitácora del psicólogo by
Psic. Hugo Herci is licensed under a
Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 2.5 Mexico License.
Based on a work at
www.labitacoradelpsicologo.com.
Autor: Dra. M. Ximena Luengo