Mes: marzo 2011
¿CÓMO SABER SI MI HIJO TIENE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE?
![]() |
![]() |
La bitácora del psicólogo by
Psic. Hugo Herci is licensed under a
Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 2.5 Mexico License.
- La escritura es muy pobre comparada con la capacidad del niño.
- Tiene dificultad para dibujar y mantener la escritura en el renglón.
- Escribe lentamente y muy aprisa, sin controlar todos sus movimientos.
- Le cuesta trabajo realizar actividades tales como dibujar, recortar, trazar, colorear, pintar.
- La forma de sus letras es irregular.
- Tiene dificultad para escribir al tamaño que le permite el espacio en la hoja de trabajo.
- Parece que tira las cosas, choca con ellas y se equivoca fácilmente.
- Rompe con frecuencia la punta del lápiz.
- Toma el lápiz con torpeza, toma las tijeras de manera inapropiada.
- Es incapaz de atarse las agujetas.
- Tienen muchos borrones en sus trabajos.
- Tiene dificultad para manejar materiales en tercera dimensión.
- Cuando lee pierde la línea fácilmente (se salta renglones enteros, omite o agrega palabras).
- Confunde palabras de apariencia semejante (capa-copa).
- Ignora la puntuación.
- Va señalando las palabras mientras está leyendo en silencio u oralmente.
- Tiene dificultad para organizar el trabajo escrito, los problemas aritméticos o los reactivos no siguen orden alguno.
- Se salta reactivos o problemas en las hojas de trabajo.
- Omite palabras o renglones enteros al estar copiando del pizarrón.
- No son respetados los signos de los problemas matemáticos (suma, cuando debería restar, etc.).
- Tiene problemas para trabajar con mapas y gráficas.
- Presenta dificultades con el diccionario, los índices y los glosarios.
- Se distrae fácilmente con el material visual.
- Ve letras y palabras como si se confundieran (cl como d y alas en vez de a las).
- Es incapaz de localizar información específica, tiene problemas para utilizar material bibliográfico.
- No estar atento/distraido y desorganizado.
- Tiene dificultad para cambiar el foco de atención.
- El tamaño de su letra es irregular.
- El uso de mayúsculas es inapropiado (a la mitad de la palabra o de la oración).
- Confunde letras que tienen forma parecida (n-r-h).
- Mezcla los diferentes tipos de escritura (ligada y de imprenta).
- Es incapaz de reconocer palabras familiares si están escritas en un estilo diferente, impresas o en color.
- Es incapaz de reconocer una operación matemática que había aprendido cuando ésta se expresa en otra posición. Ejemplo: 3+4=7, 4 le agregas 3 es igual a 7, 7 es el resultado de 4 + 3.
- El tamaño de su letra es irregular.
- El uso de mayúsculas es inapropiado (a la mitad de la palabra o de la oración).
- Confunde letras que tienen forma parecida (n-r-h).
- Mezcla los diferentes tipos de escritura (ligada y de imprenta).
- Es incapaz de reconocer palabras familiares si están escritas en un estilo diferente, impresas o en color.
- Es incapaz de reconocer una operación matemática que había aprendido cuando ésta se expresa en otra posición. Ejemplo: 3+4=7, 4 le agregas 3 es igual a 7, 7 es el resultado de 4 + 3.
- No ve objetos o símbolos escritos de manera correcta con relación así mismo.
- Tiene dificultad para comprender los conceptos que indican posición en el espacio, tales como: dentro, fuera, arriba, abajo, antes, detrás, izquierda, derecha.
- Es probable que perciba la b como d, la p como q, al como la, sal como las, 6 como 9, 24 como 42.
- Tiene dificultad para distinguir entre derecha e izquierda.
- No tiene un dominio estable de la mano.
- Tiene dificultad para copiar palabras, oraciones o problemas aritméticos de pizarrón
- Le cuesta trabajo alinear dígitos en las columnas apropiadas mientras está trabajando con problemas aritméticos.
- Se equivoca al seguir una ruta (por ejemplo, su camino hacia la escuela o a casa).
- Se le dificulta leer o marcar mapas (especialmente las partes rotuladas).
- Tiene problemas con la ortografía.
- Invierte el orden de los números (17 por 71).
- Tiene dificultad para leer el reloj (identifica 5 minutos antes de la hora como 5 minutos después de la hora).
- Le es difícil ubicarse en el calendario, establecer la cronología del tiempo (qué día sigue después del miércoles, o antes del lunes).
- Confunde palabras que indican posición, tales como debajo, al lado, detrás; cuando se relacionan objetos, animales o personas.
- Tiene dificultad para copiar palabras, oraciones o problemas aritméticos de pizarrón
- No tiene dominio estable de la mano, toma el lápiz con torpeza y las tijeras inapropiadamente o cualquier otro objeto.
- El tamaño de sus letras es irregular.
- Confunde letras que tienen forma parecida.
- Hace un dibujo muy pobre de la figura humana.
- Escribe lentamente o muy aprisa con movimiento sin control
- Toma el lápiz con torpeza o cualquier otro objeto inapropiadamente.
- Tiene muchos borrones en sus trabajos.
- Presenta dificultades para copiar del pizarrón.
- Omite palabras, párrafos o se equivoca al copiar números, signos aritméticos, etc.
- Se distrae fácilmente con el material visual.
- Parece poco atento y desorganizado.
- Muestra dificultad para cambiar el foco de atención.
- Presenta inestabilidad en el dominio de la mano.
SI TU HIJO PRESENTA MÁS DE 10 DIFICULTADES, ENTONCES TIENE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.
