#EducaciónEspecial
La importancia del desarrollo cognitivo en la educación
“Somos tu herramienta de cambio, nos inspiramos en la vida y nos enfocamos en ti, nuestro objetivo es que te lleves armonía cada que nos visites”.
Centro de Atención Diagnóstico y Tratamiento [CADyT].
Conferencias / Talleres, Consultas presenciales o Consultas en línea por Skype
(229) – 257 – 5180
Facebook: Centro de Atención Diagnóstico y Tratamiento
labitacoradelpsicologo@gmail.com
La forma en que trabaja la mente de una persona, sus pensamientos y las soluciones que produce, cambian gradualmente con el tiempo; lo cual nos lleva a adquirir lo que llamamos «experiencia».
Este proceso, conocido con el nombre de «desarrollo cognitivo», también es modelado sustancialmente por el desarrollo de las habilidades, las cuales influirán no sólo en la inteligencia del niño, sino que estimularán también su capacidad de aprendizaje.
El desarrollo cognitivo es el producto de los esfuerzos del niño por comprender y actuar en su mundo, se inicia con una capacidad innata de adaptación al ambiente; consta de una serie de etapas que representan el desarrollo del niño. En cada etapa la mente del niño desarrolla una nueva forma de operar, este desarrollo gradual sucede por medio de 3 principios interrelacionados: la organización, la adaptación y el equilibrio, lo cual da lugar a la maduración del niño.
Cabe mencionar que la capacidad intelectual no es sinónimo de un adecuado desarrollo cognitivo, mucho menos de un alto rendimiento académico. Por ello muchas veces no entendemos por que el niño posee una notable capacidad intelectual, pero su desempeño dentro del contexto escolar es limitado.
La maduración es el elemento indispensable para un adecuado desarrollo mental/cognitivo en el niño
La maduración es el vehículo ad hoc para potencializar la capacidad intelectual y pueda ser empleada de manera correcta a cualquier contexto en la que el niño lo requiera.
«Supongamos que necesitamos un librero de madera para colocar una gran cantidad de libros y buscamos a un carpintero por recomendación de alguien más, ya que dicho carpintero es inteligente –esto es la capacidad intelectual, la cual se puede notar a través de sus acciones en la calidad de los diferentes muebles que ha construido– y toma las respectivas notas para la elaboración del mueble –como las medidas, el tipo de madera y barniz– con base en las necesidades del cliente, entonces necesitará: martillo, clavos, pegamento, formón, serrucho, cepillo, barniz, etc.
Pero que pasaría si después de esto, pasáramos de su oficina a su taller y éste se percatara que el 50% de sus herramientas no esta, que fue tomada por sus ayudantes para realizar trabajos fuera de la ciudad y no estarán de regreso hasta dentro de 1 semana. Si el carpintero improvisara con las herramientas que le quedaron, el trabajo del librero se vería afectado en el tiempo y sobre todo en calidad, esto es evidente. Pero la pregunta más importante aquí es: ¿Dejo de ser inteligente el carpintero? Por supuesto que NO, simplemente no tuvo a su disposición las herramientas necesarias para poder realizarlo de manera correcta. Por lo tanto, las herramientas representan las habilidades básicas que permiten esa adecuada madurez, que el niño necesita para poder potencializar dicha inteligencia (capacidad intelectual) y poder hacer uso de ella en los diferentes contextos en los que se desenvuelven».
Es por esto que hemos encontrado niños que poseen una adecuada inteligencia pero presentan dificultades al realizar ciertas actividades, lo cual produce ciertas limitaciones; las cuales se ven reflejadas en el desempeño del niño tanto dentro como fuera del contexto escolar.
Lo anterior se puede percibir claramente cuando al evaluarlos con una prueba especializada los resultados exponen una edad madurativa muy por debajo de su edad cronológica –niños con una edad cronologica de 12 años 6 meses y una edad madurativa de 6 años 6 meses–. Esto evidentemente refiere un significativo retraso madurativo y seria lo equivalente de poner a un niño de 1° de primaria en un 6° grado de primaria y tratar de cumplir las expectativas del grado.
La importancia de la estimulación
Para poder alcanzar un adecuado nivel madurativo en el niño es indispensable que existan determinados elementos indispensables, para ello es necesario como primer elemento a considerar el que: todo niño aprende a su propio ritmo y estilo de aprendizaje, por lo tanto dicho proceso es inalterable; todos somos diferentes y esto es hermoso, porque cada uno de nosotros tenemos talentos por desarrollar pero es necesario descubrirlos a partir de las propias necesidades, es así como la falta de consideración de los adultos alrededor del niño no tomando en cuenta lo anterior erige barreras que no permiten el progreso del niño. Por ello una adecuada estimulación a lo largo de los años permite que exista un adecuado desarrollo cognitivo y por ende un adecuado desarrollo infantil.
«Los encargados y/o responsables de esto somos los padres y en segundo plano los Profesores/Maestros al complementar el proceso educativo del niño, pero es indispensable que la raíz este bien plantada y abonada para que germine lográndose desarrollar de manera adecuada».
El segundo elemento es: el desarrollo de habilidades básicas –las herramientas del carpintero– que permitan desenvolverse de manera correcta en los diferentes contextos del niño, para ello es necesario identificar que nivel madurativo posee el niño, es decir; qué edad madurativa tiene respecto a su edad cronológica.
El tercer elemento es: la implementación de un programa de intervención, el cual consiste en actividades relacionadas con cada una de estas habilidades básicas; las cuales se realizaran de manera progresiva en compañía del padre de familia de forma que el niño alcance paulatinamente su adecuado nivel madurativo –es decir, la edad madurativa conforme a su edad cronológica– para poder desenvolverse de manera correcta y sin dificultades en los diferentes contextos, no tan solo a corto, sino a mediano y largo plazo.
(articulo estructurado con base en el contenido del libro: Aprendizaje Dirigido… Aplicando el Método AIDHA, Editorial Trillas; 2012.).
Si te interesa saber más sobre el libro: «Aprendizaje Dirigido… Aplicando el Método AIDHA». haz click aquí.
Próximo articulo: Evaluación, Diagnostico & Programa de Intervención para el Desarrollo de Habilidades Básicas
Para asesoría, conferencia / taller o consulta por favor contáctenos…
Psic. HUGO HERCI
Conferencias / Talleres, Consultas presenciales o Consultas en línea por Skype
(229) – 257 – 5180
Facebook: Inbox
hugoherci@gmail.com
Mtra. BRENDA CONTRERAS MEJÍA
Conferencias / Talleres, Consultas presenciales o Consultas en línea por Skype
(229) – 147 – 5942
breconme@gmail.com
Mtra. ROSARIO CIANCA
Conferencias / Talleres, o Consultas presenciales
(229) – 144 – 9523
Facebook: Inbox
rosariocianca@gmail.com
www.labitacoradelpsicologo.com
Fracc. La Tampiquera (#BocaDelRío, #Veracruz – C.P. 94290)
#Salud #Armonia #SaludMental #Psicoterapia #Psicologia #PsicologiaHolistica #Consulta #Conferencias #Talleres #CentroDeAtencionDiagnosticoYTratamiento
La bitácora del psicólogo by Psic. HUGO HERCI is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 Unported License. Creado a partir de la obra en www.labitacoradelpsicologo.com
Gracias a las Universidades Nacionales e Internacionales por promover nuestro libro…
Gracias a todas y cada una de las siguientes universidades nacionales e internacionales por promover nuestro libro «Aprendizaje Dirigido, aplicando el Método AIDHA [Aprendizaje Indispensable para el Desarrollo de Habilidades]» a través de sus bibliotecas como parte de los elementos importantes para contribuir a la formación de los próximos profesionistas en el área educativa.
- Facultad de Estudios Superiores Aragón (México)
- Universidad de Guadalajara (México)
- Instituto Cultural Tampico (México)
- Universidad Autónoma del Estado de México (México)
- Universidad de los Llanos (Colombia)
- Universidad Femenina del Sagrado Corazón (Perú)
- Universidad Estatal de la Península de Santa Elena (Ecuador)
- Universidad Nacional de Chimborazo – UNACH (Ecuador)
Universidad Estatal Península de Santa Elena, Universidad Nacional de Chimborazo (Ecuador) & Universidad de los Llanos (Colombia)… ¡GRACIAS!
Gracias a la «UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA & UNACH – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO» (Ecuador) por contemplar nuestro libro «Aprendizaje Dirigido, aplicando el Método AIDHA» como parte de su biblioteca en el enriquecimiento de la carrera de Educación Básica (Facultad de Ciencias de la Educación e Idiomas).
Atentamente…
Psic. Enrique Hernández Cianca & Mtra. Rosario Cianca Santos
Simposium Internacional de Educación [México – Cuba]
Editorial Trillas en coordinación con la Organización Mundial de Educación, Estimulación y Desarrollo Infantil (OMEEDI) invitan al…
SIMPOSIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN
México – Cuba
“La educación es el conocimiento de valores, y estos definen tu educación”.
PROGRAMA
CONFERENCIAS
Psic. Enrique Hernández Cianca (México)
“LA IMPORTANCIA DE UN ADECUADO DESARROLLO INFANTIL”.
Universidad Veracruzana, Coautor del libro: Aprendizaje dirigido, aplicando el método educativo AIDHA (Editorial Trillas, 2012).
Mtra. Rosario Cianca Santos (México)
“INTERACCIÓN EN AMBIENTES ACTIVOS: ESCUELA & HOGAR”.
Instituto La Paz de Veracruz, Coautor del libro: Aprendizaje dirigido, aplicando el método educativo AIDHA (Editorial Trillas, 2012).
CONFERENCIA MAGISTRAL
Dra. Nancy Chacón Arteaga (Cuba)
“EDUCAR EN VALORES COMPETE A LA FAMILIA & LA ESCUELA”.
Universidad Pedagógica Enrique José Varona & Centro de estudio de Ética Aplicada a la educación moral, en valores y ciudadana” (CEMVAC).
Dr. Luis Abreu Mejías (Cuba)
“ESTRATEGIAS & PROPUESTAS PARA EDUCAR EN VALORES”.
Universidad Pedagógica Enrique José Varona & Asesor Técnico de la dirección de estudios y capacitación de cuadros del Ministerio de Educación Superior MES.
LUGAR
CENTRO CULTURAL TRILLAS (Veracruz).
FECHA & HORA
Julio 27, 2015 – De 15:00 a 20:00 hrs.
COORDINACIÓN DEL EVENTO
Mtra. Brenda Contreras
(+52) 229 – 186 – 7052 
breconme@gmail.com
Mtra. Karla Reyes Coral
(+52) 229 – 161 – 2950 
karlareyc@hotmail.com
RED SOCIAL DEL LIBRO
AIDHAelmetodo

Este obra cuyo autor es Psic. Kike Herci está bajo una licencia de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons.
Creado a partir de la obra en www.centrodeatencionintegral.com
Elementos básicos en la educación de los niños
En lo que respecta a educación debemos tomar en cuenta algunos elementos básicos que ya no como profesores, educadores, niñeras, psicólogos, pedagogos o padres de familia, sino más bien como seres humanos debemos tomar en cuenta al momento de educar.
1) Tomar en cuenta las necesidades del niño.
