Mes: junio 2011
¿HACIA DONDE VA LA EDUCACIÓN?
Todos y cada uno de los que conformamos la bitácora del psicólogo consideramos importante compartir este video como punto de referencia para establecer: la importancia, eficacia y eficiencia de nuestro método «AIDHA», el cual favorece al niño hacia la construcción del conocimiento y el desarrollo de habilidades dando al niño lo que la educación tradicionalista y mecanicista no le da… potencializar sus propias habilidades y capacidades no solo dentro del aula sino para la vida diaria.
El siguiente video muestra la necesidad de métodos específicos para desarrollar el potencial de las personas basado en una educación holística que estimule la creatividad y permita el desarrollo integral.
Nota* Si estas interesado en oir nuestra propuesta, ponte en contacto con nosotros.
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
(Previa cita)
CONSULTORIO
Ave. 5 no. 508 entre Calle 5 & Calle 7
Córdoba, Ver.
CORREO ELECTRÓNICO
hugoherci@gmail.com
ó
labitacoradelpsicologo@gmail.com
TELEFONOS MÓVILES
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(puedes enviarnos mensajes de texto)
Psic. HUGO HERCI
Nota: Temas de Salud página:http://psicologiaholistica.wordpress.com/
REFORMA EDUCATIVA PARA EL SIGLO XXI
LICURGO FUE UN LEGISLADOR GRIEGO QUE VIVIÓ EN EL SIGLO IV A.C.
Se cuenta que el legislador Licurgo fue invitado a dar una exposición sobre la Educación, este aceptó la invitación pero pidió un plazo de 6 meses. El hecho causo extrañeza, pues todos sabían que él tenía capacidad y condiciones de hablar en cualquier momento sobre el tema; y por eso mismo lo habían invitado.
Transcurridos los 6 meses él compareció delante de la concurrencia, se ubicó en la tribuna y enseguida entraron los criados con 4 jaulas; en cada una había un animal siendo estos 2 liebres y 2 perros.
A una señal previamente establecida, uno de los criados abrió la puerta de una de las jaulas y una pequeña liebre blanca salió corriendo espantada; luego el otro criado abrió la jaula en la que se encontraba el perro y éste salió en desesperada carrera a la captura de la liebre la alcanzó con destreza destrozándola rápidamente.
La escena fue espantosa y dramática para todos causándoles una gran conmoción y sin entender lo que Licurgo quería probar con tal acción (sin embargo el no dijo nada).
Volvió a repetir la señal establecida y la otra liebre fue liberada, a continuación pasó lo mismo con el perro; el público a penas contenía la respiración; algunas personas de la audiencia más sensibles llevaron las manos a los ojos para no ver la repetición de la muerte bárbara del indefenso animalito que corría y saltaba.
En el primer instante el perro se abalanzó hacia la liebre, sin embargo en vez de destrozarla… la tocó con la pata y ella cayó; luego se irguió y se puso a jugar.
Para sorpresa de todos los 2 mostraron tranquila convivencia saltando de un lado para otro, entonces y solamente entonces Licurgo habló: Señores acabáis de ver una demostración de lo que puede la educación y agregó; ambas liebres son hijas de la misma madre al igual que los perros y fueron alimentados de la misma manera recibiendo iguales cuidados. La diferencia entre ellos es LA EDUCACIÓN y prosiguió con su discurso diciendo las excelencias del proceso educativo.
La educación basada en una concepción exacta de la vida transformaría la cara del mundo, debemos educar a los niños esclareciendo su inteligencia pero ante todo, enseñarle a despojarse de sus imperfecciones; recordemos que LA SABIDURIA por excelencia consiste en volvernos MEJORES.
El verbo EDUCAR es originario del latín EDUCAR o EDUCCERE y quiere decir extraer de dentro. Se percibe por lo tanto que la EDUCACIÓN no se constituye en mero establecimiento de informaciones, pero si de trabajar las POTENCIALIDADES del ser a fin de que florezcan a semejanza de una bella y perfumada flor.
Nuestro método AIDHA (Aprendizaje Indispensable para el Desarrollo de Habilidades) esta basado en lo anterior, en trabajar para desarrollar las POTENCIALIDADES y/o HABILIDADES en los niños logrando extraer de dentro lo que cada niño necesita para si mismo, no lo que los demás esperan de él. Nuestro método complementa y a la vez refuerza los programas ya establecidos, no busca reformar el sistema sino fortalecerlo; y también sacar lo mejor de si del docente de grupo.
Nuestro método tardó 1 año para sustentarse teóricamente y 4 años para implementarse y desarrollarse en los diferentes niveles (empezamos en preescolar, continuamos en primaria así como secundaria y por último en especial; es decir niños con discapacidades múltiples) logrando resultados tangibles en un periodo de 6 meses.
ver más sobre el método AIDHA >>
Si este articulo fue de tu agrado, participa en nuestra página, tu página y dejanos conocer tu opinión…
O en su defecto, si este articulo propicio en ti la necesidad de saber más de nuestro MÉTODO AIDHA… AGENDA UNA CITA PARA PROGRAMAR UNA CONFERENCIA.
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
(Previa cita)
CONSULTORIO
Ave. 5 no. 508 entre Calle 5 & Calle 7
Córdoba, Ver.
