Aprendemos en la vida

Vivir en plenitud… vivir en equilibrio y satisfacción personal

Posted on



Agenda una cita OnLine


Teléfono Principal 

(+52) 229 – 186 – 7052


Agenda por WhatsApp

(+52) 229 – 257 – 5180


Vivir en plenitud no es un estado.


Vivir en plenitud, vivir en equilibrio y satisfacción personal no es llegar a ese pico de la pirámide de necesidades de Abraham Maslow, lugar donde reside la autorrealización y pensar que todo acaba ahí, que hemos conquistado la felicidad. En realidad, vivir en plenitud en realidad es un proceso: formar parte del movimiento de la vida sintiéndonos fuertes y capacitados para lo que pueda venir.

Por tanto, no estamos ante una dimensión del desarrollo personal fácil de alcanzar o conquistar. Es más, desde las ciencias sociales se vive un constante interés por comprender cómo afrontamos las personas estos devenires en épocas tan complejas. La psicología social desea comprender, más que nunca, cuáles son nuestros recursos internos para alcanzar el bienestar.
Así, el psicólogo de la Universidad de Princeton Daniel Kahneman suele decir que gran parte de estas investigaciones tienen un curioso problema: las personas no sabemos definir con exactitud qué es la felicidad. Sin embargo, en un estudio que él mismo llevó a cabo, y que publicó en la revista Sciencie bajo el título ¿Seríamos más felices si fuéramos ricos?, demostró algo muy interesante que, al parecer, la mayoría tenemos claro.
En este trabajo el doctor Kahneman nos hizo ver que, por término medio, las personas sabemos que el dinero no da la felicidad. Y sabemos también que felicidad no es lo mismo que realización personal. En realidad, algo a lo que aspiramos gran parte de las personas es precisamente a esta última dimensión: a sentirnos plenos, realizados, en equilibrio con nosotros mismos y la propia vida.

¿Cuáles son las claves para vivir en plenitud?


Vivir en plenitud es lo opuesto a vivir en el vacío. Este último estado se experimenta cuando crece el desánimo, la angustia, el miedo y la sensación de soledad. Queda claro que, de algún modo, siempre estaremos lidiando con estas realidades psicológicas; sin embargo, la persona que trabaja a diario su plenitud está mejor habilitada para manejar esas situaciones.


No eres lo que haces, eres lo que llevas en tu interior


Rara vez nos hacemos esta pregunta: “¿Qué es lo que traemos en nuestro ser?” A menudo, solemos definirnos a nosotros mismos por lo que hacemos o lo que hemos vivido (yo soy enfermera, yo soy mecánico…).

Ahora bien, para vivir en plenitud haríamos bien en tomar conciencia de aquello que llevamos en nuestra personalidad y que nos define: Yo soy pasión, Yo soy esperanza, Yo soy optimismo, Yo soy soy determinación, por lo tanto… yo llevo conmigo mi compasión como enfermera, yo llevo mi amor por mi familia, llevo la satisfacción por lo que soy y he conseguido.

Siéntete presente en el aquí y ahora con todas sus posibilidades, vivir en plenitud no es un estado, es más bien un proceso y ante todo una actitud. Es tener muy claro qué es lo que llevamos en nuestro interior y, con ello, sacar el máximo partido del presente, al aquí y ahora.
Si llevamos pasión, conectemos con nuestra realidad para disfrutar de ella. Asimismo, si llevamos el afecto cuidemos de los nuestros, conectemos con nuestros seres queridos en el momento presente. Si nuestro interior se define por la curiosidad, el aprendizaje y la experiencia, aprovechemos cada segundo para seguir experimentando y sintiendo la vida.

Se trata como vemos, de alcanzar una armonía entre lo que somos y lo que hay a nuestro alrededor. Vivir en plenitud no es lamentar lo que nos falta o sufrir por lo que nos sobra. Es sentirnos capacitados para aceptar lo que no se puede cambiar, tener valor para transformar lo que sí puede cambiarse y seguir progresando sin perder ese equilibrio personal.