DE ESTA MANERA SE ELABORA UN PROGRAMA PERSONAL PARA LA OPTIMIZACIÓN DE ESTAS DIFICULTADES.
[rockyou id=76361894&w=426&h=319]
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
(Previa cita)
CONSULTORIO
Ave. 5 no. 508 entre Calle 5 & Calle 7
Córdoba, Ver.
CORREO ELECTRÓNICO
ó
labitacoradelpsicologo@gmail.com
ver más sobre TERAPIA HOLISTICA INDIVIDUAL >>
TELEFONOS MÓVILES
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(puedes enviarnos mensajes de texto)
Psic. HUGO HERCI
Nota: Temas de Salud página:http://psicologiaholistica.wordpress.com/
10 INSTRUCCIONES VITALES PARA EDUCAR A LOS HIJOS
PONGA UN BUEN EJEMPLO PARA SUS HIJOS
Los niños a menudo aprenden a comportarse observando como se comportan los padres. Por ejemplo, si los padres manejan bien la frustración, los niños probablemente aprenderán a manejar bien sus propias frustraciones. Si los padres usan lenguaje inapropiado y se disgustan cuando las cosas no van bien, sus hijos aprenderán a actuar de la misma manera. Los padres deben evitar el recurrir al viejo dicho «Has lo que digo, y no lo que hago.»
NO TOME EL COMPORTAMIENTO DE SUS HIJOS POR SENTADO
Los padres deben elogiar a sus hijos cuando se comportan apropiadamente, en lugar de esperar a elogiarlos hasta cuando hacen algo especial. Deben también hacer saber a sus hijos que ellos notan el buen como el mal comportamiento. ¡Sorpréndalos haciendo bien!
PROVEA A SUS HIJOS CON MUCHO CARIÑO VERBAL Y FISICO
El contacto físico frecuente entre padres e hijos (como abrazos o palmadas de cariño) son muy importantes. Este cariño debe demostrarse regularmente cada que los niños se portan bien. Los padres deben evitar demostrar este afecto inmediatamente después de que sus niños se han portado mal.
LA DISCIPLINA DEBE SER INMEDIATA Y DEBE SER ADMINISTRADA DE MANERA CASUAL
Los padres pueden evitar el molestarse mientras disciplinan a sus hijos. Técnicas como el tiempo de descanso y hacerlos que se queden en casa son muy efectivos si se utilizan correctamente. Después de haber sido disciplinados, los niños deben volver a empezar. Los padres no deben de recordarles o fastidiarlos por su mal comportamiento.
SEA CONSISTENTE Y PREVISIBLE CON SUS HIJOS
Los niños funcionan mejor si saben a lo que se atienen. Los padres deben aclarar con exactitud lo que es o no conducta aceptable. La conducta apropiada e inapropiada de los niños debe manejarse de manera similar por ambos padres (ej: ambos padres deben usar los mismos métodos para castigar la mala conducta). La consistencia es no solo importante entre ambos padres. Es también importante día a día para cada padre. La manera en que los padres manejan el comportamiento de sus hijos de un día para otro no debe variar conforme al estado de ánimo de los padres. De hecho, debe basarse en el comportamiento de los niños.
LA MANERA EN QUE SE DAN INSTRUCCIONES A LOS NIÑOS
La manera en que se dan instrucciones a los niños afecta la manera en que los niños las seguirán, los padres deben mirar a los niños en los ojos antes de dar instrucciones. Gritando instrucciones desde otro cuarto rara vez da buen resultado. Las instrucciones deben darse de manera clara y específica. Los padres deben evitar dar instrucciones imprecisas como «Pórtate bien». La impresión que un padre tiene de «portarse bien», puede ser muy diferente a la del niño. Los padres deben elogiar a sus hijos cuando siguen instrucciones. Deben también estar preparados para hacerlas cumplir. Si los padres no hacen cumplir las instrucciones, los niños aprenden que los padres no quieren decir lo que dicen. Los padres deben evitar dar más de una advertencia en seguida de una dirección.
PONGA REGLAS CLARAS Y ESPECIFICAS
Los padres deben evitar poner reglas que no pueden esforzar. El cumplimiento de las reglas debe ser de manera casual. La corrección por romper las reglas debe establecerse por adelantado. Cuando se rompe una regla, los niños deben ser corregidos de manera apropiada (eje: tiempo de descanso).
PERMITA A SUS HIJOS QUE AYUDEN CON TANTAS TAREAS COTIDIANAS COMO SEA POSIBLE
La mayoría de los niños disfrutan pasar tiempo con los padres, y esto puede ser una buena enseñanza. Con niños mas chicos, «ayudar» puede incluir pretendiendo trabajar en la misma área.
OBSERVE A SUS HIJOS DE CERCA
Los padres deben elogiar a los niños mas chicos cuando se portan bien. Los padres deben evitar caer en la trampa de no querer disturbar a los niños cuando se están portando bien. Deben asegurarse de saber donde están sus hijos y qué están haciendo.
EVITE SERMONEAR, FASTIDIAR, INSULTAR Y GRITAR PARA MANEJAR LA CONDUCTA DE SUS HIJOS
Este planteamiento es rara vez efectivo y a menudo empeora los problemas.
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
(Previa cita)
CONSULTORIO
Ave. 5 no. 508 entre Calle 5 & Calle 7
Córdoba, Ver.
