Mes: julio 2007
¿Cómo andas?… ¿POR FE O POR VISTA?
![]() |
![]() |
La bitácora del psicólogo by
Psic. Hugo Herci is licensed under a
Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 2.5 Mexico License.
Based on a work at
www.labitacoradelpsicologo.com.
[rockyou id=72649026&w=426&h=319]
Ahora si, ya no ves nada favorable, todo se te ha venido en contra y en forma progresiva; tantas situaciones INEXPLICABLES e INESPERADAS que te han sucedido…
Te pones a pensar y te preguntas:
[rockyou id=72651556&w=426&h=319]
-
¿Y ahora que más me va a acontecer?
-
Nada menos este día…
-
No sabes QUÉ hacer.
-
No sabes CÓMO proceder.
-
No sabes DÓNDE dirigirte.
-
Ya todos los recursos humanos, materiales y naturales te fallaron.
-
Hoy si que te sientes atado de pies y manos.
-
No dispones los recursos que necesitabas para solventar tu problema hoy.
-
El día está pasando y va a finalizar, y NADA.
-
Nadie puede ayudarte hoy.
-
Has llegado a un punto de IMPOSIBILIDAD total.
-
¿Por qué tiene que ser así?
-
¿Porque a pesar que estás haciendo las cosas en orden y como Dios te lo había demandado, no ves la solución que esperabas?
-
Todo se te está poniendo peor.
-
NO VES NADA…
-
Tus ojos naturales ya no aplican en este caso que consideras perdido; y tu lógica mucho menos.
¿SABES TU POR QUÉ TE ESTA ACONTECIENDO TODO ESTO?
Te acontece porque Dios quiere subirte de nivel espiritual…
[rockyou id=72656709&w=426&h=319]
Quiere activarte los ojos de la FE; pero para ello es necesario pasar por etapas como las que estás atravesando hoy.
«Ahora Dios te está activando los OJOS DE LA FE».
[rockyou id=77376260&w=426&h=319]
LEE BIEN LO QUE A CONTINUACIÓN TE ESCRIBO:
«Es totalmente imposible tener FE
cuando estás viendo algún INDICIO FAVORABLE
de que las cosas sucedan».
[rockyou id=77377403&w=426&h=319]
Detente y vuelve a leer la frase anterior. Digiérela… léela una y otra vez hasta que lo hayas comprendido bien, esto es clave que lo entiendas… No tienes que ver ahora en este momento, ningún indicio favorable, pues entonces ya no sería FE.
Para ver con los ojos de la fe es necesario que NO VEAS NADA POSIBLE en ese momento, fíjate bien:
«Nada es posible en ese momento
…ese es el punto hacia donde Dios te quiere llevar».
[rockyou id=77377860&w=426&h=319]
Dios quiere que NO VEAS NADA POSIBLE en esta situación insoportable que estás atravesando, quiere que llegues a ver las cosas con CERO posibilidades de todo desde el punto de vista lógico o natural.
Es ahora cuando Dios desea que le creas a pesar que no veas NADA…
-
Desea que le creas aunque sea demasiado TARDE
-
Desea que le creas aunque ya no puedas hacer nada humanamente hablando
[rockyou id=77375441&w=426&h=319]
Recuerdalo otra vez:
DIOS TE ESTÁ ABRIENDO LOS OJOS DE LA FE, pero para que puedas ver con ellos es necesario que sean ejercitados por medio de situaciones difíciles o imposibles como la que estás atravesando hoy. Es necesario que con convicción plena declares lo que un día el apóstol Pablo declaró:
«PORQUE POR LA FE ANDAMOS
…NO POR VISTA».
[rockyou id=77377860&w=426&h=319]
-
NOTA, Sí este u otro artículo es de tu agrado y logro hacerte…
-
Analizar ciertas circusntancias en tu vida
-
Cambiar algún aspecto de la misma o de personas que viven contigo
-
Modificar algunas actitudes y reflexionar para 1 mejor calidad de vida logrando un bienestar colectivo
-
Entonces, seguramente mi trabajo como psicólogo se hizo presente en tu vida proporcionandote un bienestar personal.
Por lo tanto DEMUESTRA TU GRATITUD, envíando tu DONATIVO de acuerdo a tus POSIBILIDADES y así continuar de manera indirecta; mi labor como psicólogo…
«Modificar circunstancias en las que viven las personas…
no cambiar a las personas fuera de su contexto».