Lo primero que debemos tomar en cuenta son: las necesidades individuales del niño desde que entramos en contacto con él, sabemos que cada niño emerge de un contexto familiar distinto –y que lamentablemente en estos días abundan en demasía las discusiones entre padres de familia, limitaciones económicas, infidelidades, violencia intrafamiliar, etc.– del cual nosotros somos ajenos, sin embargo lo primero que debemos establecer en nuestra mente es precisamente que no somos ajenos; más bien somos parte de la situación y por lo tanto debemos involucrarnos con el niño, establecer esa conexión con él.
«El niño es metafóricamente hablando, es como un barquito a la deriva que va buscando un puerto donde llegar como consecuencia de esas [tormentas] que vive a diario».
2) Establezca una conexión honesta con el niño.
Se debe establecer mediante una serie de acciones cotidianas y de manera progresiva dentro de la escuela, esta conexión debe comenzar desde que el niño llega a nosotros.
Debemos mirarle a los ojos, sonreirle, saludarle (por su nombre) preguntarle como se siente (interactuar con él no como parte de una rutina programada) esperar a que responda, permitir involucrarse al resto de los compañeros en la conversación, abrazarle, besarle con el propósito de hacerlo sentir cómodo y que sienta que vale la pena ir a la escuela.
3) Observe detenidamente
Dedique tiempo a observar a los niños, investigue que les incomoda, molesta o enoja, que les agrada, los alegra o los pone felices, cuales son sus gustos e intereses, esto le dará un perfil claro de la personalidad del niño; después de esto involucrese en este mar de perspectivas y aprenda de esa diversidad que Dios nos dió para complementar este hermoso y único rompecabezas.
4) Hágalo sentir parte de algo
Permita la convivencia entre los niños con usted, todos somos parte de esa energía pura y viva que reside en nosotros, debemos transmitirles esa calidez que todo ser humano necesita esa sensación de ser escuchado & aceptado. Para ello un excelente recurso es la lúdica (el juego, no necesariamente programado, los chistes las bromas, las actividades recreativas, todo se vale) no solo fortalecemos el sentido de pertenencia a un grupo que es parte de la autoestima del niño sino damos esa seguridad al niño que necesita como ser humano.
5) Paciencia & Amor
Sea paciente, recuerde que los niños son el resultado de lo que ven y escuchan de manera cotidiana; pero deberá poner mayor énfasis en aquellos niños que son llamados problemas (término incorrecto, ya que empeora el comportamiento del niño) ya que son los que más necesitan de usted como ser humano, sienta empatía e imagine que quizá no la esta pasando bien en su casa y la única manera de manifestar esa inconformidad es a través de su comportamiento; a esto deberá entonces manifestar su amor por los niños ya que esta las barreras mas altas erigidas por estos niños se derrumbaran con su empatía y amor.
Escuche, responda, abrace, bese hasta que no pueda más; sea ese refugio, bálsamo o puerto que todo niño y/o ser humano necesita para estar bien consigo mismo ya que todos somos como lo decía anteriormente parte de esa energía pura y viva que nos mantiene buscando cumplir el propósito que llevamos dentro de nosotros por cumplir en esta vida.
«Lo que hace falta en el proceso educativo no son profesores, educadores, psicólogos, pedagogos o especialistas; lo que hace falta son seres humanos que demuestren empatía por otros y amen atendiendo las necesidades individuales de cada uno de nosotros».
Atentamente…
Psic. HUGO HERCI
Contacto: 229 – 257 – 5180 
Seminario: «LA IMPORTANCIA DEL PROCESO MADURATIVO EN LOS NIÑOS».
Seminario: «LA IMPORTANCIA DEL PROCESO MADURATIVO EN LOS NIÑOS».
Ponentes: Mtra. Rosario Cianca Santos & Psic. Enrique Hernández Cianca
¡COMIENZA LA CUENTA REGRESIVA, ESTAMOS A 1 SEMANA!
¡ACOMPAÑANOS este: 6 – DICIEMBRE – 2014!
Horario: 10.30 am – 2.00 pm
Lugar: HOTEL BELLO (Adolfo Ruíz Cortines no. 258, entre calle 5 y 7 Costa Verde, 94294 Boca del Río, Veracruz – Llave, México; frente a la Facultad de Ingenieria – UV).
Incluye: Libro & Constancia de asistencia
+ INFO a los Tels.:
229 – 147 – 5942 
229 – 144 – 9523 
Seminario: «LA IMPORTANCIA DEL PROCESO MADURATIVO EN LOS NIÑOS».
Seminario: «LA IMPORTANCIA DEL PROCESO MADURATIVO EN LOS NIÑOS».
Ponentes: Mtra. Rosario Cianca Santos & Psic. Enrique Hernández Cianca
¡ACOMPAÑANOS este: 6 – DICIEMBRE – 2014!
Horario: 10.30 am – 2.00 pm
Lugar: HOTEL BELLO (Adolfo Ruíz Cortines no. 258, entre calle 5 y 7 Costa Verde, 94294 Boca del Río, Veracruz – Llave, México; frente a la Facultad de Ingenieria – UV).
Incluye: Libro & Constancia de asistencia
+ INFO a los Tels.:
229 – 147 – 5942 
229 – 144 – 9523 
En los primeros años de vida del niño, se desarrollan las redes neuronales y la mielinización de las mismas –que permitirán el funcionamiento, ajuste, adecuación y movimientos que ponen en marcha las conexiones entre las diferentes partes del Sistema Nervioso Central–.
Las conexiones se realizan desde las áreas inferiores –cerebelo– hacia el sistema límbico y finalmente a la corteza cerebral –es el manto de tejido nervioso que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales, alcanzando su máximo desarrollo en los primeros años de vida, es aquí donde ocurre la percepción, la imaginación, el pensamiento -concreto & abstracto- el juicio y la decisión– por eso el recién nacido sigue respuestas involuntarias y reflejas, reacciona a la estimulación con movimientos que garantizan su supervivencia y que siguen una secuencia automática que le permitirá realizar movimientos y adquirir experiencias para comenzar a aprender –aprender a moverse tras un objeto, a mirar, a escuchar e ir dando sentido a ese mundo sensorial–.
Cuando el proceso de mielinización alcanza las áreas de la corteza cerebral, los niños pueden realizar sus primeros actos voluntarios según su objeto de atención, es aquí donde la percepción juega un papel crucial en el desarrollo del niño ya que el aprendizaje surge cuando las conexiones neuronales, una tras otra, fortalecen rutas y esquemas de comportamientos adecuados que permiten al niño construir experiencias únicas –cuando un bebé quiere alcanzar un juguete, al principio mueve todo su cuerpo hacia él, poco a poco independiza el movimiento de las diferentes partes de su cuerpo, va aprendiendo de sus logros y de sus «fracasos» con base en su percepción– en donde poco a poco irá desarrollando habilidades básicas que permitirán potencializar su inteligencia.
Pero en ocasiones este proceso sigue un desarrollo más lento que el esperado, en estas situaciones se habla de retraso madurativo cuando se observan esos patrones de desarrollo retrasados sin una aparente causa que suponga una deficiencia fisiológica clara. En estos casos un programa de estimulación permite un adecuado desarrollo del cerebro, y por tanto un adecuado desarrollo del niño.
Los programas de estimulación que establecemos tienen en cuenta la realidad familiar, las posibilidades del día a día pero sobre todo ,as necesidades individuales del niño; además incluimos pautas de desarrollo afectivo, intelectual, social & visual para que todas las posibilidades se desarrollen.
Por lo tanto es aquí donde el papel de los padres y docentes se vuelve crucial ya que se debe acompañar este proceso procurando estimular al niño de manera adecuada para que el niño se desarrolle plenamente.
Para conocer a detalle este proceso madurativo…
¡ACOMPAÑANOS ESTE 6 – DICIEMBRE – 2014!
Horario: 10.30 am – 2.00 pm
Lugar: HOTEL BELLO (Adolfo Ruiz Cortines 258, entre calle 5 y 7 Costa Verde, 94294 Boca del Río, Veracruz – Llave, México; frente a la Facultad de Ingenieria – UV).
Incluye: Libro & Constancia de asistencia
+ INFO a los Tels.:
229 – 147 – 5942 
229 – 144 – 9523 
Conferencia ¿CÓMO DESARROLLAR LAS HABILIDADES COGNITIVAS DE MI HIJO?
CONFERENCIA
¿Cómo desarrollar las habilidades cognitivas de mi hijo?
BASADA EN EL LIBRO
Aprendizaje Dirigido, Aplicando el método AIDHA (Aprendizaje Indispensable para el Desarrollo de HAbilidades).
DIRIGIDA
Padres de familia, Pedagógos, Maestros de Educación Preescolar, Primaria, Especial y público en general.
SUBTEMAS A DESARROLLARSE DENTRO DE LA CONFERENCIA
-
La importancia de una Educación Integral
-
Elementos que contribuyen a un adecuado Desarrollo Infantil
-
¿Qué es la percepción visual?
-
La importancia de la percepción visual en el proceso madurativo & educativo
-
¿Qué es la cognición?
-
La importancia del desarrollo cognitivo / intelectual El proceso cognitivo único
-
¿En qué consiste el aprendizaje dirigido?
PONENTES
Mtra. Rosario Cianca Santos & Psic. Enrique Hernández Cianca
LUGAR
PENDIENTE
DURACION
2 hrs. 15 min.
INFORMES A LOS TELÉFONOS
229 – 147 – 5942
229 – 144 – 9523
¿Sabes que necesita tu hijo para desarrollar su potencial?
![]() ![]() |
Psic. HUGO HERCI
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención Psicológica
(previa cita)
Ave. 3 no. 1104 [2do. piso – consultorio 202] entre calles 11 & 13 [Colonia CENTRO – Córdoba, Ver.].
TELÉFONOS
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(puedes enviarnos mensajes de texto)
CORREO ELECTRÓNICO
hugoherci@gmail.com
Follow @hugoherci
Mtra. ROSARIO CIANCA
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención Psicológica
(previa cita)
TELÉFONOS
(2 2 9) 2 2 0 – 1 5 1 2
(puedes enviarme mensajes de texto)
CORREO ELECTRÓNICO
rosariocianca@gmail.com
Follow @rosariocianca
VISITA NUESTRA OTRA PÁGINA… SALUD & VIDA HOLISTICA
ver más sobre PSICOTERAPIA HOLISTICA >>
ver más sobre PSICOTERAPIA EN LINEA >>
El método AIDHA esta registrado con DERECHOS RESERVADOS ® en México ante INDAUTOR, está por salir un libro sobre «El desarrollo cognitivo y la importancia del desarrollo de habilidades en el niño». con editorial TRILLAS.
¿Sabes que necesita tu hijo para desarrollar su potencial?
Actualmente se hace continua referencia a la necesidad de que los alumnos no sólo aprendan teorías, leyes, conceptos, etc., sino que además desarrollen «competencias» que les permitan asumir una actitud responsable en la búsqueda de conocimiento integral sustentado en la autosuficiencia. En tal sentido la escuela sólo prepara a los alumnos en términos de la teoria o propiamente del sistema de conocimientos de las más diversas materias, aunque no toma en cuenta el reto que le plantea el avance de la propia ciencia, y ultimamente lo enmascara desde la perspectiva del enfoque por competencias; ante esto debo mencionar o mas bien preguntar: ¿Cómo un alumno puede desarrollar competencias sino posee habilidades básicas?