CORREO ELECTRÓNICO
ó
labitacoradelpsicologo@gmail.com
ver más sobre TERAPIA HOLISTICA INDIVIDUAL >>
TELEFONOS
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(puedes enviarnos mensajes de texto)
Psic. HUGO HERCI
Nota: Temas de Salud página:http://psicologiaholistica.wordpress.com/
LAS PREGUNTAS MÁS UTILIZADAS POR LOS ADOLESCENTES ¿PROBLEMAS DE COMUNICACION ENTRE PADRES E HIJOS?
Mi padre o padres no me entienden, pareciera que hablamos idiomas diferentes y siempre terminamos peleando.
- ¿Qué puedo hacer para mejorar la comunicación?
Aunque no lo creas no eres ni el único adolescente que sufre de esta condición CRONICA, y lamento decir CASI INCURABLE. Si eres de los (as) que piensan (que los hombres son de Marte y las mujeres son de Venus) las malas noticias son que en el caso específico de la comunicación entre padres e hijos adolescentes la situación es que pertenecen a dimensiones diferentes (en la mayoría de los casos desconocidas para ambas partes).
Las buenas noticias que a pesar de que ésta es una condición potencialmente explosiva (y además ir creciendo) si existen alternativas. Lo ideal es que las partes involucradas están dispuestas a NEGOCIAR de tal forma, en la cual, obtengan un beneficio y que ambas partes GANEN, es decir una de «negociación tipo» «ganar-ganar».
Un ejemplo: podría ser la negociación de horarios de salida/llegada.
Si la parte adolescente de esta negociación se enfrasca en un horario específico que sale de los límites de la razón del adulto promedio actual (salir a las 12:00 am ¿para llegar? ¿Después? en algún momento) y no maneja dos de los conceptos más importantes de una negociación exitosa:
- Saber qué es lo que quieres y tener alternativas CREATIVAS para obtenerlo.
- Saber qué es lo que la parte adulta quisiera oír a fin de disminuir su condición de pánico-paranoica constante (léase que te embaracen o que embaraces a alguien, seas víctima de la violencia urbana, del mal llamado flagelo de las drogas, etc.); entonces la parte adulta recurrirá a su arma más poderosa: ¿quién puede más? ¿Quién tiene más PODER?
Y no olvides el tercero y cuarto conceptos básicos de una buena negociación:
- A la hora de pruebas de Poder/Fuerza siempre hay una parte con menos que generalmente sale perdiendo (y adivina en el caso de la negociación adultos/adolescentes quien se lleva este dudoso honor la mayoría de las veces…te doy una pista no son los adultos).
- Por lo tanto no negocies en terrenos donde no existan las mínimas condiciones de igualdad (razonamiento, creatividad, planificación a tiempo, siempre te darán mejores opciones para negociar mejor que con poder).
Lamentablemente como te comenté anteriormente está condición utópica de negociación: «ganar-ganar» entre adultos y adolescentes no es un fenómeno natural espontáneo frecuente (principalmente por que la parte adulta negociadora quizás desconoce este tipo de proceso y mucho más importante por que el adulto no computa la posibilidad de negociar con un «Niño/Adolescente», es decir alguien que no es otro adulto). Por lo tanto está de tu parte hacer lo posible para que esto ocurra.
- Me siguen tratando como un niño y no sé que hacer para demostrarles que he crecido.
Muchas veces (para no decir casi siempre) son los mismos adolescentes quienes facilitan el proceso de metamorfosis inversa -de adolescente a niño- y las pataletas, rabietas y/o respuestas como ¡¡¡¡UHMMM!!!! ¡¡¡¡NO SE!!!! PORQUE SI, definitivamente no ayudan a lo contrario. Quiere decir que es indispensable que ingreses al mundo de la negociación, pero cuidado ¡NO COMO UN ADULTO, SINO COMO UN ADOLESCENTE QUE DEMUESTRA HABILIDADES PARA NEGOCIAR Y ESTA DISPUESTO A HACERLO!
¿CÓMO LOGRAR ESTO? Algunas reglas básicas a recordar:
- ¿Qué exactamente es lo que quieres conseguir? Metas específicas (significa que deberías pensarlo un poco antes de sentarte a la mesa de negociación) y por encima de todo PLANTEA LO QUE QUIERES CLARA Y ASERTIVAMENTE–NO AGRESIVAMENTE- por que te enfrascas en una guerra de poderes donde probablemente no te será fácil ganar.
- ¿Hay una o más respuestas que satisfagan aunque sea parcialmente tus metas? ¿Es posible obtener tus metas en diferentes etapas? Aquí la palabra clave es CREATIVIDAD. La mejor forma de ejemplificar esto es a través del ejemplo del libro «Getting to Yes», de los maestros de la negociación Ury y Fisher: «El Padre tiene tres naranjas y dos hijos que quieren las tres naranjas cada uno, si se las da a uno el otro pierde y vicersa; quiere decir que si el Padre quiere resolver el problema desde el punto exclusivamente numérico no hay forma de satifacer a los dos hermanos (incluso si les da 1 y media a cada uno, los dos pierden o no ganan completamente).
- Sin embargo si paso la barrera de los números y les pregunto para qué quieren las tres naranjas cada uno de ellos, es posible que uno las quiera para jugo y el otro para hacer algo con lo que sobra-una torta quizás-por lo tanto si pienso en otras formas de solucionar la situación es posible que se te ocurra una opción donde ambas partes ganen.
- Vas a negociar tus metas y no otras cosas. No vas a pasar factura por cosas ocurridas anteriormente y no te vas a desviar de tu objetivo principal. Además una cosa muy importante que debes recordar es que no negocias para ganarle a la parte adulta, negocias para llegar a un acuerdo con tu contraparte negociadora en donde tú obtengas algún beneficio.