[rockyou id=76361894&w=426&h=319]
El desarrollo de los adolescentes…
![]() |
![]() |
La bitácora del psicólogo by
Psic. Hugo Herci is licensed under a
Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 2.5 Mexico License.
Based on a work at
www.labitacoradelpsicologo.com.
-
Él decía:
-
Es que tú le consientes todo.
-
-
Ella respondió:
-
Es que tú educas a tu hijo con el hígado.
-
Lo que aquella señora quería decir es: que su marido siempre trataba a su hijo con enfado, le corregía con malos modos y el único diálogo que mantenía con él era a través de los gritos.
-
-
No se crean que es un caso raro, desgraciadamente hay muchos padres y madres de familia que educan a su hijo con el hígado porque han perdido ya la batalla y piensan que esta es la única forma de imponerse.
Nada más lejos de la realidad
«El corregir o reprender en momentos de enojo es contraproducente y sólo produce rebeldía y cerrazón en los adolescentes».
Simplemente es el método más eficaz para que no te hagan caso y pierdas todo el ascendiente sobre él. En México se dice con mucha sabiduría: el que se enoja, pierde.
Estar enojado puede ser normal, pero afrontar en esos momentos a tu hijo y querer educarlo es inadecuado. En los momentos de enojo hay que saber esperar, pero siempre es más sano no enojarse. Este punto puede parecer superficial, pero es…
«La mayor queja que presentan los adolescentes hacia sus padres».
¿Qué es la adolescencia?
Para poder responder a esa pregunta, es importante que primero se entienda qué es la adolescencia y por qué los adolescentes se comportan como lo hacen.
-
La adolescencia es esencialmente una época de cambios.
-
Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene características peculiares.
-
Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes de identidad y de una clara definición, que ya no son totalmente niños, pero tampoco son adultos, son una especie de híbrido, con rasgos de adulto y resabios de niño.
-
La evolución que los muchachos viven en esa etapa, los hace entrar en crisis, pues se encuentran en la búsqueda de su propia identidad, en el proceso de configurar su personalidad.
¿Cómo son los adolescentes?
Cada vez resulta más frecuente oír a los padres de familia quejarse de que no conocen a sus hijos adolescentes. Para ayudar y encauzar a un adolescente es muy conveniente conocer qué es la adolescencia y cuáles son las características fundamentales de este período. Características de la adolescencia
- Época de cambios
-
En este período el muchacho o la muchacha comienzan a constatar cambios en su cuerpo, en su estado de ánimo, en su sensibilidad y no saben cómo manejarlos. Sienten nuevas tendencias instintivas y aún no tienen una capacidad de razonarlas, ni un equilibrio temperamental para afrontarlas con madurez.
-
-
Época de búsqueda y autoafirmación de sí mismos
-
El adolescente rechaza todo lo que recibió en la niñez porque él quiere construirse un mundo por sí solo, hecho todo por él. Por eso rechaza hasta los valores que recibió en su familia. Busca nuevas amistades y adquiere una cierta actitud de rebeldía y de crítica ante todo, partiendo esto, de su deseo de autoafirmación.
-
-
Época de formación de la personalidad
-
Es en esta etapa cuando, salvo alguna fuerte influencia posterior, queda ya formado el carácter y fijada la personalidad. El muchacho se hace colérico, flemático, sanguíneo, como temperamento dominante para siempre.
-
-
Época de inseguridad personal
-
Los cambios de este período, su anhelo, convertido a veces en verdadera obsesión, por construirse su mundo, llevan al adolescente a experimentar una fuerte inseguridad e incertidumbre ante el futuro de la que quiere salir por sí solo. Sin embargo, es cuando más afecto necesita. Es el momento en que las adolescentes se pasan mucho tiempo solas llorando o huyen absolutamente de la soledad. Las reacciones pueden ser contradictorias, pero siempre son objetivamente exageradas.
-
Igual sucede con los muchachos, que se hacen extrovertidos o introvertidos de forma exagerada, poco equilibrada. En los dos sexos aparece muy fuerte la búsqueda de afectos, de amistades íntimas y completas que compartan con ellos lo que no son capaces de decir a otros, precisamente por su inseguridad, porque se imaginan una reacción negativa.