CORREO ELECTRÓNICO
labitacoradelpsicologo@gmail.com
TELEFONOS MÓVILES
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(puedes enviarnos mensajes de texto)
Psic. HUGO HERCI
Nota: Temas de Salud página:http://psicologiaholistica.wordpress.com/
LOS PROCESOS DE DUELO…
Habitualmente hablamos de duelo cuando una persona está transitando un período de su vida en el que se dan una serie de emociones y conductas que están vinculadas con la pérdida de un ser querido.
Es importante saber que este proceso también se pone en marcha cuando sufrimos otro tipo de pérdidas, como puede ser: un fracaso personal, perder el trabajo, la necesidad de emigrar del país de origen, etc.
A lo largo de nuestras vidas y desde el nacimiento, vamos sufriendo una cantidad de pérdidas “funcionales”:“perder” la condición anterior y es el destete acontecido al bebé de meses, una situación típica de duelo.
Cualquier avance en el desarrollo significa: que en cada etapa evolutiva y según como la transitemos, nos van a quedar vivencias, aprendizajes, fortalezas y debilidades para las cuales juega un rol fundamental el apoyo de nuestro entorno más próximo como elemento de contención y de constitución de nuestra personalidad.
PROCESOS QUE NOS INVOLUCRAN INTEGRALMENTE
Se entiende por duelo y procesos de duelo “al conjunto de emociones, representaciones mentales y conductas vinculadas con la pérdida afectiva, la frustración o el dolor: de ahí el sustantivo procesos de duelo, para hacer hincapié en que se trata de un complejo diacrónico no sólo de emociones, sino también de cambios de cogniciones, de comportamientos, de relaciones…”
Existen además determinadas pérdidas que desencadenan procesos de duelos complejos y muy dolorosos:
- Las referidas a familiares próximos (madre, padre, hermanos), a lo que se agrega el hecho de que la muerte se produzca en seres muy jóvenes o en hijos antes que los padres o en forma súbita.
- La representación de la pérdida (re-presentación: volver a presentar, plasmar algo ausente), genera toda una serie de sentimientos y emociones que oscilan entre tristeza y dolor, rabia y agresión, desesperanza, rivalidad, envidia… en fin, un proceso más o menos duradero pero siempre penoso.
Los seres humanos siempre hemos tenido la necesidad de adjudicarle significado… a todo. Y nos encontramos con ciertos “enigmas universales” que, por definición, no tienen respuesta.
Entonces hemos construido cierta variedad de significados para la muerte (y para la vida)... que van desde concebir a la muerte como un “fin mayor dentro del contexto de la vida” o que ella sirva “de pretexto para empobrecer la calidad de la vida cotidiana”.
LA IMPORTANCIA DEL SOPORTE DE FAMILIARES Y AMIGOS
Existen determinados ritos y costumbres, socialmente “aceptados”, que contribuyen a que las personas se centren en el trabajo psicológico del duelo. Estos hablan del nivel de esa sociedad, sus instituciones y sus grupos, que se corresponden con una cultura concreta.
La elaboración del duelo consistirá en un arduo trabajo psicológico dirigido hacia la aceptación de la nueva realidad interna y externa. Ello supondrá la superación de la tristeza y la reorientación de la actividad mental y social hacia nuevos objetivos.
CUÁNDO TENDRÍAMOS QUE PREOCUPARNOS
Establecer un plazo para la elaboración de un duelo suele ser difícil de determinar. Ya decíamos antes que estas conductas y emociones se pueden desencadenar ante la vivencia pérdidas de distinto orden.
En general el duelo por la pérdida de un ser querido, en nuestra sociedad occidental, puede durar entre 6 meses y 2 años aproximadamente, dependiendo de una serie de factores de vulnerabilidad (edad, circunstancias psicosociales de la pérdida y del sujeto, antecedentes, características de personalidad y vivencias previas).
De todas maneras existen algunas señales que además y/o más allá de la duración en el tiempo, nos permiten ver que en lugar de llevarse a cabo una recuperación de las capacidades se produce un empobrecimiento, desinterés y falta de energía por las relaciones afectivas, por el entorno y por sí mismo, por las actividades intelectuales, por la inapetencia de goce, de placer y en detrimento de la funcionalidad física y psíquica que muchas veces se manifiesta a través de somatizaciones.
Es en estas situaciones, cuando la instalación de estas características va produciendo un deterioro más o menos profundo, un duelo patológico, donde se impone la necesidad de la consulta a un profesional.
EL PROCESO DEL DUELO DESPUES DE LA PERDIDA
Son todos los procesos psicológicos conscientes e inconscientes, que una pérdida pone en marcha y se divide en 4 fases:
- Fase de embotamiento de la sensibilidad
- Dura unas horas hasta una semana y puede verse interrumpida por episodios de aflicción y cólera. El sujeto se siente aturdido y le cuesta aceptar la realidad.
- Fase de anhelo y búsqueda del objeto perdido
- Aparece anhelo intenso, llanto, inquietud, insomnio y cólera dirigida a quienes considera responsables de la pérdida, y como protesta por no poder recuperar al objeto amado. Este deseo de recuperación puede llevar a no aceptar la pérdida, predominando entonces la rabia hacia los que intentan consolarle.