- Siempre piensa en potenciales argumentos de la parte negociadora adulta y desarrolla estrategias para afrontar los mismos. Practica en tu cabeza como sería el escenario de negociación y determina que tanto conoces las respuestas-reacciones del adulto negociador.
- Busca el mejor momento para negociar y el escenario más adecuado. Nunca negocies estando enojado/molesto, cuando la parte negociadora adulta está muy comprometida de tiempo, también trata de buscar un ambiente neutral.
- Establece algunas normas básicas de etiqueta de negociación. Cuando detenerla, posponerla, reiniciarla, cuando alguna de las parte no está dispuesta a continuar, tono de voz, palabras o frases prohibidas, etc.
LA PARTICIPACION DE LOS PADRES EN LOS PROGRAMAS ESCOLARES.
La continua participación de los padres en la educación formal de sus hijos se ve, en la actualidad, como la base de los esfuerzos por reformar el sistema escolar. «Los padres que conocen a los maestros de sus hijos, apagan el televisor y ayudan a sus hijos con sus tareas y les educan sobre lo correcto y lo incorrecto-aquellos padres, si hacen una diferencia.»
Existe un notable consenso entre los educadores, los padres y el público en general sobre el hecho de que los niños aprenderán más y las escuelas mejoraran si se puede hacer que los padres se dediquen más a la educación formal de sus hijos. La participación de los padres en la educación de sus hijos y sugiere que «los alumnos de todo nivel sobresalen mas en sus esfuerzos académicos y tienen actitudes mas positivas respecto a la escuela, aspiraciones mas altas y otros tipos de comportamiento positivos si tienen padres que se preocupan, alientan a sus hijos y se involucran en su educación formal.»
Sin embargo, la evidencia muestra que el solo hecho de aumentar la participación paterna en las actividades escolares de sus hijos no da siempre, resultados positivos, especialmente en el caso de la familia hispana. Los padres muestran comúnmente, un bajo porcentaje de participación en las actividades escolares de sus hijos; cuando su participación ha aumentado, este incremento no ha conducido a percepciones mas positivas sobre la instrucción de sus hijos.
Si los padres se sienten obligados a participar y perciben que no se les hace caso, no se benefician del contacto adicional con las actividades escolares de sus hijos. Para determinar cuales son las estrategias mas eficaces para establecer un nexo entre los padres y los programas de educación de sus hijos, los educadores necesitan, por lo tanto, desarrollar una comprensión mas profunda de las características de la cultura las cuales influyen en las practicas de crianza y socialización de sus hijos, los estilos de comunicación, y la orientación hacia la educación formal.
ALGUNAS ESTRATEGIAS QUE SI FUNCIONAN
La mayoría, si no todos los padres, quiere que sus hijos sobresalgan en sus actividades académicas. Algunos educadores han llamado a los padres hispanos un gran «recurso no utilizado». La preocupación por sus hijos, su compromiso para con la familia, su respeto por la educación y su deseo de una vida mejor han sido poco explotados por el sistema educativo . Algunos proyectos de programas de educación preescolar y de escuela primaria que han involucrado a los padres hispanos con éxito recomiendan las siguientes estrategias:
- EL CONTACTO PERSONAL: es de gran importancia establecer comunicación en persona y en el idioma primario de los padres cuando se hace el primer contacto con ellos. Los panfletos o artículos enviados a la casa del alumno, aun cuando escritos en español, han mostrado ser poco eficaces. Tal vez hagan falta varias entrevistas con ellos antes de que se le brinde la confianza deseada para poder incorporarlos a la participación activa. Las visitas al hogar del alumno son una buena manera de iniciar el desarrollo de un buen nivel de comunicación.
- LA COMUNICACION SIN PREJUICIOS: para ganar la confianza de los padres, los maestros deben evitar la idea de que son culpables o están haciendo algo equivocado respecto a la educación de sus hijos. Los padres necesitan ser apoyados por sus contribuciones y no criticados por sus faltas.
- LA PERSEVERANCIA EN MANTENER LA PARTICIPACION: para asegurarse de que los padres sigan participando en la educación de sus hijos, las actividades programadas e educación preescolar deben responder a una verdadera necesidad o preocupación de los padres. Los maestros deben tener una buena idea de los beneficios que recibirán por asistir a cada reunión y de como estas reuniones les ayudaran a desempeñar mejor su papel como padres.
- EL LIDERAZGO Y EL APOYO ADMINISTRATIVO: la flexibilidad con los reglamentos y un ambiente calido y colegial requieren el liderazgo y el apoyo administrativo. Como con los otros programas o practicas educativos que requieren de la innovación y la adaptación, los esfuerzos de los maestros solos no pueden lograr el éxito en los programas de participación de los padres. Los directores de escuela también deben comprometerse a cumplir con las metas del proyecto.
- EL ENFOQUE EN LA CULTURA Y LA CAPACITACION DE PERSONAL: todo el personal debe comprender los elementos clave y su impacto en el comportamiento y el estilo de aprender de los alumnos. El educador tiene la obligación de enseñar a sus alumnos .
- EL ALCANCE HACIA LA COMUNIDAD: muchas familias pueden beneficiarse de los programas de lectura entre familia, un programa preescolar o de escuela primaria puede ser un recurso o referencia para apoyar la fuerza integral y la estabilidad de la familia.
CONCLUSION
Es de gran importancia que los programas preescolares intenten aplicar estas estrategias exitosas para trabajar con familias. Al forjar una comunicación mas cercana y servir de puente que atraviesa la división cultural entre el hogar y la escuela, el educador preescolar puede establecer una base para el futuro éxito del alumno en la escuela. El estado actual del alumno crea una especie de urgencia al respecto.