¿Como se desarrollan las competencias?
Empecemos por definir ¿que son competencias? Una competencia es la capacidad de poner en operación los diferentes conocimientos, habilidades y valores de manera integral en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral, así también se entienden como actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas.
Veamos el siguiente ejemplo: supongamos que ud. quiere aprender a manejar, y quiere ser competente en ello; necesitará desarrollar la coordinación adecuada para manipular el cambio de velocidades, el espejear y cuidar los autos que circulen alrededor de ud. calcular el espacio de su carro con respecto a lo demas que se mueve a su alrededor; tambien necesitará desarrollar la actitud necesaria para conducir con seguridad, precision pero sobre todo para manejar con precaución salvaguardando su vida y la de los que vienen en el auto. Por último necesitar los valores necesarios para actuar siempre con perspicacia ante cualquier situación, recuerde que no solo ud. conducirá sino otros cientos de autos buscando llegar a un destino.
Con base en lo anterior, ¿tiene ud ahora una mejor idea de que es una competencia o mejor dicho sabe que es ser competente ante la vida? Es por ello que para desarrollar competencias en los niños es necesario que estos posean las habilidades básicas, destrezas y actitudes que los conduzcan a enfrentarse a problemas cotidianos y resolverlos de la mejor manera posible.
¿Cómo se llega adquirir una competencia?
Las competencias se llegan adquirir en el siguiente orden:
- Es necesario desarrollar habilidades basicas en el niño que le permitan tener las herramientas necesarias para potencializar sus procesos cognitivos -por mencionar los más importantes: memoria, comprension & razonamiento- y pueda utilizarlos de la mejor manera posible -cuando no se da este click el niño posee una buena inteligencia pero no posee un buen rendimiento escolar-.
- Es necesario que se pongan en práctica de manera continua las habilidades basicas adquiridas para que entonces dichas habilidades se conviertan en destrezas.
- Despues el niño debera tener una actitud bien definida para poder hacer frente a cualquier circusntancia que en combinación con valores pueda afianzar y proyectar una actuación adecuada.
- Es en este momento cuando una competencia para la vida comienza a surgir en el niño y promueve en él autosuficiencia, independencia pero sobre todo optimiza todo el conocimiento formal e informal que hasta este momento ha adquirido a lo largo de su vida.
El mundo evoluciona muy rapidamente…
Dado el desarrollo alcanzado por la ciencia y la técnica, gran cantidad de conocimientos acumulados por la humanidad, se hace necesario que los maestros y profesores dirijan su trabajo docente, más a enseñar a aprender que a transmitir información. De esta forma, el énfasis fundamental debe realizarse en que el estudiante asimile los modos de actuación necesarios para adquirir de manera independiente el conocimiento que después requerirá en su quehacer profesional y en su tránsito por la vida.
Por tal motivo una de las tantas tareas fundamentales de la educación debe ser la formación y desarrollo de habilidades que permitan estimular de manera adecuada los principales procesos cognitvos que permitan la optimizacion de recursos y den paso al desarrollo de potencialidades en el niño, ya que el éxito en las diferentes actividades que él realiza depende en gran medida de la forma en que ellas sean dominadas por él.
La importancia del desarrollo de habilidades
Por ello es indispensable que desde temprana edad se implementen actividades que permitan el desarrollo de habilidades basicas que de como resultado un adecuado nivel madurativo en los niños, ya que conforme a nuestra experiencia hemos encontrado niños que presentan una edad cronologica -edad fisica- de 12 años – 6 meses pero con una edad madurativa de 5 años – 4 meses, lo anterior indica que el niño fisicamente tiene 12 años pero sus habilidades no le permiten utilizar adecuadamente su capacidad intelectual; es por eso que muchas veces el niño SE MUESTRA INTELIGENTE en algunas actividades pero en otras NO -sobre todo en las de la escuela- lo cual repercute en su rendimiento escolar, el cual se refleja principalemente en sus calificaciones.
¿Cómo desarrollar habilidades básicas?
Las habilidades basicas se desarrollan mediante LA IMPLEMENTACION y/o APLICACION de EJERCICIOS ESPECIFICOS que sirven para PROGRAMAR al niño de una manera en la cual le permita ir combinando conocimientos previos con conocimientos nuevos y de esta manera poder resolver cualquier situacion que se presente tanto dentro como fuera del contexto escolar.
Ahora bien… ¿Cómo hacer esto?
Esto lo hacemos a través de nuestro método AIDHA [Aprendizaje Indispensable para el Desarrollo de Habilidades], el método tiene 2 funciones: PREVENCIÓN & CORRECCIÓN.
- PREVENCIÓN
- La prevención tiene la finalidad de ir estimulando en tiempo y forma conforme el niño va creciendo para proporcionarle las herramientas necesarias para que el niño haga frente a las diferentes situaciones cotidianas tanto dentro como fuera del contexto escolar.
- CORRECCIÓN
- La corrección tiene la finalidad de abatir o revertir las consecuencias por la falta de estimulacion adecuada que no ha permitido el desarrollo de habilidades y ha afectado significativamente el desarrollo integral del niño.
Dichos ejercicios estan divididos en 4 niveles: BÁSICO, ELEMENTAL, INTERMEDIO Y AVANZADO.
El método AIDHA… ¿A QUIÉN ESTA DIRIGIDO?
Nuestro método esta dirigido a MAESTROS & PADRES DE FAMILIA, en lo que respecta a MAESTROS se estructura de la siguiente manera.
MAESTROS: Capacitación
- EVALUACIÓN INDIVIDUAL DEL ALUMNO MEDIANTE UNA PRUEBA
- CALIFICACION DE LA PRUEBA & ANALISIS DE LOS RESULTADOS
- DIAGNOSTICO
- DISEÑO Y ESTRUCTURACION DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE ACUERDO AL DIAGNOSTICO
- EJERCICIOS MUESTRA
- CLASE MUESTRA DE COMO IMPLEMENTAR LOS EJERCICIOS DE MANERA INDIVIDUAL & GRUPAL
- SEGUIMIENTO & ASESORIAS
PADRES DE FAMILIA: Intervención [Valoración & Programa de actividades]
- EVALUACIÓN INDIVIDUAL DEL ALUMNO MEDIANTE UNA PRUEBA
- DIAGNOSTICO POR ESCRITO [en el cual se expone cual es el nivel madurativo del niño y que habilidades estan deficientes]
- DISEÑO Y ESTRUCTURACIÓN DE UN PROGRAMA INDIVIDUAL DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES DEFICIENTES EN EL NIÑO
- CUADERNILLO DE ACTIVIDADES
- SEGUIMIENTO & ASESORIAS
¿Cómo el padre puede desarrollar habilidades básicas?
Las habilidades basicas se desarrollan mediante la implementacion y/o aplicación de ejercicios especificos -mencionados anteriormente- que sirven para programar al niño de una manera en la cual le permita ir combinando conocimientos previos con conocimientos nuevos y de esta manera poder resolver cualquier situacion que se presente tanto dentro como fuera del contexto escolar.
continuará…
Nota: Si no te decides por la capacitación ó valoración, te puede interesar una conferencia o videoconferencia informativa acerca de nuestro método AIDHA [Aprendizaje Indispensable para el Desarrollo de Habilidades] con duración aproximada de 2 horas.
Atentamente…
Psic. HUGO HERCI
BREVE ABORDAJE A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (Parte IV)
Para lograr el objetivo educativo que nos conduce a atender las Necesidades Educativas Especiales o no, que connotan la diversidad escolar es necesario en todo momento el diálogo.
Esta relación dialógica debe ser un recurso que prime en la relación entre los profesionales, en la relación maestro-alumno donde cobra una importancia especial y relevante pues pone al alumno en situación de aprender a comunicarse con el maestro, con los compañeros, dentro y fuera del aula, o sea hace transferencia a su vida cotidiana.
Dentro de este proceso de evaluación, la etapa de recopilación de información es cardinal, determinar lo que se realizará en los momentos siguientes.
¿QUÉ SE DEBE REALIZAR EN ESTE MOMENTO INICIAL?
- Observaciones en clase
- Debe planificarse en función de constatar lo que el maestro debe realizar para la asimilación del contenido que marca el currículo escolar, la atención que le brinda al alumno y el desempeño de éste en las actividades que se desarrollan en este proceso.
- Entrevistas al maestro
- Aunque ésta puede estar permeada por la subjetividad del maestro, puede aportar elementos de interés sobre los objetivos vencidos por el alumno y sus posibilidades de aprendizaje.
- Valoración del entorno escolar, familiar y comunitario.
- Para que la evaluación sea más objetiva se necesita tener un conocimiento que permita profundizar en las posibles causas de las dificultades en el aprendizaje y/o la conducta.
- Observaciones de los diferentes contextos en que se desarrolla el escolar según sus especificidades.
- Para determinar la influencia de éstos en el aprendizaje y/o la conducta del mismo.
- Entrevistas a padres, personal docente u otras personas de interés.
- Con el propósito de conocer cómo intervienen en el aprendizaje del escolar o la influencias que éste recibe en sus diferentes contextos.
- Revisión de documentos
- En este caso pueden ser controles aplicados, cuadernos de trabajo, registro de evaluación del docente, entre otros, lo que facilita el conocimiento de la atención que recibe el escolar y verificar las dificultades que ha presentado en el aprendizaje, su evolución, etc.
Esto permitirá que se pueda formular una hipótesis en relación a la situación del escolar, favoreciendo la adecuada selección de los instrumentos a aplicar para su evaluación, lo que nos proporcionará al analizar los resultados obtenidos durante la aplicación, definir las necesidades del escolar.
Es importante señalar que se debe ser precisos en esta selección, no se deben aplicar pruebas que no nos aportarán ninguna información si conocemos de antemano la situación del escolar, tampoco debe de convertirse este proceso de evaluación en relación a la aplicación de instrumentos, en algo extenso, tedioso, sino en un momento donde debemos corroborar o refutar lo hipotetizado.
Es un acto científico, cada niño es una individualidad, es diferente de los otros, por tanto esto nos debe permitir que caractericemos su situación para un adecuado diseño de intervención. La intervención debe estar encaminada a la satisfacción de las necesidades detectadas, contemplando, incluso, los diferentes entornos donde el menor interactúa, si estos generan dificultades en él. Entre otras acciones se pueden tener en cuenta las siguientes:
- Orientaciones a padres y maestros en relación a la situación del escolar y cómo pueden contribuir a la satisfacción de sus necesidades.
- Temas de superación a padres y maestros en función de las necesidades observadas, favoreciendo la preparación de ellos que permita la adecuada atención de las mismas.
Para el seguimiento que permita el control de las acciones de la intervención se deben realizar observaciones de las actividades curriculares que permita controlar el cumplimiento de las orientaciones dadas. Esto favorecerá constatar la eficacia de dichas acciones, de lo contrario será necesario redefinir las necesidades y por consiguiente el rediseño de estas acciones interventivas.