- «La búsqueda inquieta, la esperanza intermitente, y desengaño repetido, el llanto, la rabia, las acusaciones y la ingratitud son rasgos de la segunda fase del duelo y deben ser entendidos como expresiones de la imperiosa necesidad de encontrar y recuperar a la persona perdida».
- Fase de desorganización y desesperanza.
- Durante esta fase es frecuente la aparición de momentos de desesperanza y depresión.
- Fase de reorganización.
- La aceptación de la pérdida conlleva una redefinición de sí mismo (huérfano, viudo, divorciado..) y de su situación, el desempeñar papeles nuevos y el adquirir nuevas habilidades.
- En el duelo normal, que puede durar entre uno y dos años, es frecuente que persista una sensación de que el muerto está presente, ya sea como una compañía constante o en algún lugar específico. También es frecuente una sensación de soledad que nadie puede mitigar.
DUELO Y FAMILIA
La pérdida de un miembro de la familia exige una reorganización del sistema familiar, para adaptarse a la nueva situación. La familia, ante la pérdida de uno de sus miembros, debe llevar a cabo 4 tareas:
- Reconocimiento compartido de la realidad de la muerte. Se favorece con los funerales, el entierro y visitas a la tumba por parte de todos, incluyendo los niños.
- Experiencia compartida del dolor de la pena. Expresando libremente todos los sentimientos asociados.
- Reorganización del sistema familiar. Asumiendo las funciones del rol del difunto.
- Establecimiento de nuevas relaciones y metas en la vida. Lo cual se ve muchas veces dificultado por un sentimiento de lealtad al muerto, el temor a nuevas pérdidas, etc…
ASPECTOS TERAPEUTICOS PARA UNA EVOLUCION SALUDABLE DEL DUELO
- Concederse tiempo y espacio para ayudar a recomponer los pensamientos.
- Permitir la expresión del dolor y la aflicción ante la pérdida.
- La existencia de las vivencias depresivas en esta época no encierran ningún peligro, sino que más bien puede ayudar a conectarlos con las emociones.
- Reconocer los propios recursos y los límites de sus capacidades, entendiendo que durante un tiempo prolongado puede haber mucha vulnerabilidad.
- Los ritos que la familia proponga en beneficio de la persona fallecida: funerales, luto, etc., son beneficiosos
- Favorecer la toma de conciencia y de sentimientos de culpa reprimidos, si los hubiera.
- No precipitarse en la toma de decisiones.
- Estructurar su tiempo: actividad, descanso, etc.
- Búsqueda de recursos de la comunidad que estén a su alcance y que sean acordes con sus necesidades.
- Aceptación de nuevos apegos.
CORREO ELECTRÓNICO
ó
labitacoradelpsicologo@gmail.com
ver más sobre TERAPIA HOLISTICA INDIVIDUAL >>
TELÉFONOS MÓVILES
(puedes enviarnos mensajes de texto)
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
Psic. HUGO HERCI
Nota: Temas de Salud página:http://psicologiaholistica.wordpress.com/
NECESIDADES HUMANAS BÁSICAS
Se ha creído tradicionalmente que las necesidades humanas tienden a ser infinitas, que están constantemente cambiando; que varían de una cultura a otra, y que son diferentes en cada período histórico. Pero tales suposiciones son incorrectas, puesto que son producto de un error conceptual, que consiste en confundir las necesidades con los satisfactores de esas necesidades.
Las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables. Además las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los períodos históricos. Lo que cambia, a través del tiempo y de las culturas, son la manera o los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades.
Las necesidades fundamentales son:
- Subsistencia (salud, alimentación, etc.)
- Protección (sistemas de seguridad y prevención, vivienda, etc.)
- Afecto (familia, amistades, privacidad, etc.)
- Entendimiento (educación, comunicación, etc.)
- Participación (derechos, responsabilidades, trabajo, etc.)
- Ocio (juegos, espectáculos)
- Creación (habilidades, destrezas)
- Identidad (grupos de referencia, sexualidad, valores)
- Libertad (igualdad de derechos).
Concebir las necesidades tan sólo como carencia implica restringir su espectro a lo puramente fisiológico, que es precisamente el ámbito en que una necesidad asume con mayor fuerza y claridad la sensación de “falta de algo”. Sin embargo, en la medida en que las necesidades comprometen, motivan y movilizan a las personas, son también potencialidad y, más aún, pueden llegar a ser recursos.
«La necesidad de participar es potencial de participación, tal como la necesidad de afecto es potencial de afecto«.
Integrar la realización armónica de las necesidades humanas en el proceso de desarrollo, significa la oportunidad de que las personas puedan vivir ese desarrollo desde sus comienzos; dando origen así a un desarrollo sano, autodependiente y participativo, capaz de crear los fundamentos para un orden en el que se pueda conciliar el crecimiento económico, la solidaridad social, el crecimiento de las personas y la protección del ambiente.
Las necesidades humanas básicas referidas, deben constituirse en derechos inalienables del ser humano, ya que su posesión y práctica hacen a la dignidad del individuo y las comunidades.
«La satisfacción de estas necesidades implica un marco ambiental sano«.