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
(Previa cita)
CONSULTORIO
Ave. 5 no. 508 entre Calle 5 & Calle 7
Córdoba, Ver.
CORREO ELECTRÓNICO
ó
labitacoradelpsicologo@gmail.com
ver más sobre TERAPIA HOLISTICA INDIVIDUAL >>
TELEFONOS
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(puedes enviarnos mensajes de texto)
Psic. HUGO HERCI
Nota: Temas de Salud página:http://psicologiaholistica.wordpress.com/
LAS PRIMERAS SALIDAS POR LA NOCHE…
![]() |
![]() |
La bitácora del psicólogo by
Psic. Hugo Herci is licensed under a
Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 2.5 Mexico License.
- ¿Tiene usted un adolescente en casa que empieza a salir por la noche?,
- ¿Le resulta difícil controlar las salidas de su hijo/a?, ¿suele llegar a conflictos con su hijo/a para acordar la hora de vuelta a casa después de una salida nocturna?,
- ¿Le preocupan las amistades con las que su hijo/a frecuenta la noche?
«Son interrogantes que en el seno de muchas familias suceden a diario y a lo largo de la historia».
Este artículo pretende reflexionar sobre este tema que puede ser más o menos escabroso dependiendo (como en otros tantos temas) de la actitud de mayor o menor comprensión de los padres ante la situación y del entendimiento que exista entre las partes implicadas.
También nos planteamos en este artículo las situaciones en las que los hijos piden dormir por primera vez fuera de casa, con su mejor amigo/a, con un primo/a…
«Los padres deben saber estar a la altura de las circunstancias, saber reaccionar y comprender que es un buen momento para otorgar ciertas responsabilidades a los hijos y fomentar su autonomía social».
A continuación se plantean algunas pistas muy enriquecedoras:
«Los jóvenes albergan la ilusión de que la noche es suya, de que en el mundo nocturno sólo están ellos sin el control de los adultos». Cuando es niño, es obligado «irse pronto a la cama», en consecuencia un rito de «paso» a la adolescencia significa conquistar el derecho a dominar la hora de recogerse por la noche. Y por último, la posesión total de ese atributo adolescente: pasar la noche fuera de casa; este es el privilegio máximo de los jóvenes.
En las edades más tempranas de la adolescencia de los hijos, es decir, la preadolescencia, los padres deben reconocer el atractivo que tiene dormir en casa de un amigo. Se sienten tan amigos/as que no les basta pasar el día juntos. Es muy gratificante contarse experiencias y dormirse con estas historias y aventuras. Muchas veces los recuerdos más agradables de la infancia tienen que ver con estas vivencias.
Es conveniente que los padres aprovechen educativamente esta situación cumpliendo algunos requisitos:
- Conocer la familia del amigo/a y que el ambiente sea saludable y acorde a nuestras ideas.
- Que el joven o la joven esté preparado para convivir con personas distintas de su familia.
«En ocasiones los chicos se pueden mostrar obedientes y dóciles con nosotros y cuando no se sienten vigilados son muy distintos». Debemos enseñarle que no se puede comportar con la misma familiaridad que en su casa. Desde que son pequeños debemos habituarles a relacionarse con los demás, es cuando comienzan a ampliar su círculo y a darse cuenta que los demás pueden ser amigos suyos.
Puede que sean tímidos por lo que convivir con otros chicos/as de su edad fuera de casa les obligará a poner en práctica habilidades sociales, saludar, mostrarse amable, responder a las preguntas, etc. Esto es todo un entrenamiento para el futuro.
«Un error de algunos padres consiste en pretender prolongar la infancia impidiendo a sus hijos asumir responsabilidades». Es una regla de oro en educación que los padres acostumbren a sus hijos a hacer por sí mismos lo que son capaces de hacer de acuerdo con su edad. Así cuando se planteen nuevas situaciones estarán preparados para hacerles frente.
Aquellas actividades que impliquen un cierto alejamiento de la «presencia y protección» de los padres son maneras adecuadas de conseguir «autonomía».
Existen casos de padres que quieren ser tan amigos de sus hijos que no les dan la suficiente autonomía para dejar que se relacionen con sus iguales.
«La amistad es hermosa pero los verdaderos amigos/as no deben ser los padres sino personas de su edad con sus mismos problemas, inquietudes e ilusiones».
El adolescente necesita la autoridad paterna y se puede armonizar con compartir con ellos valores propios de la amistad, confianza, generosidad, lealtad, etc.
En etapas anteriores a la adolescencia, los padres pueden sustituir de alguna manera a los amigos de los hijos y ocupar su tiempo libre. Sin embargo en la adolescencia esto resulta implanteable. Los puntos de contacto que quedan con los hijos serán afinidades, gustos o aficiones que hayamos sembrado de pequeños.
Por ejemplo, acompañarles a algún partido que practica, salir juntos a andar o montar en bici, coleccionar cromos y colocarlos juntos en el álbum…
Estas situaciones siempre se harán con «afecto desinteresado»; si le acompañamos al partido ha de ser para servirle de apoyo no para «proyectarnos» en sus jugadas. Compartir tiempo con los hijos no debe pretender entrar en su mundo de intereses propiamente adolescentes para llegar a su intimidad. A veces es más conveniente invitar al adolescente a nuestro mundo y conseguiremos además un cultivo inmejorable para llegar a su intimidad: en una mañana de natación bien aprovechada se puede conocer más al hijo que en un año de «compartir» casa.