El concepto necesidad en el plano educativo no posee el mismo significado que le atribuye la psicología. Las necesidades educativas pueden expresar cambios que es necesario lograr en el alumno o en su entorno y que los mismos no han interiorizado, pero que constituyen condiciones para la consecución de los propósitos formativos del currículo escolar.
La evaluación define las diferencias existentes entre los contextos educativos ideales para la consecución de los objetivos formativos y los contextos reales (incluido el alumno), por lo que define los cambios o transformaciones necesarias para el logro de los objetivos del currículo escolar.
La estrategia de intervención define cómo se van a lograr los cambios o transformaciones en y entre los contextos reales para la consecución de los objetivos formativos. Pero necesitamos para la atención a estas necesidades educativas especiales algo más. Se hace necesario un cambio de actitud:
- Un clima de respeto y confianza.
Para enfrentar esta nueva concepción se hace necesario, implica preparar a la institución y preparar a los especialistas en la aceptación de nuevas ideas, propuestas, puntos de vistas y enfrentarlos de manera cooperativa, considerando los derechos de los demás. Significa crear un ambiente seguro, sin temor al ataque, un ambiente de participación en el que las personas se sientan cómodas.
- La cooperación.
Trae consigo que los actores del proceso educativo se comprometan con los objetivos planteados en el proyecto educativo de la escuela, que participen con entusiasmo, que asuman la idea de que el éxito educativo es imposible sin un trabajo en común. La cooperación se constituye en un recurso que facilita darle cumplimiento al principio de la unidad en la diversidad.
La cooperación implica compartir objetivos, metodologías, normas, técnicas, en función del objetivo educativo.
- Asertividad.
La comunicación es un factor importante para el buen desarrollo de este proceso. Ella permite dar a conocer las necesidades, tanto de cada uno de nosotros como profesionales de la educación como las del proceso que enfrentamos, solicitar ayuda, ofrecer apoyo, expresar sentimientos, solucionar conflictos. Mucho más dentro del equipo multidisciplinario especializado.
Pero, ¿estamos siempre dispuestos a escuchar y respetar los criterios y sentimientos de las otras personas? Nos comunicamos efectivamente cuando logramos crear un clima de confianza y respeto mutuo, hacemos valer nuestros derechos cuando decimos lo que necesitamos, creemos, sentimos y pensamos de una manera clara, directa, sin agredir a los demás, en una forma constructiva.
Un comportamiento asertivo ayuda a respetar y comprender las diferencias, contribuye además a nuestro crecimiento personal y grupal, redunda además en la eficiencia del proceso educativo.
La asertividad se expresa en los siguientes aspectos:
- Ser honesto.
- Ser directo.
- Ser oportuno.
- Respetar a los demás.
- Tener control emocional.
- Adecuada expresión no verbal de los mensajes.
- El diálogo en función del objetivo.
Para lograr el objetivo educativo que nos conduce a atender las necesidades educativas, especiales o no, que connotan la diversidad escolar es necesario en todo momento el diálogo.
Esta relación dialógica debe ser un recurso que prime en la relación entre los profesionales, en la relación maestro-alumno donde cobra una importancia especial y relevante pues pone al alumno en situación de aprender a comunicarse con el maestro, con los compañeros, dentro y fuera del aula, o sea hace transferencia a su vida cotidiana. El diálogo ayuda al niño a la formación ciudadana, ya que ello genera respeto y consideración hacia los demás, sea cual sea el ámbito de interacción.
Fuente: http://www.espaciologopedico.com
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
(Previa cita)
CONSULTORIO
Ave. 5 no. 508 entre Calle 5 & Calle 7
Córdoba, Ver.
CORREO ELECTRÓNICO
hugoherci@gmail.com
ó
labitacoradelpsicologo@gmail.com
TELEFONOS MÓVILES
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(puedes enviarnos mensajes de texto)
Psic. HUGO HERCI & MTRA. ROSARIO HERCI
Nota: Temas de Salud página:http://psicologiaholistica.wordpress.com/
BREVE ABORDAJE A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (Parte III)
Psic. HUGO HERCI
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención psicológica
(previa cita)
Ave. 5 no. 508 – 3 entre Calle 5 & Calle 7 – Córdoba, Ver.
TELÉFONOS
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
Lev Semiónovich Vygotsky planteaba que «Dos acciones pueden transcurrir en su aspecto exterior de manera idéntica, pero por su origen, por su naturaleza, pueden ser profundamente diferentes una de otra» de ahí que «Es imprescindible con la ayuda del análisis, poner al descubierto lo que hay debajo de la forma externa de sus manifestaciones»(Vygotsky, 1989).
Resulta importante tener en cuenta que este concepto de necesidades Educativas Especiales subraya la naturaleza interactiva de las dificultades de aprendizaje (si tomamos en cuenta el carácter interactivo del aprendizaje), al analizarlo nos permite comprender que las dificultades no sólo se hallan en el alumno, sino también pueden estar dadas en las características del entorno educativo en el que se desenvuelve y/o en la respuesta educativa que se le ofrece, valorando además como el marco apropiado la misma escuela común y considerando como último recurso la Escuela Especial.
También este criterio ha favorecido centrar la atención en las verdaderas potencialidades de los escolares, dejando de etiquetarlos, estigmatizarlos, poner la mirada en supuestas limitaciones que no puede superar.
Este mismo carácter interactivo de las necesidades Educativas Especiales ha llevado a darle otro carácter al proceso de evaluación-intervención, el que tampoco entonces se centra exclusivamente en el escolar, sino también en el amplio contexto donde desarrolla su proceso de aprendizaje, de lo que se desprende la necesidad del seguimiento al proceso de enseñanza-aprendizaje, traducido en su evaluación continua dentro del propio ámbito educativo, por lo que los docentes no sólo atienden las deficiencias del escolar, sino que también contemplan las acciones educativas a desarrollar con los diferentes contextos donde se desenvuelve el menor.
De ahí la necesidad de realizar un proceso evaluativo donde nos permita desentrañar las causas de las dificultades, atendiendo la situación educativa en la que se encuentra inmerso el escolar.
Vygotsky planteaba que «Dos acciones pueden transcurrir en su aspecto exterior de manera idéntica, pero por su origen, por su naturaleza, pueden ser profundamente diferentes una de otra» de ahí que «Es imprescindible con la ayuda del análisis, poner al descubierto lo que hay debajo de la forma externa de sus manifestaciones» (Vygotsky, 1989).
Por ejemplo: La escritura espontánea o al dictado de dos alumnos puede caracterizarse, entre otras cosas porque se realiza en bloque, pero en uno, la situación puede estar asociada a un insuficiente desarrollo de los procesos fonético-fonemáticos, mientras que en otro, la escritura en bloque está relacionada con un insuficiente dominio del análisis sonoro de la oración debido a un inadecuado uso del método fónico analítico sintético por parte del maestro. Debido a que la causa no es la misma en ambos casos, la acción interventiva será diferente.
Las relaciones causales que están detrás de las manifestaciones externas de la situación educativa no son factoperceptibles, es decir, no se ven a simple vista, por eso, a diferencia de la evaluación que se realiza en un plano empírico, el diagnóstico –entendido este desde la perspectiva sociopsicopedagógica, donde se definen las necesidades del escolar- ha de realizarse en un plano teórico, a través de un proceso de formación de conjeturas sobre las relaciones que se están desarrollando entre el alumno y su entorno educativo, esto conforma lo que denominamos situación educativa.
Fuente: http://www.espaciologopedico.com
Psic. HUGO HERCI & Mtra. ROSARIO CIANCA
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención Psicológica
(previa cita)
Ave. 5 no. 508 – 3 entre Calle 5 & Calle 7 – Córdoba, Ver. / Colonia CENTRO
TELEFONOS MOVILES
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(puedes enviarnos mensajes de texto)
CORREOS ELECTRONICOS
hugoherci@gmail.com
labitacoradelpsicologo@gmail.com
VISITA NUESTRA OTRA PÁGINA… CENTRO HOLISTICO
BREVE ABORDAJE A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (Parte II)
Psic. HUGO HERCI
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención psicológica
(previa cita)
Ave. 5 no. 508 – 3 entre Calle 5 & Calle 7 – Córdoba, Ver.
TELÉFONOS
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
Esta evaluación ya no se restringiría a realizar todo un inventario de limitaciones y deficiencias de estos menores, es un proceso de carácter sistemático, sistémico, interactivo y contextualizado. Está encaminado a establecer relación causa-efecto, buscando el origen de las dificultades, cómo han influido en ellas los diferentes contextos educativos: Escuela-Familia-Sociedad, además de sus Potencialidades de Desarrollo.
Evaluación de las Necesidades Educativas Especiales
Para lograr una adecuada atención a estos alumnos, es sumamente importante su detección y adecuada valoración desde una perspectiva sociopsicopedagógica, si tenemos en cuenta los elementos que conforman esta conceptualización. Una detección oportuna favorecería la adecuada superación de estas dificultades por la satisfacción de sus necesidades Educativas Especiales, lo que precisa de un proceso de evaluación atendiendo los diferentes entornos donde interactúa el escolar además del propio niño.
Esta evaluación ya no se restringiría a realizar todo un inventario de limitaciones y deficiencias de estos menores, es un proceso de carácter sistemático, sistémico, interactivo y contextualizado. Está encaminado a establecer relación causa-efecto, buscando el origen de las dificultades, cómo han influido en ellas los diferentes contextos educativos: escuela-familia-sociedad, además de sus potencialidades de desarrollo.
Por esta razón, independientemente de que tomemos en cuenta su desarrollo físico, intelectual, comunicativo-lingüístico y su adaptación e inserción social, es importante contar con:
- Las condiciones ambientales de su entorno escolar,
- La relación maestro-alumno, alumno-grupo,
- Si se tienen en cuenta sus particularidades en el proceso de enseñanza,
- Existencia en la escuela de los servicios de apoyo especializados
- Si el escolar recibe éstos, etc.
En el contexto sociofamiliar es preciso conocer:
- El grado de autonomía del niño,
- La interacción que establece con los distintos miembros de su grupo familiar,
- El conocimiento que poseen ellos sobre las particularidades del menor,
- Cómo ellos colaboran con el proceso docente-educativo, entre otras.
De la comunidad es preciso tener en cuenta
- Recursos existentes en ella en relación con las necesidades del alumno
- Si el niño hace uso de ellos (servicios médicos, instalaciones deportivas, centros culturales, recreativos, etc.),
- Las relaciones que establece la comunidad con la familia del niño y con él,
- Conducta moral de la barriada
- Influencias que ejerce ésta sobre el escolar, etc.
Fuente: http://www.espaciologopedico.com
CONTINUARÁ………..
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
(Previa cita)
CONSULTORIO
Ave. 5 no. 508 entre Calle 5 & Calle 7
Córdoba, Ver.
CORREO ELECTRÓNICO
hugoherci@gmail.com
ó
labitacoradelpsicologo@gmail.com
TELEFONOS MÓVILES
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(puedes enviarnos mensajes de texto)
Psic. HUGO HERCI & MTRA ROSARIO HERCI
VISITA NUESTRA OTRA PÁGINA… CENTRO HOLÍSTICO
BREVE ABORDAJE A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (Parte I)
Psic. HUGO HERCI
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención psicológica
(previa cita)
Ave. 5 no. 508 – 3 entre Calle 5 & Calle 7 – Córdoba, Ver.