La degradación del ambiente, provocada por los procesos de contaminación y “explotación” irracional de los recursos, atenta gravemente contra ellas. Actualmente y a nivel mundial, los modelos de desarrollo económico y tecnológico han provocado que millones de seres humanos no hayan tenido posibilidad de acceder a la satisfacción de estas necesidades básicas.
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
(Previa cita)
CONSULTORIO
Ave. 5 no. 508 entre Calle 5 & Calle 7
Córdoba, Ver.
CORREO ELECTRÓNICO
hugoherci@gmail.com
ó
labitacoradelpsicologo@gmail.com
TELEFONOS MÓVILES
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(puedes enviarnos mensajes de texto)
Psic. HUGO HERCI
Nota: Temas de Salud página:http://psicologiaholistica.wordpress.com/
“No puedes, aunque te esfuerces; cambiar tu pasado… pero hoy si puedes elegir como será tu futuro”.
Uno de los más grandes poderes que poseemos, el cual también se encuentra ubicado en una parte muy especial de nuestro cerebro; es un poder que es clave para que vivamos la vida que queremos vivir.
La fuerza más extraordinaria, el poder más grande, transformador y enriquecedor que DIOS NOS HA REGALADO A LOS HOMBRES, es el poder de ELEGIR.
Tenemos el poder de elegir el tipo de pensamiento que convertirás en sentimiento y emoción dentro de ti, para luego sentir y vivir la acción que tú quieras.
Siempre podemos elegir…
Reír, en lugar de llorar.
Abrazar, en lugar de golpear.
Cantar, en lugar de llorar.
Amar, en lugar de odiar.
Tú puedes elegir ser feliz, en lugar de aburrirse.
Compartir, en lugar de ser egoísta.
Servir, en lugar de ser arrogante.
Perdonar, en lugar de ser rencoroso.
Bendecir, en lugar de maldecir.
Por ello, ELIGE HOY:
Sonreír, en lugar de sembrar discordia.
Aplaudir, en lugar de criticar.
Ser paciente, en lugar de acosar a los demás.
Ser bondadoso, en lugar de ser un resentido.
Ser amigo, en lugar de ser el enemigo de todos.
Alabar y reconocer, en lugar de ser indiferente.
Cada uno de nosotros puede y debe elegir… ser feliz, ser noble, ser abundante, ser eficiente, ser sencillo, ser productivo, ser amoroso, ser responsable, ser entusiasta, ser optimista, ser positivo.
Y mil, y mil pensamientos, emociones o sentimientos, acciones, actitudes y reacciones que pueden convertir tu vida en una larga lista de éxitos y satisfacciones, mejorando tu calidad de vida y la de los seres que te rodean.
Reflexionemos lo siguiente:
“Finalmente, pensemos en todo lo que es verdadero, en todo lo que merece respeto, en todo lo que es justo y bueno; pensemos en todo lo que se reconoce como una virtud, y en todo lo que es agradable y merece ser reconocido.”
- ¿Qué vas a elegir hoy, ser protagonista o victima?
- ¿Ser un pensador de imposibilidades o uno de posibilidades?
- Todos tenemos la oportunidad de elegir que clase de vida queremos llevar: una vida abundante, extraordinaria o una vida miserable, ordinaria.
ORO para que te conviertas en protagonista de tu vida, para que puedas contarles a tu generación venidera como derrotaste a tus peores miedos que te querían atormentar.
Pedro Sifontes
info@liderazgocreativo.com
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
(Previa cita)
CONSULTORIO
Ave. 5 no. 508 entre Calle 5 & Calle 7
Córdoba, Ver.
CORREO ELECTRÓNICO
hugoherci@gmail.com
ó
labitacoradelpsicologo@gmail.com
TELEFONOS MÓVILES
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(puedes enviarnos mensajes de texto)
Psic. HUGO HERCI
Nota: Temas de Salud página:http://psicologiaholistica.wordpress.com/
DESCUBRIR LA IMPORTANCIA DE LO QUE ES SER “PADRE”….
ESTE ARTICULO ESTÁ DEDICADO A TODOS AQUELLOS PADRES QUE DURANTE EL TRAYECTO DE SU VIDA HAN PUESTO EN PRIMER LUGAR LOS INTERESES DE SUS HIJOS A LOS DE ELLOS.
!!!!! MUCHAS FELICIDADES A TODOS LOS PAPÁS!!!!!!!!!
Descubrirás lo que es ser “padre”, cuando sientas muy hondo el latido de ese pedazo de tu corazón sobre tu pecho, con un legítimo orgullo.
Descubrirás lo que es ser “padre” cuando comprendas que el fruto de tu sueño es ahora una realidad palpitante, ternura en la piel viva y mirada inocente ante tu regocijo.
Descubrirás la dicha de ser “padre” cuando entiendas que tu sueño ya jamás será completo, cuando sepas del llanto de la madrugada, de tus largas ojeras y la satisfacción de ver a tu hijo tranquilamente dormido, aunque tú no lo puedas hacer.
Descubrirás lo que es hacerse “padre” cuando radiante pasees a tu hijo en su cochecito, le hables aunque quizás sepas que no te entiende aún y lo veas descubriendo asombrado cada pequeña cosa que constituirá su primera lección de filosofía en la vida.