A los 15 años las actividades deportivas tienen mucho interés para los chicos/as; plantear un partido de tenis puede tener gran éxito, pero después hay que mantener una periodicidad más o menos concreta para alcanzar esa costumbre.
Los hijos además de todo lo anterior, necesitan algo muy importante para alcanzar su autonomía e independencia: LA AUTORIDAD DE LOS PADRES.
¿Cómo conseguir que los hijos hagan caso a los padres?:
- Con unas pocas normas muy claras.
- Favoreciendo su participación a la hora de tomar decisiones.
En los últimos años la autoridad de los padres se ha debilitado, se encuentra en entredicho, pero buscar soluciones fuera de la familia no sirve de nada. Son los padres los que deben educar a los hijos. Cuando existe crisis de autoridad puede que falte alguna de estas condiciones:
- Que exista consenso entre padre y madre.
- Autoridad participativa llegando a acuerdos.
- El fin a perseguir es la educación y autonomía de los hijos.
- Coherencia con la conducta de los padres.
- Que se apoye en valores y normas estables.
- Que se traduzca en hechos.
- Los padres que quieran aumentar o mantener su autoridad no deben discutir delante de los hijos con relación a temas que les atañen a ellos.
- Nunca desautorizar a la pareja.
«Deben tenerse en cuenta las opiniones de los hijos y no tratar de imponer de manera despótica la opinión o punto de vista, comportándose de forma demasiado exigente mandando y obligando puesto que así conseguirán indisciplina y rebeldía».
Es conveniente proponer y sugerir
Utilizando el «no» sin complejos llegaremos a obtener el control de los hijos. Deben entender que a veces es bueno renunciar a algo. Entre mantener una actitud autoritaria o dar libertad absoluta a los adolescentes, hay un término medio. Lo realmente eficaz es actuar de manera progresiva.
Dar dosis de libertad basadas en el dialogo
- Conforme se demuestre su coherencia y responsabilidad, se debe ir ampliando este margen.
- En la etapa adolescente el joven debe aprender a convertirse en su propio guía.
No conviene que los padres mantengan sistemas autoritarios ni tampoco excesivamente permisivos.
Entonces, ¿DEBEMOS EXIGIR O NO A LOS JÓVENES? A partir de ahora depende de ellos. En la medida en que consigan autoexigirse, los padres soltarán amarras.
«¿Exigir a un adolescente?»
Podemos apuntar algunos aspectos en los que el individuo puede llegar a la autoexigencia:
- Dominio de impulsos y manifestaciones agudas en su carácter.
- Respeto de los derechos de los demás como límite a su propia libertad.
- Subordinar el placer y la libertad a la realidad y previsión del futuro.
- Liberarse de lo que impida apreciar lo que tiene realmente valor.
Comunicar los anteriores objetivos a los chicos sólo será posible si los padres son capaces de vivir la propia autoexigencia. En el momento en que no se es coherente ni hay esfuerzo por parte de los padres la autoridad ante los hijos queda anulada.
«La libertad y la autonomía respecto al uso del tiempo libre, el uso del dinero, el horario de llegada o la petición de pasar la noche fuera de casa hay que otorgarla en función de la responsabilidad demostrada».
Esta será la clave:
- A mayor responsabilidad mayor autonomía.
- Falta de responsabilidad restricción de autonomía.
En cualquier caso, los padres deben asegurarse de conocer dónde y en qué condiciones estarán los hijos. Lo pueden hacer aplicando pautas como las siguientes: hablar con los padres de los amigos/as, cuidar que no haya hermanos mayores con ambientes desacostumbrados para ellos y dejar claro que pasará cierto tiempo hasta que puedan volver a dormir fuera si este fuera el caso. Esto no debe convertirse nunca en una costumbre ni en un capricho.
Nota: Temas de Salud página:http://psicologiaholistica.wordpress.com/
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
(Previa cita)
CONSULTORIO
Ave. 5 no. 508 entre Calle 5 & Calle 7
Córdoba, Ver.
CORREO ELECTRÓNICO
labitacoradelpsicologo@gmail.com
TELEFONOS
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(puedes enviarnos mensajes de texto)
Psic. HUGO HERCI
APRENDER… UN PLACER A CUALQUIER EDAD
Un Cervatillo, al poco tiempo de nacer, se levanta por instinto sobre sus largas y temblorosas patas y sigue a su madre. Un bebé, en cambio, puede que tarde de un año en dar sus primeros pasos; sin embargo los seres humanos están dotados de un sorprendente cerebro que supera con creces al de los animales. Dicha superioridad se evidencia en la insaciable curiosidad del pequeño y en su pasión por descubrir y aprender cosas nuevas. A fin de satisfacer tal deseo, el bebé sano transforma el mundo que lo rodea en una especie de laboratorio; estudiará a conciencia cualquier objeto que caiga en sus manos valiéndose de todos sus sentidos.
NACIDOS PARA APRENDER
Los bebés en su afán por comprender y conocer su entorno doblará, golpeará y romperá dicho objeto con gran deleite. A los niños les encanta aprender, sus ansias de conocimiento se hacen aún más evidentes cuando comienza a hablar, una proeza ya de por si y de la noche a la mañana se convierte en una máquina de hacer preguntas, entre ellas ¿Por qué?. El eterno interrogatorio al que someterá a sus progenitores pondrá a prueba la paciencia de muchos de ellos. JOHN HOTL (Escritor y Educador) comenta “Gran parte de su aprendizaje se produce en arranques de pasión y entusiasmo”.
Así mismo los niños al poco tiempo se adentran en una nueva etapa de aprendizaje: El mundo de los maestros, libros y centenares de compañeros; lamentablemente un gran número de jóvenes acaban perdiendo el interés por la escuela y algunos comienzan a considerarla una fuente de aburrimiento o tensiones.