TELÉFONOS
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
Dentro de los variados recursos que debe de proveerse para reducir o atender dichas necesidades, se precisa de docentes preparados, con conocimientos acerca de la especialidad, además de los profesionales capacitados en la atención a estas dificultades que permitan colaborar en equipo para que estos escolares puedan acceder al currículo escolar.
En las Instituciones Educativas; de Educación Regular, existen niños que por determinadas situaciones se les dificulta lograr los propósitos del currículo escolar.
El Maestro en su quehacer pedagógico, aún persevera en los viejos esquemas de la práctica Educativa, categorizando a estos escolares por sus rendimientos o déficit. Los nuevos requerimientos de la Pedagogía Contemporánea apuntan hacia una Escuela diferente, la que debe asumir el fracaso en el Aprendizaje de sus alumnos y no como ha estado sucediendo tradicionalmente, que responsabiliza al escolar de sus problemas en este sentido.
El visualizarlo de la manera actual, resulta éste de la competencia de Maestros,Directivos y Especialistas de la Institución Escolar, como parte de los Servicios Educacionales que brinda.
Fue necesario en un momento cambiar la perspectiva con la que se contempla el déficit, teniendo que traducirlo en Necesidades Educativas, o sea, toda la dinámica que sigue el proceso de Aprender: Qué,Cómo,Tiempos,Recursos,Formas para Organizar el Proceso,así como la evaluación de ese Aprendizaje.
Una nueva definición: Necesidades Educativas Especiales

¿Qué caracteriza esta definición?
- Corresponde a un grupo de alumnos.
- Es un término relativo y contextual.
- Hace referencia a los problemas de aprendizaje que presentan los escolares en las aulas
- Supone de recursos extras para su satisfacción.
Este término nos permite contemplar el carácter Interactivo de las mismas, ya que además de las dificultades que tienen un origen biológico, por déficits correspondientes al organismo, éstas pueden ser generadas en los diferentes contextos donde interactúa el escolar.
Por lo que se requiere de un exhaustivo proceso de Evaluación. Al tener estas perspectiva de las dificultades para aprender; responsabiliza al Docente con el Aprendizaje de sus alumnos, pues debe de poner en práctica todos los recursos necesarios para ello, tomando en cuenta materiales, métodos, tiempos en función de lograr los objetivos.
Ya cuando se precisa de apoyos extras para dar solución a las dificultades,tenemos criterio para pensar que estamos en presencia de Necesidades Educativas Especiales.
Dentro de los variados recursos que debe de proveerse para reducir o atender dichas necesidades, se precisa de Docentes preparados, con conocimientos acerca de la especialidad, además de los profesionales capacitados en la atención de estas dificultades que permitan colaborar en equipo para que estos escolares puedan acceder al currículo escolar.
Continuará…………………………….
Fuente: http://www.espaciologopedico.com
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
(Previa cita)
CONSULTORIO
Ave. 5 no. 508 entre Calle 5 & Calle 7
Córdoba, Ver.
CORREO ELECTRÓNICO
hugoherci@gmail.com
ó
labitacoradelpsicologo@gmail.com
TELEFONOS MÓVILES
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(puedes enviarnos mensajes de texto)
Psic. HUGO HERCI & MTRA. ROSARIO HERCI
VISITA NUESTRA OTRA PÁGINA… CENTRO HOLÍSTICO
¿CÓMO SABER SI MI HIJO TIENE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE?
![]() |
![]() |
La bitácora del psicólogo by
Psic. Hugo Herci is licensed under a
Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 2.5 Mexico License.
- La escritura es muy pobre comparada con la capacidad del niño.
- Tiene dificultad para dibujar y mantener la escritura en el renglón.
- Escribe lentamente y muy aprisa, sin controlar todos sus movimientos.
- Le cuesta trabajo realizar actividades tales como dibujar, recortar, trazar, colorear, pintar.
- La forma de sus letras es irregular.
- Tiene dificultad para escribir al tamaño que le permite el espacio en la hoja de trabajo.
- Parece que tira las cosas, choca con ellas y se equivoca fácilmente.
- Rompe con frecuencia la punta del lápiz.
- Toma el lápiz con torpeza, toma las tijeras de manera inapropiada.
- Es incapaz de atarse las agujetas.
- Tienen muchos borrones en sus trabajos.
- Tiene dificultad para manejar materiales en tercera dimensión.
- Cuando lee pierde la línea fácilmente (se salta renglones enteros, omite o agrega palabras).
- Confunde palabras de apariencia semejante (capa-copa).
- Ignora la puntuación.
- Va señalando las palabras mientras está leyendo en silencio u oralmente.
- Tiene dificultad para organizar el trabajo escrito, los problemas aritméticos o los reactivos no siguen orden alguno.
- Se salta reactivos o problemas en las hojas de trabajo.
- Omite palabras o renglones enteros al estar copiando del pizarrón.
- No son respetados los signos de los problemas matemáticos (suma, cuando debería restar, etc.).
- Tiene problemas para trabajar con mapas y gráficas.
- Presenta dificultades con el diccionario, los índices y los glosarios.
- Se distrae fácilmente con el material visual.
- Ve letras y palabras como si se confundieran (cl como d y alas en vez de a las).
- Es incapaz de localizar información específica, tiene problemas para utilizar material bibliográfico.
- No estar atento/distraido y desorganizado.
- Tiene dificultad para cambiar el foco de atención.
- El tamaño de su letra es irregular.
- El uso de mayúsculas es inapropiado (a la mitad de la palabra o de la oración).
- Confunde letras que tienen forma parecida (n-r-h).
- Mezcla los diferentes tipos de escritura (ligada y de imprenta).
- Es incapaz de reconocer palabras familiares si están escritas en un estilo diferente, impresas o en color.
- Es incapaz de reconocer una operación matemática que había aprendido cuando ésta se expresa en otra posición. Ejemplo: 3+4=7, 4 le agregas 3 es igual a 7, 7 es el resultado de 4 + 3.
- El tamaño de su letra es irregular.
- El uso de mayúsculas es inapropiado (a la mitad de la palabra o de la oración).
- Confunde letras que tienen forma parecida (n-r-h).
- Mezcla los diferentes tipos de escritura (ligada y de imprenta).
- Es incapaz de reconocer palabras familiares si están escritas en un estilo diferente, impresas o en color.
- Es incapaz de reconocer una operación matemática que había aprendido cuando ésta se expresa en otra posición. Ejemplo: 3+4=7, 4 le agregas 3 es igual a 7, 7 es el resultado de 4 + 3.
- No ve objetos o símbolos escritos de manera correcta con relación así mismo.
- Tiene dificultad para comprender los conceptos que indican posición en el espacio, tales como: dentro, fuera, arriba, abajo, antes, detrás, izquierda, derecha.
- Es probable que perciba la b como d, la p como q, al como la, sal como las, 6 como 9, 24 como 42.
- Tiene dificultad para distinguir entre derecha e izquierda.
- No tiene un dominio estable de la mano.
- Tiene dificultad para copiar palabras, oraciones o problemas aritméticos de pizarrón
- Le cuesta trabajo alinear dígitos en las columnas apropiadas mientras está trabajando con problemas aritméticos.
- Se equivoca al seguir una ruta (por ejemplo, su camino hacia la escuela o a casa).
- Se le dificulta leer o marcar mapas (especialmente las partes rotuladas).
- Tiene problemas con la ortografía.
- Invierte el orden de los números (17 por 71).
- Tiene dificultad para leer el reloj (identifica 5 minutos antes de la hora como 5 minutos después de la hora).
- Le es difícil ubicarse en el calendario, establecer la cronología del tiempo (qué día sigue después del miércoles, o antes del lunes).
- Confunde palabras que indican posición, tales como debajo, al lado, detrás; cuando se relacionan objetos, animales o personas.
- Tiene dificultad para copiar palabras, oraciones o problemas aritméticos de pizarrón
- No tiene dominio estable de la mano, toma el lápiz con torpeza y las tijeras inapropiadamente o cualquier otro objeto.
- El tamaño de sus letras es irregular.
- Confunde letras que tienen forma parecida.
- Hace un dibujo muy pobre de la figura humana.
- Escribe lentamente o muy aprisa con movimiento sin control
- Toma el lápiz con torpeza o cualquier otro objeto inapropiadamente.
- Tiene muchos borrones en sus trabajos.
- Presenta dificultades para copiar del pizarrón.
- Omite palabras, párrafos o se equivoca al copiar números, signos aritméticos, etc.
- Se distrae fácilmente con el material visual.
- Parece poco atento y desorganizado.
- Muestra dificultad para cambiar el foco de atención.
- Presenta inestabilidad en el dominio de la mano.
SI TU HIJO PRESENTA MÁS DE 10 DIFICULTADES, ENTONCES TIENE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.
DE ESTA MANERA SE ELABORA UN PROGRAMA PERSONAL PARA LA OPTIMIZACIÓN DE ESTAS DIFICULTADES.
[rockyou id=76361894&w=426&h=319]
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
(Previa cita)
CONSULTORIO
Ave. 5 no. 508 entre Calle 5 & Calle 7
Córdoba, Ver.
CORREO ELECTRÓNICO
ó
labitacoradelpsicologo@gmail.com
ver más sobre TERAPIA HOLISTICA INDIVIDUAL >>
TELEFONOS MÓVILES
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(puedes enviarnos mensajes de texto)
Psic. HUGO HERCI
Nota: Temas de Salud página:http://psicologiaholistica.wordpress.com/
¿CÓMO FORTALECER LA AUTOESTIMA DE MI HIJO?
![]() |
![]() |
«PRODUCTOS RECOMENDADOS»
Nuestra propuesta de trabajo es un ENFOQUE HOLÍSTICO, DONDE NO SOLO ES NECESARIA LA AYUDA PSICOLOGICA, sino también FISICA, A TRAVÉS DE NUESTROS PRODUCTOS HOLISTIC LIFE .
Si estas interesado en los productos naturistas HOLISTIC LIFE, SESIÓN TERAPEUTICA EN LÍNEA O PRESENCIAL; NO DUDES EN CONTACTARME . . .
- Los productos HOLISTIC LIFE te los envío a cualquier parte de la República Mexicana.
Psic. HUGO ENRIQUE HERCI
(273) 109 – 8625
CORREOS ELECTRÓNICOS
hugoherci@gmail.com
¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?
Es el concepto que tenemos de nuestra valía y se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo durante nuestra vida.
La autoestima es algo que afecta al individuo toda la vida, así que es muy importante que los padres ayuden a sus hijos a desarrollar altos niveles de amor propio.
Hay muchas cosas que los padres pueden hacer para que sus hijos aprendan desde temprana edad a ser cariñosos, capaces y competentes; sin embargo esta es la regla de oro:
“Los niños aprenden sus primeras lecciones acerca de la autoestima por medio de sus padres, ya que ellos son un ejemplo constante en sus vidas”.
SUGERENCIAS PARA FORTALECER LA AUTOESTIMA DEL NIÑO
ELOGIE A LOS NIÑOS
- Los elogios deben ser específicos y sinceros para que tengan un efecto positivo (no es necesario que los padres esperen hasta que los niños hagan algo excepcional para elogiarlos).