Descubrirás por primera vez que oigas y él diga “papá”, así como también ría cuando lo lances al aire y sienta el peligro sabiendo que tú le das seguridad con tu sonrisa o cuando le des la mano o impulses a dar sus primeros pasos, inequívoca señal de que empieza el camino hacia su destino en la vida.
Descubrirás y sabrás la maravilla que posees cuando lo lleves por vez primera a la escuela y veas sus ojos llorosos porque no quiere separarse de ti y sientas el alma que se te parte al alejarte dejándolo en medio de otros egoísmos que, sin embargo, le enseñarán a ser compartido.
Descubrirás saber cuanto te muestre sus primeros dibujos y sobre todo cuando se abrace a ti, tomando tu mano simbolizando con ello la confianza de tu fortaleza, que le dará seguridad en su andar; así también cuando te rete con sus primeras preguntas y de momento no sepas cómo contestarlas.
Descubrirás saber lo que es ser “padre” cuando descubra en tu abrazo, en tu caricia y en tu beso incondicional, cuánto le amas.
Descubrirás lo que es ser “padre” cuando oigas el reclamo inesperado de su deseo de independencia y el día en que deje de acompañarte, porque sus amigos lo esperan y sientas que tu corazón se estremece o parta, porqué el día llegó antes de lo pensabas y sientas profundamente que así debe ser, porque es el precio que pagarás por el aprendizaje de su vuelo definitivo.
Y finalmente sabrás lo que es ser “padre” cuando un día tu hijo tenga que partir para estudiar/trabajar en otro lugar; y la nostalgia consuma las horas que antes feliz disfrutaste en su compañía.
Entonces sabrás lo que es ser “padre”; que no estudiaste para ello, pero lo viviste y lo seguirás viviendo. Y el regocijo que eso te proporcionará deberá entonces ser mayor que el dolor que supone el sentir que algo muy tierno se despide de tu alma.
Y sobre todo cuando alguien venga y lo lleve de tu lado para perseguir otro arco iris, el de su propia vida, compartida con alguien a quien amará y tú deberás aceptarlo, porque esa es la Ley de la Vida ya que tu hijo te fue solamente prestado por un tiempo.
Pero es entonces que podrás saber con plenitud la maravillosa experiencia al descubrir la importancia que te han concedido el ser y saberse “padre” un regalo del DIOS VIVO .
ver más sobre TERAPIA HOLISTICA INDIVIDUAL >>
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
(Previa cita)
CONSULTORIO
Ave. 5 no. 508 entre Calle 5 & Calle 7
Córdoba, Ver.
CORREO ELECTRÓNICO
ó
labitacoradelpsicologo@gmail.com
TELÉFONOS MÓVILES
(puedes enviarnos mensajes de texto)
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
Nota: Temas de Salud página:http://psicologiaholistica.wordpress.com
¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS? (2a parte)
LOS PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE
- Las bases del aprendizaje: poder (capacidad), saber (experiencia), querer (motivación)
- Información adecuada
- Motivación
- Ley del ejercicio: cuanto más se practica y repite lo aprendido, más se consolida.
- Ley de la intensidad: se aprende mejor con las experiencias fuertes e intensas que con las débiles.
- Ley de la multisensorialidad: cuantos más sentidos (vista, oído…) se impliquen en los aprendizajes, éstos serán más consistentes y duraderos.
- Ley del efecto: las personas tendemos a repetir las conductas satisfactorias y a evitar las desagradables.
- Ley de la extinción: los aprendizajes que no se evocan en mucho tiempo, tienden a extinguirse
- Ley de la resistencia al cambio: los aprendizajes que implican cambios en nuestros hábitos y pautas de conducta se perciben como amenazadores y resulta difícil consolidarlos.
- Ley de la transferencia: los aprendizajes realizados son transferibles a nuevas situaciones.
- Ley de la novedad: las cuestiones novedosas se aprenden mejor que las rutinarias y aburridas.
- Ley de la prioridad: las primeras impresiones suelen ser más duraderas.
- Ley de la autoestima: las personas con un buen concepto sobre sus capacidades… aprenden con más facilidad.
FACTORES QUE FAVORECEN LOS APRENDIZAJES
- Motivación.
- Actividad: «Para comprender una cosa, lo mejor es hacer algo con ella, tratar de cambiarla…».
- Actividades significativas, actividades relacionadas con problemáticas relevantes para los alumnos.
- Actividades estructuradas, por ejemplo resolución de problemas estructurados…
- Contextualizadas en el entorno personal y social de los estudiantes
- Que faciliten un aprendizaje constructivo, asociando los nuevos contenidos a los conocimientos anteriores: cuando los nuevos conocimientos originan un conflicto con los esquemas cognitivos previos, se hace necesaria una reestructuración conciliadora que lleva a un nuevo equilibrio con unos esquemas más flexibles y complejos
- Control de la actividad: el alumno se siente protagonista, controla la actividad, es consciente de su estilo de aprendizaje y de sus procesos de aprendizaje, construye sus estrategias y recursos…
- Colaborativas.
- Investigaciones y otras actividades en grupo (con aceptación de responsabilidades, discusión en pequeño grupo, negociación…) que permitan explorar nuevos conocimientos, estimulen el desarrollo del pensamiento de orden superior, la aplicación y reflexión del propio conocimiento, compartir el conocimiento con los demás considerar la diversidad como un valor.