Quizás ciertas asignaturas y profesores no consiguen motivarlos, o la presión para obtener buenas notas les cause una ansiedad insoportable; esta actitud negativa que a veces perdura hasta la edad adulta o incluso la vejez, genera un rechazo hacia todo lo relacionado con la reflexión, el estudio o la investigación. Las personas mayores han de luchar con un obstáculo adicional: La opinión de que la edad merma automáticamente la capacidad de aprendizaje, creencia que, carece de fundamento.
Sin importar la edad que usted tenga…
- ¿Le gustaría aumentar su capacidad y deseo de aprender?
- ¿Quisiera que sus hijos sean mejores estudiantes y disfruten de su aprendizaje tanto ahora, mientras van a la escuela, como en el futuro?
¿CÓMO ALIMENTAR EL DESEO DE APRENDER?
¿Ha intentado acostar a su hijo mientras sucedía algo interesante?
Aunque esté agotado, lloroso e irritable, luchará por seguir despierto y activo. Su “ necesidad de comprender el mundo y desenvolverse en él es tan intensa como la de alimentarse, descansar o dormir, o incluso puede que más”.
El reto consiste en que mantenga ese deseo de aprender no solo durante la etapa escolar, sino durante el resto de su vida. Aunque no se han descubierto fórmulas infalibles, existen varias estrategias eficaces que pueden aplicar : Padres, Maestros y Niños (hijo/a).
Los hijos ansían el amor de sus padres. La seguridad que ese cariño les da los mueve a comunicarse, hacer preguntas y explorar. El amor impulsa a los padres a hablar regularmente con sus hijos y a interesarse en su Educación.
El libro EAGER TO LEARN-HELPING CHILDREN BECOME MOTIVATED AND LOVE LEARNING ( DESEOS DE APRENDER. COMO MOTIVAR A LOS NIÑOS Y HACER QUE LES GUSTE APRENDER) “Los progenitores son el principal motor que induce a los niños a aprender”.
Esta influencia se potencia cuando los padres colaboran con el Personal Docente.
“Nada renueva más la motivación del niño para aprender que el trabajo conjunto de padres y maestros”.
Los padres también influyen en la capacidad de aprendizaje de sus hijos. En el libro INSIDE THE BRAIN ( EL INTERIOR DEL CEREBRO) comenta que investigadores han descubierto que los niños cuyos padres les hablaban más (durante los tres primeros años de vida) presentaban COEFICIENTES DE INTELIGENCIA mucho más elevados.
Los padres que conversan más con sus hijos tienden a elogiar sus logros, responder a sus preguntas, dar guía en lugar de órdenes y usar gran cantidad de palabras combinadas de muy diversas maneras.
Así pues, pregúntese: ¿Tengo una comunicación regular y significativa con mis hijos?.
Las habilidades de cada niño son diferentes y, como es de esperar, los padres no querrán permitir que este hecho influya en el cariño que le dan. Sin embargo, como la sociedad actual suele valorar a la gente por sus aptitudes, algunos niños podrían “creer que su valía personal dependen de superar a los demás”. Además de “dejarlos expuestos al sentimiento de fracaso”, dicha visión podría someterlos a mucha tensión y ansiedad.
Por otra parte calificar a los pequeños de “tontos” etc. podría causarles daño emocional o el uso de apelativos crueles no solo no incentiva al aprendizaje, sino que los frena.
Por el contrario los padres deberán de proceder con bondad y amor apoyar el deseo natural del muchacho a aprender, eso sí, a su ritmo y sin temor a ser humillado.
Si su hijo tiene problemas de Aprendizaje, los padres deberán de ayudarlo ; pero jamás hacerlo sentir que es un “tonto” “inútil” etc. Es cierto que esto tal vez requiera paciencia y tacto, pero bien vale la pena.
Una manera de animar a sus hijos es fijarse metas y a compararse consigo mismo. Por ejemplo: Después de realizar una prueba de asignaturas (matemáticas o de ortografía, etc) pídale que compare ese resultado con alguno que obtuvo anteriormente. Entonces, según sea el caso, encómielo o anímelo a mejorar. Así, sin compararlo con los demás, se le enseña a marcarse objetivos que estén a su alcance, observar su propio progreso y corregir algún punto débil.
Al mismo tiempo, algunos jóvenes competentes no se esmeran en clase por temor a las burlas de sus compañeros, pues creen que “no está de moda ser buen estudiante”.
Sin embargo el fomentar en los niños el gusto por la lectura/escritura son elementos fundamentales dentro de muchas otras cosas para una buena educación.
Los padres pueden fomentar en sus hijos el gusto por la palabra escrita leyéndoles desde tierna edad; pero si ambas partes no disfrutan de este proceso, el efecto será contrario al esperado. Ni siquiera a los niños a quienes les gusta que se les lea disfrutan cuando los padres lo hacen a disgusto. De ahí que lo recomendable a los padres es que escojan lecturas que también sea de su agrado, dado que los niños quieren que les lean los libros vez tras vez.
PARA EL MAESTRO QUE DESEA INCULCAR PASIÓN POR APRENDER, LA PALABRA CLAVE ES:
«ENTUSIASMO»
La mera presencia de un DOCENTE ENTUSIASTA basta para comunicar a sus alumnos que le gusta lo que enseña, sentimiento que les transmite con fuerza.