DEMUESTRE A LOS NIÑOS MUCHO AMOR Y AFECTO
- Los niños necesitan que se les demuestre amor y afecto por medio de palabras y contacto físico, por lo tanto los padres deberán decirles seguido a sus hijos que los quieren y que ellos son especiales.
- Se les puede mostrar cariño a sus hijos con un abrazo, una palmada en el hombro, un beso, etc.
SEA CONSISTENTE
- Los niños necesitan en sus vidas que las cosas sean previsibles (Ellos necesitan saber lo que sus padres esperan de ellos).
- Las reglas deberán estar presentes en la vida de los niños y deberán ser aplicadas constantemente por ambos padres, de esta manera los niños aprenderán cual comportamiento es aceptable y cual no.
NO DEMANDE PERFECCIÓN DE SUS HIJOS
- Nadie es perfecto y los padres no deberían esperar que sus hijos lo sean, los niños necesitan saber que los aceptarán tal y como son, con fallas y todo.
- Tal aceptación ayuda a los niños a sentirse seguros de si mismos, lo que resulta en el desarrollo de una imagen positiva.
ESCUCHE Y RESPONDA A SUS HIJOS
- En las conversaciones con los niños, los padres y docentes deberán de asegurarse de ponerles completa atención, para lograr esto; deberán de dejar de hacer lo que están haciendo, mirarlos directamente, y por medio del contacto físico, ya sea un abrazo o una palmada en el hombro hacerles saber que sus preguntas y opiniones son importantes.
TRATE A LOS NIÑOS CON RESPETO
- Los padres deben tratar a sus hijos con el mismo respeto con que se trata a alguna persona extraña.
- Una manera importante en que los padres y los docentes pueden mostrar respeto a los niños es poniendo cuidado en lo que les dicen.
- Los padres y docentes deben mostrar respeto a los niños diciendo «por favor» y «gracias».
SEA CONSISTENTE
- Los niños necesitan en sus vidas que las cosas sean previsibles (ellos necesitan saber lo que sus padres esperan de ellos).
- También necesitan saber qué esperar de sus padres.
- Deberán de estar presentes reglas dentro del hogar las cuales deberán explicárselas a los niños aplicarlas constantemente, de esta manera los niños aprenderán cual comportamiento es aceptable y cual no.
NO DEMANDE PERFECCIÓN DE SUS HIJOS
- Nadie es perfecto y los padres no deberían esperar que sus hijos lo sean.
- Los niños necesitan saber que los aceptarán tal y como son, con fallas y todo.
- Tal aceptación ayuda a los niños a sentirse seguros de si mismos, lo que resulta en el desarrollo de una imagen positiva.
ESCUCHE Y RESPONDA A SUS HIJOS
- En las conversaciones con los niños, los padres y docentes deberán de asegurarse de ponerles completa atención.
- Para lograr esto, deberán de dejar de hacer lo que están haciendo, mirarlos directamente, y por medio del contacto físico, ya sea un abrazo o una palmada en el hombro hacerles saber que sus preguntas y opiniones son importantes, y tratarlos con respeto.
- Si los padres no ponen atención a lo que sus niños dicen, o si actúan como si lo que dicen no tiene sentido o es aburrido, pensarán que no son importantes.
CUMPLA LAS PROMESAS QUE LE HACE A SUS HIJOS
- Cuando los padres les dicen a los niños que van a hacer algo, deberán hacer lo posible por cumplirlo (las promesas cumplidas le indican al niño que sus padres y docentes son honestos y dignos de su palabra, les tienen suficiente amor como para cumplir sus promesas).
PASE TIEMPO CON LOS NIÑOS
- Los padres y docentes deberán dedicar un «tiempo especial» cada día con los niños.
- El tiempo que padres e hijos pasan juntos, podría ser utilizado en alguna actividad que el niño ha escogido, este tiempo debe ser divertido y libre de preocupaciones para ambos.
- La cantidad de tiempo que le dedica a sus hijos no es lo más importante (podría ser tan poco como 45 minutos y aún así hacerle saber a los hijos que sus padres valoran el tiempo que pasan juntos y que ellos son importantes).
ENSEÑE A LOS NIÑOS A HABLAR POSITIVAMENTE DE SI MISMOS
- Hablar positivamente de uno mismo es decirse cosas positivas.
- Hablar positivamente es una herramienta que los niños deben poseer.
- Entre mas se repitan a ellos mismos lo bueno que existe en ellos, hay mas posibilidad de que los niños lo crean y lo incorporen con los buenos sentimientos asociados con esto.
DESARROLLAR LA RESPONSABILIDAD DEL NIÑO
- Los niños prosperan cuando se les dan responsabilidades.
- Responsabilidades como tareas diarias o semanales hacen saber a los niños que los padres creen que ellos son capaces y que confían en ellos para cumplir con sus tareas.
- Lo anterior deberá ser dentro de un clima de aprendizaje, dando la oportunidad de desarrollar tareas en un ambiente cálido, participativo e interactivo, procurando incentivarle de forma positiva.
ESTIMULE A LOS NIÑOS A QUE TOMEN DECISIONES POR SI MISMOS
- Tomar decisiones es una habilidad muy importante que los niños deben poseer, esta habilidad aumenta en importancia conforme los niños crecen y se convierten en adultos.
- Los padres y docentes pueden fomentar en los niños la habilidad de tomar decisiones de diferentes maneras.
- Primero, desde muy temprana edad, los padres pueden darle a los niños opciones y dejarlos que ellos escojan.
- Por ejemplo, los padres podrían pedirle a sus hijos que decidan lo que la familia comerá para la cena de hoy, y darles dos o tres opciones para escoger.
DELE A LOS NIÑOS LIBERTAD PARA TOMAR RIESGOS
- Ningún padre o docente quiere ver a los niños fracasar, y algunos padres y docentes tratan de proteger a sus hijos del fracaso, alejándolos de actividades y situaciones en las que ellos pueden fracasar. Sin embargo, es importante que los niños aprendan que todos, adultos y niños, fallamos alguna vez.
- Los niños no pueden aprender como manejar desilusiones y frustraciones sin primero haberlas experimentado ellos mismos. Así que en lugar de protegerlos excesivamente y tratar de prevenir sus fallas, los padres deberían ayudar a sus hijos a confrontarlas con una actitud positiva.
REFORZAR POSITIVAMENTE LAS CONDUCTAS
- Siendo efusivo, claro y concreto, si las alabanzas son muy generales no dan una pista sobre el comportamiento adecuado, pudiendo originar confusión.
- Por ejemplo, si el niño ha ordenado el cuarto le diremos: “¡Cómo me ayudas!, hoy arreglaste tu cuarto de manera adecuada; gracias” (Respeto, amabilidad y refuerzo positivo).
ESTABLECER UNA AUTODISCIPLINA PONIENDO LÍMITES CLAROS
- Enseñándoles a predecir las consecuencias de su conducta.
- Ejemplo: “Si no haces tus deberes antes de la hora de la cena, sabes que no tendrás derecho a ver tu programa favorito”.
- Si no los hace en ese tiempo, que deberá ser razonable, no verá el programa favorito (congruencia y consistencia).
ENSEÑARLES A RESOLVER ADECUADAMENTE EL CONFLICTO APRENDIENDO DE LOS ERRORES COMO ALGO POSITIVO Y PARTE DE SU APRENDIZAJE EN LA VIDA.
- Ejemplo: “No estudiaste bien para tu examen y has obtenido una mala calificación, si de esto aprendes que hay que tener más dedicación; la próxima vez lo conseguirás y será un importante logro”. (Respeto, asunción de consecuencias, refuerzo y no culpa, sino oportunidad de aprendizaje).
FOMENTE LAS AMISTADES EN LOS NIÑOS
- Las necesidades sociales de los niños son muy importantes en el desarrollo de una propia imagen saludable. Los niños necesitan pasar el tiempo con sus amigos para aprender a convivir con personas fuera de la familia y con niños de su misma edad. Tales amistades enseñan a los niños a cooperar y a relacionarse con otra gente.
FOMENTE LOS INTERESES Y LAS HABILIDADES DE LOS NIÑOS
- Los padres y docentes deberán apoyar a sus hijos a participar en las actividades que a ellos les interesen.
- Podría ser cualquier tipo de actividad, siempre y cuando los niños se diviertan y sean prósperos. Participando en actividades que son interesantes y divertidas, y en las cuales ellos puedan sobresalir, ayuda a mejorar el amor propio de los niños.
USAR ALGUNAS REGLAS BÁSICAS DE LENGUAJE
- Distinguir entre conducta e individuo, esto es; no globalizar ni personalizar.
- “Eres un desastre y un desordenado, tienes tu cuarto como una cuadra”, frente a: “No me gusta ver tu cuarto tan desordenado, me pone furiosa” (Es el desorden y no tú lo que me disgusta). Además hay ser preciso en el uso de los términos, de forma que la comunicación favorezca el entendimiento y no la confusión y el insulto.
La crianza de niños con NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (1a parte)
![]() |
![]() |
«Productos recomendados para niños con NECESIDADES ESPECIALES»
Nuestra propuesta de trabajo es un ENFOQUE HOLISTICO, DONDE NO SOLO ES NECESARIA LA AYUDA PSICOLOGICA, sino también FISICA, A TRAVÉS DE NUESTROS PRODUCTOS HOLISTIC LIFE (por lo que estos son algunos productos recomendados para las circunstancias que a continuación se muestran).
Si estas interesado en los productos naturistas HOLISTIC LIFE, en 1 sesión en linea o presencial contactame . . .
- Los productos HOLISTIC LIFE te los envío a cualquier parte de la república mexicana.
«Markus tiene 20 años de edad, pero no puede comer, beber, ni bañarse sin ayuda. Duerme mal y hay que estar pendiente de él por las noches. Como es propenso a los accidentes, a menudo necesita primeros auxilios. Pero sus padres lo quieren muchísimo, valoran su carácter tranquilo, amable y cariñoso, y aunque padezca discapacidades, se sienten orgullosos de él».
La Organización Mundial de la Salud calcula que el 3% de la población mundial sufre algún tipo de retraso mental. Este tipo de discapacidad se debe, entre otras causas, a factores genéticos, lesiones en el parto, infecciones cerebrales en la primera infancia y carencias en la alimentación, así como a la exposición a fármacos, drogas, alcohol o sustancias químicas. En la mayoría de los casos se desconoce el origen del trastorno. ¿Cómo viven los padres la experiencia de tener un hijo con necesidades especiales? ¿De qué forma podemos animarlos?
CUANDO SE RECIBE LA MALA NOTICIA . . .
Las dificultades comienzan desde el momento en que los padres se enteran de que el niño padece una discapacidad mental. Anne recuerda: “Al oír que nuestra hija tenía el síndrome de Down, fue como si la casa se nos hubiera caído encima”. La madre de Markus, relata: “Cuando me dijeron que el niño padecería retraso mental, me preocupé por cómo lo verían otros. Pero pronto superé esa etapa y me concentré en sus necesidades y en lo que podía hacer por él”. Otra madre llamada Irmgard reaccionó de forma parecida: “Cuando los médicos nos explicaron que nuestra hija Eunike sufría una discapacidad, solo pensé en cómo podría ayudarla”.