Licencia de Creative Commons
Este obra cuyo autor es Psic. Kike Herci está bajo una licencia de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons.
Creado a partir de la obra en www.centrodeatencionintegral.com

La importancia de una salud integral (holística)

Posted on Actualizado enn


pexels-clement-eastwood-5458491

Desde una visión integral (holística), los seres humanos conformados por una parte física, una parte emocional, una parte mental y una parte espiritual que, a su vez, están conectadas con el entorno en el que nos desenvolvemos.

Durante mucho tiempo hemos podido ver como la salud se consideraba únicamente a partir de perspectivas limitadas, en donde cuerpo, mente, emociones y espíritu se entendían y se abordaban como partes que funcionaban por separado. Sin embargo, cada vez son más las referencias que ensalzan la importancia de los enfoques integrativos a la hora de entender y atender nuestro bienestar.


Bienestar como resultado del equilibrio integral


Desde el enfoque holístico, el bienestar integral de cada uno de nosotros dependerá del equilibrio existente entre las diferentes partes que nos conforman. Actualmente sabemos que lo que ocurre en nuestro cuerpo físico afecta directamente a nuestras emociones, nuestros pensamientos y debilita nuestros espíritu.

Por ejemplo, las aportaciones que nos llegan desde la psiconeuroinmunología comparten la importancia de cuidar nuestras emociones ya que la psicosomática indica cómo podemos manifestar a través de problemas de salud en el cuerpo físico algunos aspectos emocionales o mentales que no hemos sabido gestionar de otra manera. Un claro ejemplo de somatización emocional podrían ser las contracturas musculares, el insomnio, el malestar digestivo o los dolores de cabeza en épocas de mucho estrés.

Lo mismo ocurre también a la inversa. Por ejemplo, cuando estamos tristes y recurrimos a algún alimento dulce que amortigüe esa emoción estamos viviendo un episodio de hambre emocional. Esto no es más que una manera de gestionar a través de lo físico (alimentación) un evento que tiene su origen en la dimensión mental y/o emocional.

Estos son solo algunos ejemplos que podría utilizar para explicar como los síntomas que se reflejan en cualquiera de las dimensiones que nos componen como seres traen mensajes mucho más profundos de los que aparentemente podrían representar desde visiones reduccionistas de la realidad.

Esta es la razón por la que integrar una visión integral (holística) de la salud y del bienestar es fundamental.


Algunos tips para cuidarte de manera integral (holística).


Autocuidado para el cuerpo físico


Movilidad de tu cuerpo


El ejercicio físico nos ayuda a mover nuestra energía, a mantenernos vitales y positivas, a reducir el estrés y a fortalecer nuestro sistema inmune.

Es importante que elijas qué tipo de movimiento se adapta más a ti. Permítete probar, cuestionar y elegir aquellas formas de movimiento que de verdad sientas que te expanden más allá de lo físico. Camina, baila, escala, nada, práctica tai chi o sal en bicicleta. Haz lo que quieras, pero no te olvides de disfrutar mientras lo haces


Cuida tu alimentación


Una buena alimentación puede hacer mucho por ti, recuerda que lo que introduces en el cuerpo a través de la alimentación es el combustible que le estás dando a «tu vehículo» para funcionar.

La calidad de este combustible repercutirá directamente en la calidad del movimiento, la energía disponible y las reparaciones que toque hacer. Llena tus platos de colores con frutas y vegetales frescos, aumenta el consumo de alimentos probióticos, depurativos y antioxidantes y evita procesados y tóxicos.


Descansa bien y atiende a tu respiración


Mantener un buen patrón de sueño y dedicar unos momentos al día para respirar profundo nos ayuda a controlar el estrés, oxigenar nuestras células y a mantener nuestro equilibrio interno.


Autocuidado emocional y mental


Atiende a tus emociones


Entender y atender nuestros sentimientos y emociones es la clave para gozar de una buena salud.