La realidad es, sin embargo , que NO todo Padre o Maestro rebosa de entusiasmo. Por eso, los buenos estudiantes procuran motivarse ellos mismos y responsabilizarse de su propio aprendizaje. Nadie va a sentarse junto a nuestro hijo el resto de su vida para ayudarlo a estudiar, pensar, efectuar un trabajo de calidad y hacer el esfuerzo adicional que se requiere para ser un buen PROFESIONAL.
¿CÓMO MEJORAR EL APRENDIZAJE Y CONVERTIRLO EN UNA EXPERIENCIA AGRADABLE?
PONGA INTERES
Aprendemos con mayor facilidad si cierto asunto nos cautiva. Esto es que inequívocamente cuando el niño disfruta del estudio, los conocimientos que adquiere son más profundos, significativos y duraderos. Además, aumenta su constancia, creatividad y disposición de asumir nuevos retos.
RELACIONE LO QUE APRENDE CON LA VIDA REAL
Cuando existe una relación directa entre lo aprendido en el aula y la propia experiencia, salta la chispa que enciende nuestro intelecto de la comprensión.
PROCURE COMPRENDER LO QUE ESTUDIA
Tratar de entender un asunto estimula la capacidad de PENSAR Y LA MEMORIA. Y aunque memorizar es importante, la COMPRENSION es INSUSTITUIBLE.
CONCENTRESE
La concentración es crucial para aprender. Tanto es así que muchos la consideran una condición fundamental para la inteligencia e incluso la equiparan a ella.
*Una clave para lograrlo es comenzar con sesiones breves de estudio y extenderlas paulatinamente.
SINTETICE
Es probable que los estudiantes más capaces de cualquier aula sean los que más capacidad tienen para parafrasear, es decir, para dividir la información en elementos pequeños y manejables, más fáciles de recordar. Quienes toman buenos apuntes aplican este principio y NO ESCRIBEN PALABRA POR PALABRA.
ASOCIE CONCEPTOS
LA MEMORIA AUMENTA cuando asociamos claramente los nuevos conocimientos con lo que ya sabemos. Cuantos más nexos establezcamos, mejor será NUESTRA MEMORIA
VISUALICE LO QUE APRENDE
Las imágenes perduran más, así que trate de visualizar lo que aprende, quienes a menudo forman imágenes mentales exageradas o cómicas para ayudar a la memora; como hacen los especialistas en MNEMOTECNIA o NEMOTECNIA es el procedimiento de asociación de ideas, esquemas, ejercicios sistemáticos, repeticiones, etc. para facilitar el recuerdo de algo. Las nemotécnicas consisten, principalmente, en asociar los contenidos y estructuras que quieren retenerse con determinados emplazamientos físicos ordenados a conveniencia, tal y como se explica en las obras clásicas de la retórica y en los modernos manuales para el desarrollo de la memoria.
A menudo estas técnicas consisten en una frase, en un poema muy corto o una palabra especial utilizada para ayudar una persona a recordar algo, especialmente listas. La nemotecnia confía no sólo en repetición para recordar los hechos, sino también en asociaciones entre conjuntos de datos para construir un recuerdo fácilmente, basado en el principio de que el ser humano tiene inconveniente en almacenar muchos datos y los recuerda más fácilmente conectados a uno en especial, información personal o de otro modo significativa que sin la conexión no tendría sentido. Las sucesiones deben tener sentido sin embargo, una nemotecnia aleatoria no es necesariamente una ayuda a la memoria.
Ejemplos
- Para recordar la ecuación general de los gases se suele usar la frase Pájaros Volando es igual a Número de Ratones Trotando. La frase utiliza las abreviaturas para las distintas variables físicas y químicas empleadas en la ecuación: PV=nRT, donde P es presión, V es volumen, n es el número de moles del gas, R es la constante ideal para los gases y T la temperatura.
- Para recordar la medida de un nudo (medida de velocidad maritima) la cual es equivalente a 1,852 km/hora. La expresión popular es «UN OCHO SIN-CO DOS»
HAGA REPASOS
El 80% de lo que estudiamos puede olvidarse en 24 horas. Nuestra capacidad de retención AUMENTARA ENORMEMENTE (hasta alcanzar cerca del 100%) si hacemos un breve repaso al final de la lección y lo repetimos al cada de un día, una semana, un mes e incluso seis meses. Es importante resaltar que NO existen dos mentes idénticas; cada cual aprende de forma distinta.
Lo que funciona en determinados casos quizás no vaya tan bien en otros, por eso dar el mismo trato a todos los niños equivale a no tratarles por igual; distintos niños tienen diferentes necesidades de APRENDIZAJE y tienen el derecho a que estas necesidades se tenga en cuenta. Por ejemplo, hay personas que captan y recuerdan mejor las ideas con dibujos o gráficos. Otras, en cambio, prefieren la palabra escrita o hablada, o ambas, si es posible.
“La mejor forma de recordar algo es cambiarlo, transformar la información de algún modo”.
Si es visual, hacerlo verbal, y si es verbal hacer un diagrama o un dibujo. Aparte de eficaz, este método es más divertido, claro está; cada cual debe de tratar de descubrir qué método le produce mejores resultados.
Por lo tanto el aprendizaje dependerá de diversos factores pero el utilizar a mayor cabalidad nuestro cerebro obtendremos mejores beneficios; ya que este es como el deporte mantiene a todos en forma, el ejercicio mental hace lo mismo con nuestro cerebro.
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
(Previa cita)
CONSULTORIO
Ave. 5 no. 508 entre Calle 5 & Calle 7
Córdoba, Ver.
CORREO ELECTRÓNICO
labitacoradelpsicologo@gmail.com
TELEFONOS
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(puedes enviarnos mensajes de texto)