- Los alumnos aprenden mejor cuando deben tomar decisiones sobre su experiencia educativa en el contexto de una secuencia de aprendizaje organizada y en situaciones que exijan la colaboración para alcanzar un objetivo común.
Al respecto, los alumnos aprenden cuando:
- Nos implicamos en temas, problemas y actividades que tienen relación con nuestros intereses y preocupaciones
- Relacionamos lo que aprendemos con nuestras experiencias en la vida diaria.
- Encontramos relaciones entre temas de estudio y áreas de interés personal.
- Trabajamos en contextos de colaboración
- Nos involucramos en procesos de investigación.
- Exploramos cuestiones y problemas desconocidos para nosotros.
- Reflexionamos o evaluamos nuestro propio proceso de aprendizaje.
- Nos enfrentamos a situaciones de aprendizaje problemáticas
- Descubrimos que podemos entender y comunicar mejor cosas, acontecimientos y fenómenos.
A veces los alumnos no aprenden porque no están motivados y por ello no estudian, pero otras veces no están motivados precisamente porque no aprenden, ya que utilizan estrategias de aprendizaje inadecuadas que les impiden experimentar la sensación de «saber que se sabe aprender» (de gran poder motivador).
Hay alumnos que solamente utilizan estrategias de memorización (de conceptos, modelos de problemas…) en vez de intentar comprender la información y elaborar conocimiento, buscar relaciones entre los conceptos y con otros conocimientos anteriores, organizar el conocimiento alrededor de conceptos importantes, pensar en contextos en los que pueda ser transferible, aplicar los nuevos conocimientos a situaciones prácticas…
Si este articulo fue de tu agrado, participa en nuestra página, tu página y dejanos conocer tu opinión…
CORREO ELECTRÓNICO
hugoherci@gmail.com
ó
labitacoradelpsicologo@gmail.com
TELÉFONOS MÓVILES
(puedes enviarnos mensajes de texto)
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
Psic. HUGO HERCI
DIRECTOR GENERAL
Mtra. ROSARIO HERCI
labitacoradelpsicologo@gmail.com
DIRECTOR ACADÉMICO
¿ERES ESCLAVO O ERES LIBRE?
![]() |
![]() |
Había una niña que visitaba a sus abuelos en su granja, ellos le dieron una resortera para que jugara afuera en el campo; la niña practicó en el campo pero nunca pudo darle a su objetivo. Ya un poco desanimada regreso a la casa para la cena, mientras caminaba de regreso vió el pato más querido por su abuela; y como un impulso le dejó ir un golpe con la resortera, le pegó al pato en la cabeza y lo mató.
[rockyou id=64475143&w=500&h=376]
Ella estaba impresionada así consternada y en un momento de pánico, escondió el pato muerto entre una pila de madera, en ese momento vió que su hermano pequeño lo estaba observando; Carlos lo había visto todo… pero no dijo nada.
Después del almuerzo, al siguiente día, la Abuela dijo: «Carlos necesito que me ayudes a lavar los platos» …pero Carlos dijo: «Abuela Ana me dijo que quería ayudarte en la cocina». Luego le susurró… ¿Recuerdas el pato? «Así que Ana lavó los platos». Más tarde ese día, el Abuelo les preguntó a los niños si querían ir a pescar, y la Abuela dijo, «Lo siento pero necesito que Carlos me ayude a hacer las compras y a cargar las bolsas». Carlos solo sonrió y dijo: «Bueno, no hay problema porque Ana me dijo que quería ayudar». Ella susurró nuevamente «Recuerdas el pato?»
Así que Carlos se fue a pescar y Ana se quedó ayudando, después de varios días en los cuales Ana hacía tanto sus tareas como las de Carlos, ella finalmente no pudo soportarlo más; confesó a su Abuela que había matado el pato. La Abuela se arrodilló, le dio un abrazo y dijo. «Corazón, yo lo sé, sabes, yo estaba parada en la ventana y vi todo lo que pasó». Sólo me preguntaba…
[rockyou id=64487860&w=500&h=376]
«¿Cuánto tiempo mas permitiría que Carlos te hiciera su ESCLAVO?».
MORALEJA…
[rockyou id=64491484&w=500&h=376]
-
Evita formarte 1 cárcel mental… en la cual estes toda tu vida sin darte cuenta y tu vida se vuelva miserable.
-
Evita a toda costa que tus miedos y los miedos infundidos por los demás te consuman… éstos nunca permiten que crezcas como persona y amedrentarán tus deseos más nobles.
-
Evita ser esclavo de las personas (amigos, pareja, padres o hermanos)… terminaras viviendo la vida de otros menos la tuya.
-
Evita que lo malo se haga presente por encima de lo bueno; buscando siempre lo justo y solo entonces el fruto de éste anhelo de libertad y justicia… entrará en tu vida manifestándose en cosas maravillosas.
[rockyou id=60962297&w=500&h=376]
-
NOTA: Sí este u otro artículo es de tu agrado y logro hacerte…
-
Analizar ciertas circunstancias en tu vida
-
Cambiar algún aspecto de la misma o de personas que viven contigo
-
Modificar algunas actitudes y reflexionar para 1 mejor calidad de vida logrando un bienestar colectivo
-
Entonces, seguramente mi trabajo como psicólogo se hizo presente en tu vida proporcionandote un bienestar personal.