Tras un diagnóstico de ese tipo, ¿CON QUÉ OPCIONES CUENTAN LOS PADRES?
El Centro Nacional de Diseminación de Información para Niños con Discapacidades recomienda: “Una de las primeras cosas que usted puede hacer […] es colectar información […] sobre la discapacidad de su niño, sobre los servicios disponibles, y sobre cosas específicas que usted puede hacer para ayudar a su niño a desarrollarse al mayor grado posible”.
De este modo sabrá las medidas que debe adoptar y los objetivos que debe trazarse al cuidar a su hijo. Es algo muy parecido a ir marcando en un mapa el itinerario de un viaje, anotando la distancia recorrida y los lugares visitados.
UN RAYO DE ESPERANZA . . .
A pesar de las dificultades, tras la nube negra que supone la discapacidad mental infantil asoma un rayo de esperanza. ¿En qué sentido?
- En primer lugar, a los padres les consolará saber que por lo general estos niños no sufren. El doctor Robert Isaacson explica en su libro The Retarded Child (El niño retardado mental):“La mayoría son felices, disfrutan de la compañía de otras personas —como sus amigos—, de la música, algunos deportes y la buena comida”. Aunque sus logros sean menores y su mundo sea más reducido que el de los niños normales, a menudo son más felices en su “casita” que los niños normales en su “castillo”.
- En segundo lugar, los padres tienen motivos para sentirse orgullosos de los logros que con gran esfuerzo alcanza su hijo. Para el niño, aprender cualquier tarea nueva es como escalar una montaña elevada, así que tanto él como sus padres tienen ante sí la satisfacción de mirar desde la cumbre todo lo que han subido. Pongamos por caso a Bryan, que padece esclerosis tuberosa, (es un trastorno genético poco frecuente que causa el crecimiento de tumores no cancerosos en el cerebro y otros órganos. Los síntomas varían dependiendo de la ubicación de los tumores. Entre los síntomas comunes se encuentran: Problemas con la piel, como zonas de piel claras y gruesas, Convulsiones, Problemas de conducta, Discapacidades del aprendizaje, Retraso mental, Problemas renales). Algunas personas tienen signos de esclerosis tuberosa al momento de nacer. En otras el desarrollo de los síntomas puede tomarse más tiempo. Algunos pacientes tienen una forma leve de la enfermedad, mientras que en otros se producen discapacidades severas. En casos raros, los tumores en los órganos vitales u otros síntomas pueden arriesgar la vida. La esclerosis tuberosa no tiene cura, pero hay tratamientos que ayudan a disminuir los síntomas. Las opciones incluyen medicinas, terapia educacional y ocupacional, dermoabrasión y cirugía. También padece de convulsiones y autismo. Aunque es inteligente, no puede hablar y apenas controla las manos. No obstante, ha conseguido aprender poco a poco a beber de una taza medio llena sin derramar el contenido. Alcanzar este grado de coordinación entre mente y cuerpo ha permitido a Bryan tomar por sí solo su bebida favorita, la leche. Los padres de Bryan ven este logro como otra pequeña victoria sobre sus discapacidades. Laurie, su madre, afirma: “Nuestro hijo es como los árboles de madera noble. Aunque no crecen tan rápido como los demás, dan madera de gran calidad. De igual modo, los niños con discapacidades se desarrollan lentamente, pero para sus padres son como pequeños robles y tecas de valor duradero”.
- En tercer lugar, a muchos padres les reconforta que estos niños sean por lo general muy cariñosos. Irmgard cuenta: “A Eunike le gusta acostarse pronto y siempre da un beso a cada miembro de la familia antes de irse a la cama. Si se va a dormir antes de que volvamos, deja una nota disculpándose por no estar levantada. Añade que nos quiere y que está deseando vernos por la mañana”. Markus no puede hablar, pero con gran esfuerzo aprendió unas palabras en lenguaje de señas para decirles a sus padres que los quiere. Los padres de Tia, que padece una discapacidad progresiva, expresaron así sus sentimientos: “Ella llena nuestra vida de amor, ternura, afecto, abrazos y besos”. Sobra decir que este tipo de niños necesitan que los padres les brinden expresiones constantes de amor y cariño, tanto verbales como físicas.
- En cuarto lugar, los padres sienten una satisfacción profunda cuando sus hijos manifiestan fe en Dios. Un buen ejemplo es el de Juha, quien, durante el funeral de su padre, sorprendió a todo el mundo cuando pidió permiso para pronunciar una breve oración, en la que dijo que creía que Dios tenía en su memoria a su padre y que iba a resucitarlo a su debido tiempo. Luego rogó a Dios que ayudara a los miembros de su familia y los mencionó a cada uno por nombre.
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
(Previa cita)
CONSULTORIO
Ave. 5 no. 508 entre Calle 5 & Calle 7
Córdoba, Ver.
CORREO ELECTRÓNICO
labitacoradelpsicologo@gmail.com
TELEFONOS
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(puedes enviarnos mensajes de texto)
Fuente: Watchtower Society
¿Qué ocasiona la dislexia?
![]() |
![]() |
2a parte…
Los defectos visoperceptuales suelen causar trastornos de aprendizaje, de modo que la dislexia que obedece a estos problemas y desaparece al corregirlos. Sin embargo es adecuado llevar al análisis lo que hasta ahora se conoce…
- Una solución pedagógica propone que los que tienen dificultades para aprender a leer, enfocan mejor las palabras cuando colocan sobre el texto una lámina delgada de plástico coloreado; pero no siempre les da resultado este método.
- Algunos ofrecen una explicación basada en la genética, en vista de que algunos disléxicos presentan antecedentes familiares de este problema. Puesto que los disléxicos y sus familiares son más propensos a las enfermedades autoinmunes, los científicos suponen que los genes causantes de la dislexia se hallan en la misma zona del genoma . Pero, como observa Robert Plomin, especialista en la ciencia de la conducta, los investigadores “solo han identificado una zona cromosómica, no un gen que origine la dificultad para leer”.
- La región del cerebro que controla la postura, el equilibrio y la coordinación se llama cerebelo , ciertos científicos afirman que este también interviene en el procesamiento del lenguaje y los pensamientos. Cabe señalar que unos investigadores de la Universidad de Sheffield (Inglaterra) han creado una prueba para diagnosticar la dislexia, en la que se evalúa el equilibrio y la coordinación. Ellos razonan que cuando existen ciertas deficiencias en el cerebelo, zonas sanas del cerebro las compensan. A los niños normalmente no les cuesta mantener el equilibrio cuando se les pide que permanezcan inmóviles con un pie delante del otro y los brazos extendidos. Pero si se les vendan los ojos, los disléxicos se bambolean mucho más que los demás niños, pues dependen en gran medida de la vista para mantener el equilibrio.
- Otros investigadores indican que el cerebro de los niños disléxicos manifiesta diferencias anatómicas. Por lo general, la parte posterior del hemisferio izquierdo es ligeramente más grande que la parte correspondiente del hemisferio derecho, pero en el cerebro del disléxico ambos hemisferios presentan el mismo desarrollo. También hay quienes aseguran haber descubierto irregularidades en la disposición de las neuronas de las zonas del cerebro relacionadas con el lenguaje.
Pero sea cual fuere la causa física de la dislexia, ¿Cómo puede ayudarse a quienes la padecen?
Ayuda de los Padres de Famillia
Algunos padres de niños disléxicos se culpan del problema que sufren sus hijos. Si este es su caso, consuélese pensando que nadie es perfecto y que todos somos diferentes.
Comience por admitir que, tal como necesita ayuda para sobrellevar su defecto, también la necesita su hijo disléxico.
Nosotros a lo largo de 5 años trabajando el desarrollo de habilidades entre ellas algunas relacionadas con este problema hemos diseñado un programa de actividades eficaz y eficiente que al aplicarlo en un lapso de 1 – 3 meses se observan resultados significativos, para más información checa nuestro método haciendo click en el siguiente enlace… ver más >>
Por lo tanto usted, en su calidad de padre o madre desempeña un papel fundamental en la educación de su hijo; VISITENOS EN NUESTRO CONSULTORIO NO SE ARREPENTIRÁ.
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
(Previa cita)
CONSULTORIO
Ave. 5 no. 508 entre Calle 5 & Calle 7
Córdoba, Ver.
CORREO ELECTRÓNICO
labitacoradelpsicologo@gmail.com
TELÉFONO PRINCIPAL
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
TELÉFONOS MÓVILES
(puedes enviarnos mensajes de texto)
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
¿Qué es la dislexia?
![]() |
![]() |
1a parte…
¿Cuáles son las causas de este problema? ¿Cómo pueden superar los disléxicos la frustración que sienten?
Un diccionario define la dislexia como “trastorno de la capacidad de leer”. Aunque suele verse como una alteración en el aprendizaje de la lectura, la dislexia puede englobar mucho más. Algunos investigadores emplean el término “Disgrafía” para referirse a las dificultades de aprendizaje relacionadas con la escritura. “Discalculia” para las relacionadas con el cálculo.
Los componentes de la palabra “dislexia” vienen del griego dys, que significa “dificultad”, y lexis, “palabra”. Este trastorno abarca dificultades con las palabras o el lenguaje e incluso con la ordenación de elementos, como los días de la semana y las letras de una palabra.
«La dislexia es una incapacidad para organizar que afecta a la memoria inmediata, la percepción y la coordinación manual”.
Se comprende, que la dislexia cause frustración a quienes la sufren; en el caso de Marcos…
- ¿Por qué este hombre, que anteriormente leía con soltura y avidez, necesitó la ayuda de su esposa para aprender a leer de nuevo? Porque un derrame cerebral le lesionó una zona del cerebro vinculada al uso del lenguaje. Su progreso en la lectura ha sido desesperadamente lento. No obstante, las palabras largas le dan menos problemas que las cortas. A pesar de su dislexia adquirida, la capacidad de conversar y la agudeza mental de Miguel no se han visto afectadas.
El cerebro humano es tan complejo que los científicos todavía no entienden a plenitud cómo procesa las señales sonoras y visuales que recibe...
- Martha y Carmen, por otro lado, tienen dislexia del desarrollo, que se manifestó en su niñez. La conclusión general de los investigadores es que los niños que a la edad de siete u ocho años manifiestan una inteligencia normal pero presentan problemas infrecuentes en el aprendizaje de la lectura, la escritura y la ortografía, posiblemente sean disléxicos. Los niños con esta anomalía a menudo escriben invertidas las letras que intentan copiar, es decir, que las representan como si estuvieran reflejadas en un espejo. Imagínense la frustración de Mariel y Carolina cuando los maestros las tildaban de tontas, torpes y perezosas.
continuará…
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
CONSULTORIO
Ave. 5 no. 508 entre Calle 5 & Calle 7
Córdoba, Ver.
CORREO ELECTRÓNICO
labitacoradelpsicologo@gmail.com
TELÉFONO PRINCIPAL
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
TELÉFONOS MÓVILES
(puedes enviarnos mensajes de texto)
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
¿CÓMO AYUDAR A MI HIJO EN LA ESCUELA?