Lo primero por hacer es necesario poder diferenciar sentimientos y emociones para aprender a regularlas y de esta forma poder estar en equilibrio consigo mismo y así gestionar nuestra vida de forma plena.


Cuida tus pensamientos


¿Cómo te hablas a ti misma? ¿Qué tono utilizas? ¿Qué pensamientos vienen a ti? ¿Qué realidad construyes a través ellos?
Observar y analizar todo esto puede darte información muy valiosa para tu crecimiento.


Invierte en ti y en tu desarrollo personal


Cuando tú te transformas, tu vida se transforma contigo; en este sentido no debes dejar de inviertir en ti y en tu crecimiento.

Leer, ir a terapia, invertir en formación y crecimiento, disfrutar de un viaje o regalarte una sesión de autocuidado físico son maravillosas formas de alimentar esta esfera de tu vida.


Apuesta por la asertividad


La asertividad, es una habilidad social y comunicativa que apuesta por una forma respetuosa de expresar nuestros sentimientos y opiniones. Aprender sobre esto e integrar la asertividad en nuestro día a día es clave para cuidar de nosotros y de nuestras relaciones.


Rodéate de personas y cosas que edifiquen


La red social tiene un impacto crucial en nuestro bienestar. Las personas y el ambiente presente en nuestro entorno pueden influir enormemente en nuestro día a día, por lo que te animo a preguntarte si las personas y los espacios que te rodean están sumando o restando en tu vida.


Pide ayuda si la necesitas


Abrazar nuestra vulnerabilidad y pedir ayuda cuando la necesitamos es una de las fortalezas más potentes que conozco.

Acudir a terapia (de cualquier tipo) es una maravillosa manera de regalarnos una buena dosis de autocuidado.


Autocuidado espiritual


Medita y/o visualiza


Dedicar unos minutos de tu día a meditar y/o visualizar te ayudará a mantenerte equilibrado y en calma.
Las meditaciones que nos ayudan a aumentar nuestra vibración y nos conectan con el amor universal son muy potentes y mis favoritas para estos días.


Conecta con la gratitud


Recuerda que aún en momentos de crisis, encontrar motivos por los que dar las gracias es una buena manera de conectarnos con la abundancia.

Mantén elevada la vibración de tu hogar

Pon música bonita, canta o deja sonar algún mantra, mantén los espacios limpios y ordenados, tira lo que ya no suma, limpia y purifica con salvia, palo santo o aceites esenciales…


Cuida y protege tu energía


Cuida de tu energía, sé guardian/a de tu espacio, de tu tiempo, de tu vida.

Recuerda que tienes derecho a decir no y a renunciar a relaciones/experiencias/cosas por salvaguardar tu energía.


Súmale un extra de autocuidado a tus días


Disfruta de la calma. Dedica el tiempo que necesites para hacer esas cosas que siempre haces con prisas (desayuna lento, alarga tus sesiones de movimiento, baila en casa, regálate tiempo para mimar tu cuerpo…) y, sobre todo, hazlo en estado de presencia disfrutando de las sensaciones placenteras que el autocuidado te aporta a todos los niveles.

Licencia de Creative Commons

Este obra cuyo autor es Psic. Kike Herci está bajo una licencia de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons.
Creado a partir de la obra en www.centrodeatencionintegral.com.

Despójate de todo y entenderás el valor de la vida

Posted on Actualizado enn


#SomosMasQueUnaTerapia #SomosTuHerramientaDeCambio #ExperienciaUnica #CENATIN #HugoHerci #KikeHerci #BrendaConme


CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL



(+52) 229 – 186 – 7052 MI WHATSAPP
cenatinver@gmail.com
labitacoradelpsicologo@gmail.com


La vida te decepciona para que dejes de vivir con ilusiones y veas la realidad.


La vida destruye todo lo superflúo hasta que quede solamente lo importante.


La vida no te deja en paz, para que dejes de culparte y aceptes todo como «es».