«Modificar circunstancias en las que viven las personas…
no cambiar a las personas fuera de su contexto».
Psic. HUGO HERCI.
[rockyou id=76361894&w=426&h=319]
Sí este articulo propicio en ti la necesidad de expresarse o de crecer como persona haciendo uso de la PSICOTERAPIA… AGENDA UNA CITA, NO HAY NADA MÁS IMPORTANTE EN RECONOCER QUE ALGO EN NUESTRAS VIDAS NO ESTA DEL TODO BIEN.
ver más sobre TERAPIA HOLISTICA INDIVIDUAL >>
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
(Previa cita)
CONSULTORIO
Ave. 5 no. 508 entre Calle 5 & Calle 7
Córdoba, Ver.
CORREO ELECTRÓNICO
ó
labitacoradelpsicologo@gmail.com
TELÉFONOS MÓVILES
(puedes enviarnos mensajes de texto)
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
Nota: Temas de Salud página:http://psicologiaholistica.wordpress.com
¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS?
LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE
Los aprendizajes son el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron.
Superando el simple «saber algo más», suponen un cambio del potencial de conducta como consecuencia del resultado de una práctica o experiencia (conocer es poder). Aprender no solamente consiste en adquirir nuevos conocimientos, también puede consistir en consolidar, reestructurar, eliminar… conocimientos que ya tenemos.
En cualquier caso, siempre conllevan un cambio en la estructura física del cerebro y con ello de su organización funcional, una modificación de los esquemas de conocimiento y/o de las estructuras cognitivas de los aprendices, y se consigue a partir del acceso a determinada información, la comunicación interpersonal (con los padres, profesorado, compañeros…) y la realización de determinadas operaciones cognitivas.
¿QUÉ SON LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE?
Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los alumnos para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden, constituyen una actividad individual aunque se desarrolla en un contexto social y cultural que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas; debe implicarse activamente reconciliando lo que sabe y cree con la nueva información.
La construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: UNA VERTIENTE PERSONAL Y OTRA SOCIAL.
Las concepciones sobre el aprendizaje y sobre los roles que deben adoptar los alumnos en estos procesos han evolucionado desde considerar el aprendizaje como una adquisición de respuestas automáticas o adquisición y reproducción de datos informativos (transmitidos por un profesor) a ser entendido como una construcción o representación mental (personal y a la vez colectiva, negociada socialmente) de significados (el estudiante es un procesador activo de la información con la que genera conocimientos que le permiten conocer y transformar la realidad además de desarrollar sus capacidades). En cualquier caso hoy en día aprender es más complejo que el mero recuerdo, no significa ya solamente memorizar la información, es necesario también:
Adiestramiento
- Conocer la información disponible y seleccionarla (hay mucha a nuestro alcance: libros, TV, prensa, Internet…) en función de las necesidades del momento.
- Analizarla y organizarla; interpretarla y comprenderla.
- Sintetizar los nuevos conocimientos e integrarlos con los saberes previos para lograr su apropiación e integración en los esquemas de conocimiento de cada uno.
- Aplicarla.
- Considerar relaciones con situaciones conocidas y posibles aplicaciones.
- En algunos casos valorarla, evaluarla.
- Considerar relaciones con situaciones conocidas y posibles aplicaciones.
Lo que se corresponde con los 6 niveles básicos de objetivos según su complejidad cognitiva que considera Bloom: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar. El aprendizaje siempre implica:
- Una recepción de datos, que supone un reconocimiento y una elaboración semántico-sintáctica de los elementos del mensaje (palabras, iconos, sonido) donde cada sistema simbólico exige la puesta en juego actividades mentales distintas.
- Los textos activan las competencias lingüísticas, las imágenes las competencias perceptivas y espaciales, etc.
- La comprensión de la información recibida por parte de los alumnos que, a partir de sus conocimientos anteriores (con los que establecen conexiones sustanciales), sus intereses (que dan sentido para ellos a este proceso) y sus habilidades cognitivas, analizan, organizan y transforman (tienen un papel activo) la información recibida para elaborar conocimientos.
- Una retención a largo plazo de esta información y de los conocimientos asociados que se hayan elaborado.
- La transferencia del conocimiento a nuevas situaciones para resolver con su concurso las preguntas y problemas que se plateen.
Para que se puedan realizar aprendizajes son necesarios 3 factores básicos:
- Inteligencia y otras capacidades, y conocimientos previos (poder aprender)
- Para aprender nuevas cosas hay que estar en condiciones de hacerlo, se debe disponer de las capacidades cognitivas necesarias para ello (atención, proceso…) y de los conocimientos previos imprescindibles para construir sobre ellos los nuevos aprendizajes.
- También es necesario poder acceder a la información necesaria.
- Motivación (querer aprender)
- Para que una persona realice un determinado aprendizaje es necesario que movilice y dirija en una dirección determinada energía para que las neuronas realicen nuevas conexiones entre ellas.
- La motivación dependerá de múltiples factores personales (personalidad, fuerza de voluntad…), familiares, sociales y del contexto en el que se realiza el estudio (métodos de enseñanza, profesorado…). Además, los alumnos que se implican en los aprendizajes son más capaces de definir sus objetivos formativos, organizar sus actividades de aprendizaje y evaluar sus resultados de aprendizaje; se apasionan más por resolver problemas (transfieren el conocimiento de manera creativa) y en comprender y avanzar autónomamente en los aprendizajes durante toda la vida….