Muchas ocasiones como padres de familia nos preguntamos ¿Por qué el rendimiento escolar de nuestros hijos es bajo en comparación con su edad? y sobre todo cuando nosotros mismos los vemos poder hacer muchas otras cosas con facilidad fuera de la escuela con facilidad.
Esto para nosotros como padres de familia es demasiado frustrante pero lo es más aún cuando no sabemos como auxiliarlos, es por ello que muchas veces recurrimos a «soluciones falsas» como clases extra escolares para mejorar dicho rendimiento; sin embargo esto seria tanto como comprar una infinidad de medicamentos y hacer que el niño los tome hasta que alguno de ellos haga el efecto esperado ante la enfermedad que se esta presentando.
Lo ideal seria acudir con un especialista, lo valore e implemente una serie de estrategias asi como un programa de actividades para mejorar dicho rendimiento escolar.
Es por ello que te invitamos a visitarnos para que nos permitas valorar a tu hijo y proporcionarle las herramientas para que haga frente a las situaciones escolares de la mejor manera posible y de esta manera mejorar su rendimiento escolar.
«NO PERMITAS QUE TU HIJO SE CONVIERTA EN UN ADULTO CON LIMITACIONES»
NUESTRO SERVICIO consiste en:
- VALORACIÓN DEL NIÑO MEDIANTE UNA PRUEBA PSICOLÓGICA
- Mediante esta se medirán las habilidades básicas en él y así poder determinar las áreas débiles para con esto se seleccionen las actividades que se aplicarán.
- ENTREGA DE RESULTADOS
- DESARROLLO DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS CON BASE EN LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA
- El desarrollo de dichas actividades tendrán su base en las áreas débiles.
COSTOS:
- VALORACIÓN Y ENTREGA DE RESULTADOS.. $600
- SESIÓN INDIVIDUAL PARA REALIZACION DE EJERCICIOS… $100
Comunicate con nosotros…
¡TE SORPRENDERAS DE LOS AVANCES QUE PUEDE TENER TU HIJO!
¡COSTOS ACCESIBLES!
Psic. HUGO ENRIQUE HERCI
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
CONSULTORIO
Ave. 5 no. 508 entre Calle 5 & Calle 7
Córdoba, Ver.
CORREO ELECTRÓNICO
labitacoradelpsicologo@gmail.com
TELÉFONO PRINCIPAL
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
TELÉFONOS MÓVILES
(puedes enviarnos mensajes de texto)
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(2 7 3) 1 0 5 – 0 1 8 4
(2 7 1) 7 1 5 – 2 7 4 5
(2 7 1) 7 1 5 – 2 7 2 0
(2 2 9) 9 0 5 – 7 4 3 4
¿Qué estas haciendo por ti?
En el transcurso de una cena de una obra de caridad, el padre de un niño minusválido pronunció un discurso inolvidable…
Es este:
- Decimos que Dios hace todo con perfección… ¿ Dónde está la perfección en Shay, mi hijo?
- Mi hijo no puede comprender las cosas como otros niños
- Mi hijo no puede recordar como otros niños… ¿ Dónde está pues la perfección de Dios?
Creo que creando a un niño retrasado como mi hijo, la perfección que busca Dios es: ¿Cómo reaccionamos con este niño?
He aquí una pequeña anécdota para ilustrar mis declaraciones:
Un día estabamos viendo a un grupo de jóvenes jugando beisbol. En eso Shay me dijo: ¿ Piensas que me dejarían jugar? Sabía que Shay no era la clase de compañero de equipo que los chicos buscan normalmente, pero esperaba a pesar de todo que se le permitiera jugar; pedí pues a uno de los jugadores de campo si podían dejar que Shay participara.
El jugador reflexiona algunos instantes y dice: «Perdemos por seis carreras y estamos en la octava entrada, creo que puede formar parte del equipo y tener la oportunidad de batear en la novena entrada». Shay lanzó un suspiro enorme, le dijimos a Shay que se pusiera su guante y que tomara posición. Al final de la octava, el equipo de Shay anotó pero todavía había una diferencia de tres carreras, ¡Hacia el final de la novena entrada, el equipo de Shay anota otra carrera! El equipo tiene ahora dos carreras de diferencia y todavía una posibilidad de llevarse el partido… Cosa asombrosa, le dan el bate.
Todos saben que es casi imposible ganar porque Shay no sabe ni cómo coger el bate, ni cómo golpear una pelota. Cuando Shay se colocó sobre la zona de recepción, el lanzador se acerca algunos pasos y lanza la pelota bastante despacio para que Shay pueda por lo menos tocarla con el bate.
«Shay batea torpemente el primer lanzamiento, sin éxito. Uno de sus compañeros de equipo viene en su ayuda y los dos agarran el bate, esperando el próximo lanzamiento; el lanzador se acerca un poco más y muy despacio le echa la pelota a Shay».
Con su compañero de equipo, Shay golpea la pelota que rueda hacia el lanzador que la recoge; habría podido fácilmente lanzarla a la primera base, eliminar de cualquier manera a Shay y haber acabado el juego. Pero en vez de eso, el pitcher lanza la pelota muy alta en el campo, lejos de la primera base. Todos ellos se echan a gritar: ¡Corre a la primera base, Shay! ¡Corre a la primera base! Jamás habría tenido la oportunidad de correr a la primera base.
Shay galopa a lo largo de la línea de fondo, totalmente asombrado, cuando logra la primera base, el receptor de la derecha tiene entre manos la pelota; podría fácilmente lanzarla a la segunda base, lo que eliminaría a Shay que no deja de correr. Pero lanza la pelota arriba hacia la tercera base y todos gritan: ¡Corre a la segunda! ¡Corre a la segunda!
Los corredores delante de Shay se acercan a la segunda base, el adversario se dirige hacia la tercera base y exclama: ¡Corre a la tercera! Cuando Shay pasa por la tercera, los jóvenes de ambos equipos le siguen exclamando: ¡Haz todo el circuito, Shay!
Shay completa el circuito, alcanza la zona de recepción y los jugadores le levantan sobre sus hombros…
¡Shay es un héroe !
Acaba de hacer una gran carrera y de ganar el partido para el equipo, todo ese día estuvo su padre con lágrimas en los ojos.
«Estos 18 chicos alcanzaron su propio nivel de la perfección de Dios»
La paradoja de hoy es que:
- Tenemos la paciencia de construir grandes edificios pero no la paciencia suficiente para controlar su cólera.
- Tenemos caminos anchos, pero puntos de vista estrechos.
- Gastamos más, pero poseemos menos
- Habitamos casas más grandes, pero las familias son más pequeñas
- Gozamos de más comodidades, pero no tenemos tiempo libre
- Acumulamos más diplomas, pero damos prueba de menos lógica, menos discernimiento
- Multiplicamos los activos, pero disminuimos sus valores
- La ciencia permite vivir más tiempo, pero priorizamos la cantidad sobre la calidad, y para muchos de nosotros, la vida resulta triste y monótona
- Hicimos el viaje ida y vuelta hacia la luna, pero tenemos la dificultad en atravesar la calle para presentarse a su vecino.
«TODOS NECESITAMOS DE AYUDA & ORIENTACIÓN PARA VIVIR»
Psic. HUGO ENRIQUE HERCI
CONSULTORIO
Ave. 5 no. 508 entre Calle 5 & Calle 7
Córdoba, Ver.
CORREO ELECTRÓNICO
labitacoradelpsicologo@gmail.com
TELÉFONO PRINCIPAL
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
TELÉFONOS MÓVILES
(puedes enviarnos mensajes de texto)
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(2 2 9) 9 0 5 – 7 4 3 4
¿Mi hijo tiene problemas de aprendizaje? (2a parte)
![]() |
![]() |
¿CUANDO UN NIÑO PRESENTA PROBLEMAS DE APRENDIZAJE?
- Presenta problemas para el alfabeto, hacer rimar las palabras o conectar las letras con sus sonidos.
- Comete errores al leer (repetir o detenerse a menudo).
- No comprender lo que lee.
- Presenta dificultades al deletrear palabras.
- Presenta una letra desordenada o tomar el lápiz torpemente.
- Presenta dificultades en el área de lenguaje (ej.: tener un vocabulario limitado, dificultades para expresar sus ideas de manera verbal, pronunciar de manera inadecuada mal alguna palabra o usar una palabra incorrecta que suene familiar, etc.).
- Puede tener dificultades en recordar los sonidos de las letras o escuchar pequeñas diferencias entre las palabras.
- Presenta dificultades para seguir instrucciones.
- Presenta dificultades para organizar lo que él o ella desea decir o no puede elegir la palabra que necesita para escribir o entablar un diálogo.
- Presenta dificultades para respetar las reglas sociales de la conversación como respetar turnos.
- Presenta dificultades para identificar los símbolos matemáticos y leer mal los números.
- Presenta dificultades para ordenar de manera correcta operaciones matemáticas.
- Presenta dificultades para ordenar mentalmente en órden un cuento (lo que ocurrió primero, segundo, tercero,etc.).
- Presenta dificultades para comenzar una tarea o cómo seguir desde donde hace pausa.
¿QUÉ HACER?
- Si el niño presenta alguna de las anteriores dificultades u otras relacionadas con el aprendizaje, por lo que sería conveniente que el niño sea valorado mediante nuestra prueba para determinar que habilidades estan disminuidas y que nivel de madurez presenta, para asi determinar si presenta un problema del aprendizaje.
- Una vez establecido el diagnóstico del niño se elaborá un programa individualizado altamente efectivo de acuerdo a sus necesidades.
- Las actividades elegidas cuidadosamente de acuerdo a las necesidades del niño y que conforman dicho programa han sido probadas a lo largo de estos 5 años de investigación… ver más sobre nuestro método educativo
- Las actividades elegidas cuidadosamente de acuerdo a las necesidades del niño y que conforman dicho programa han sido probadas a lo largo de estos 5 años de investigación… ver más sobre nuestro método educativo
- Implementar el programa con base en un trabajo organizado y la ayuda apropiada, permitirá al niño con problemas de aprendizaje alcanzar el nivel madurativo adecuado lo cual le permitirá que las actividades dentro de la escuela como fuera de ella sean más faciles para el niño.
- En alumnos en edad escolar (incluyendo los niños preescolares) el programa se debe de implementar en conjunto con el personal docente lo cual permitirá el desarrollo adecuado de las diversas actividades plasmadas dentro del PEP 04 como parte de los campos formativos y competencias necesarias para su desarrollo integral tales como: Desarrollo personal y social, Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático, Exploración y conocimiento del mundo, Expresión y apreciación artísticas, Desarrollo físico y salud.
- El desarrollo de este Programa Educativo Individualizado permitira el desarrollo de las habilidades deficientes en el niño en base a sus propias necesidades.
Atentamente…
Psic. HUGO ENRIQUE HERCI & Mtra. ROSARIO HERCI
CONSULTORIO
Ave. 5 no.508
entre Calle 5 & Calle 7
Córdoba, Ver.
CORREO ELECTRÓNICO
labitacoradelpsicologo@gmail.com
TELÉFONOS MÓVILES
(puedes enviarnos mensajes de texto)
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(2 2 9) 1 0 9 – 0 5 6 1
(2 2 9) 2 0 9 – 6 8 7 2
(2 2 9) 9 0 5 – 7 4 3 4
- 1
- 2
- Siguiente →