La vida va a retirar lo que tienes, hasta que dejes de quejarte y empieces a agradecer.


La vida envía personas conflictivas para curarte, para que dejes de mirar hacia fuera y empieces a reflejar lo que eres por dentro.


La vida te permite caer de nuevo y de nuevo, hasta que decidas aprender la lección.


La vida te quita del camino y te presenta encrucijadas, hasta que dejes de querer controlar todo y fluyas como un río.


La vida pone a tus enemigos en la carretera, hasta que dejes de «reaccionar».


La vida te asusta y te asustará cuantas veces sea necesario, hasta que pierdas el miedo y recuperes tu fe.


La vida te distancia de las personas que amas, hasta que entiendas que no somos ese cuerpo, sino el alma que contiene.


La vida se ríe de ti muchas y muchas veces, hasta que dejes de tomar todo tan en serio y puedas reírte de ti mismo.


La vida te rompe en tantas partes cuantas sean necesarias, para que la luz penetre en ti.


La vida te enfrenta a los rebeldes, hasta que dejes de tratar de controlar.


La vida repite el mismo mensaje, si es necesario con gritos y tapas, hasta que finalmente lo escuches.


La vida envía rayos y tormentas, para despertar.


La vida te humilla y a veces te derrota de nuevo y de nuevo hasta que decidas dejar que tu ego muera.


La vida te niega bienes y grandeza hasta que dejes de querer bienes y grandeza y comiences a servir.


La vida corta tus alas y poda tus raíces, hasta que no necesites alas ni raíces, sólo desaparezcas en las formas y tu ser vuele.


La vida te niega milagros, hasta que entiendas que todo es un milagro.


La vida acorta tu tiempo, para que te apures en aprender a vivir.


La vida te ridiculiza hasta que te hagas nada, nadie, para que entonces te convierta en todo.


La vida no te da lo que quieres, sino lo que necesitas para evolucionar.


La vida te lastima y te atormenta hasta que sueltes tus caprichos y berrinches y aprecies la respiración.


La vida te esconde tesoros hasta que aprendas a salir a la vida y buscarlos.


La vida te niega a Dios, hasta que lo veas en todos y en todo.


La vida te despierta, te poda, te rompe, te decepciona… pero créeme, eso es para que tu mejor yo se manifieste; hasta que sólo el amor permanezca en ti.


Bert Hellinger


A la memoria del profesor, BERT HELLINGER, fallecido el día 19 – 9 – 2019.

El psicoterapeuta y escritor alemán tenía 93 años, es conocido mundialmente por la creación del método terapéutico «Constelación familiar».


Licencia de Creative Commons

La bitácora del psicólogo by Hugo Herci is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en wwwlabitacoradelpsicologo.com.

Reflexión día 18 — #Bitacora52 #MeGustaComparto

Posted on Actualizado enn


Reflexión día 18 — #Bitacora52 #MeGustaComparto

«Nadie derrumba a quien Dios levanta, nadie derrota a quien Dios protege y nadie maldice a quien Dios ya ha bendecido«.

#Bitacora52 por #HugoHerci

📆 Previa cita
☎️ (+52) 229•257•5180
📇 #Consulta o #TerapiaIndividual
✒️ #Presencial o #Enlinea por #WhatsApp o #Skype
✒️ Valor sesión: $600 MNX o $30 USD
⏱️ Duración: 70 minutos

🏠 Centro de Atención Integral
📍 #BocaDelRio #Veracruz
📧 cenatinver@gmail.com
📧 labitacoradelpsicologo@gmail.com

🌐 http://www.labitacoradelpsicologo.com

#SomosFranqueza #SomosRespeto #SomosEmpatia #SomosEquilibrioEmocional #SomosArmonia #SomosMasQueUnaTerapia #SomosCENATIN
#SoyHugoHerci #SoyBrendaContreras

Licencia de Creative Commons

La bitácora del psicólogo by Hugo Herci is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en www.labitacoradelpsicologo.com