- Experiencia (saber aprender)
- Los nuevos aprendizajes se van construyendo a partir de los aprendizajes anteriores y requieren ciertos hábitos y la utilización de determinados instrumentos y técnicas de estudio.
- Intrumentales básicas: observación, lectura, escritura…
- Repetitivas (memorizando): copiar, recitar, adquisición de habilidades de procedimiento…
- De comprensión: vocabulario, estructuras sintácticas…
- Elaborativas (relacionando la nueva información con la anterior): subrayar, completar frases, resumir, esquematizar, elaborar diagramas y mapas conceptuales, seleccionar, organizar…
- Exploratorias: experimentar…
- De aplicación de conocimientos a nuevas situaciones: creación.
- Regulativas (metacognición): analizando y reflexionando sobre los propios procesos cognitivos.
…CONTINUARÁ
CORREO ELECTRÓNICO
hugoherci@gmail.com
ó
labitacoradelpsicologo@gmail.com
TELÉFONOS MÓVILES
(puedes enviarnos mensajes de texto)
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
Psic. HUGO HERCI
DIRECTOR GENERAL
Mtra. ROSARIO HERCI
labitacoradelpsicologo@gmail.com
DIRECTOR ACADÉMICO
Si este articulo fue de tu agrado, participa en nuestra página, tu página y dejanos conocer tu opinión…
LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL
Los padres se preocupan mucho y se decepcionan cuando su hijo tiene problemas en la escuela, hay muchas razones para el fracaso escolar, pero entre las más comunes se encuentra específicamente la de los problemas del aprendizaje.
El niño con uno de estos problemas de aprendizaje suele ser muy inteligente y trata arduamente de seguir las instrucciones al pie de la letra, de concentrarse, de portarse bien en la escuela y en la casa.
Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, tiene mucha dificultad aprendiendo y no saca buenas notas. Algunos otros niños con problemas de aprendizaje no pueden estarse quietos o prestar atención en clase y otros tantos son hiperactivos, se distraen con facilidad y tienen una capacidad para prestar atención muy corta.
Los problemas del aprendizaje se pueden tratar, pero si no se detectan y se les da tratamiento adecuado a edad temprana, sus efectos pueden ir aumentando y agravándose.
Por ejemplo, un niño que no aprende a sumar en la escuela primaria no podrá aprender álgebra en la escuela secundaria. El niño, al esforzarse tanto por aprender, se frustra y desarrolla problemas emocionales, como el de perder la confianza en sí mismo con tantos fracasos.
Algunos niños con problemas de aprendizaje se portan mal en la escuela porque prefieren que los crean «malos« a que los crean «estúpidos.» Por lo tanto los padres deben estar conscientes de las señales que indican la presencia de un problema de aprendizaje, si el niño:
- Tiene dificultad entendiendo y siguiendo instrucciones.
- Tiene dificultad recordando lo que se le acaba de decir.
- No domina las destrezas básicas de lectura, escritura y matemáticas.
- Tiene dificultad distinguiendo entre la derecha y la izquierda.
- Confunde el número 25 con el número 52, la «b» con la «d», y «le» con «el».
- Le falta coordinación al caminar, jugar deportes o llevar a cabo actividades sencillas, tales como aguantar un lápiz o amarrarse el cabete del zapato.
- Fácilmente se le pierden o extravían sus asignaciones, libros de la escuela y otros artículos; y no puede entender el concepto de tiempo, se confunde con «ayer», «hoy» y «mañana.»
Mediante nuestro MÉTODO EDUCATIVO AIDHA, (APRENDIZAJE INDISPENSABLE PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES) evaluamos al niño, establecemos un diagnóstico, diseñamos un plan de trabajo específico para él con el propósito de erradicar en su totalidad dicho problema de aprendizaje.
Después se habla con los padres del niño en donde se da a conocer el diagnóstico y se dan recomendaciones generales entre ellas reforzar la autoestima del niño, tan vital para un desarrollo saludable; también ayudar a los padres y a otros miembros de la familia a que entiendan y puedan hacer frente a las realidades de vivir con un niño con problemas de aprendizaje, ejercicios para trabajarse en casa como en escuela asi como un tratamiento a base de productos naturistas.
Todo lo anterior con el propósito de erradicar en su totalidad el problema y proporcionar al niño una salud holistica, ya que los primeros ocho años de la vida de cualquier niño son fundamentales, especialmente los tres primeros años son la base de la salud, el crecimiento y el desarrollo holístico en el niño.
Si este articulo fue de tu agrado, participa en nuestra página, tu página y dejanos conocer tu opinión…
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
(Previa cita)
CONSULTORIO
Ave. 5 no. 508 entre Calle 5 & Calle 7
Córdoba, Ver.
CORREO ELECTRÓNICO
hugoherci@gmail.com
ó
labitacoradelpsicologo@gmail.com
TELEFONOS MÓVILES
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(puedes enviarnos mensajes de texto)
Psic. HUGO HERCI
Nota: Temas de Salud página:http://psicologiaholistica.wordpress.com/