-
-
Época de formación de principios y convicciones
-
Según los psicólogos, el niño de aproximadamente 11 a 13 años forma su gramática de valores en la que comienza a comprender el significado de lo que serán los grandes principios que regirán su vida. Después, en la adolescencia, fija definitivamente (salvo algún suceso grave que impacte en su vida) la jerarquía de valores, las convicciones que guiarán todo su comportamiento consciente y libre. Esto significa que estamos ante una época fundamental en la formación de la opción moral del futuro hombre o de la futura mujer.
-
Problemas sexuales en los adolescentes
-
Sexo
-
Los dramáticos cambios físicos de la adolescencia pueden llegar a ser muy preocupantes para algunos adolescentes, especialmente para aquellos que son tímidos y que no desean hacer preguntas al respecto.
-
En el otro extremo, las preocupaciones pueden ponerse de manifiesto en forma de presunción excesiva tanto sobre su capacidad sexual como sobre sus experiencias. Más de la mitad de los adolescentes tendrán su primera experiencia sexual completa antes de los 16 años. Aquellos que comienzan tempranamente con relaciones sexuales tienen un mayor riesgo de embarazos no deseados y de problemas de salud. Los nuevos riesgos para la salud que suponen la infección por HIV y el SIDA constituyen una preocupación adicional.Además, un adolescente puede no estar seguro de su orientación sexual, sobre si es homosexual o no. Esta preocupación puede ser compartida por sus padres.
-
El apoyo sensible, una guía clara e información exacta acerca de estos diferentes aspectos de la sexualidad son muy apreciados por los adolescentes ya sean procedentes de sus padres, del colegio, del médico de cabecera o de los centros de orientación familiar.
-
La mayoría de los adolescentes son bastante cuidadosos a la hora de la elección de sus parejas. La promiscuidad sexual y la relaciones de riesgo repetitivas sin protección suelen ser signo de la presencia de problemas emocionales subyacentes, aunque también pueden reflejar un estilo de vida al límite – los adolescentes que asumen riesgos en algunos aspectos de su vida tienden a asumirlos en otras facetas de la misma.
Emocionales
-
La investigación ha puesto de manifiesto que cuatro de cada diez adolescentes en algún momento se han sentido tan tristes que han llorado y han deseado alejarse de todo y de todos.
-
En el transcurso de su adolescencia uno de cada cinco adolescentes piensa que la vida no merece la pena vivirla. Estos frecuentes sentimientos pueden dar lugar a un estado depresivo que puede no ser evidente para los demás. Las ingestas alimenticias excesivas, la somnolencia y las preocupaciones excesivas sobre su apariencia física pueden ser también signos de malestar o disconfort emocional.
-
De forma más obvia, pueden aparecer fobias y ataques de pánico. Los estudios recientes han demostrado que los problemas emocionales del adolescente no suelen ser reconocidos ni siquiera por sus familiares o amigos.
-
Todo este desarrollo propio del adolescente se aborda de manera más amplia y en un lenguaje ameno para el adolescente en el curso-taller… «¿Cómo lograr una comunicación efectiva con mis padres?
[rockyou id=76361894&w=426&h=319]
This work is licensed under a
Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 2.5 Mexico License.
¿El amor no endiende de razones?
![]() |
![]() |
La bitácora del psicólogo by
Psic. Hugo Herci is licensed under a
Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 2.5 Mexico License.
Based on a work at
www.labitacoradelpsicologo.com.
- ¿Me quieres?
-
Si, te quiero mucho.
-
¿Me amas?
-
No, no puedo amarte.
-
¿Por qué no puedes?
-
Porque tengo pareja.
-
Te preguntare de nuevo. ¿Por qué no me amas?
- Ya los sabes, mi situación me impide sentirlo.
No, esa no es la respuesta. Los sentimientos surgen, no se pueden simplemente bloquear, si así fuera todo sería mucho más fácil en las relaciones, no habría terceros… Yo necesito saber porque no me amas, pues mientras tanto mi autoestima va cayendo en picada, pensando que no soy lo suficiente para ti, que no puedo hacerte feliz, que hay algo en mi que no te gusta y por eso no puedes amarme, preguntándome que tengo de malo, son tantas dudas que me están devorando, y la pregunta sigue allí, tu respuesta no es satisfactoria.
Lo siento, el amor no entiende de razones… Quizá para muchos, pero para mí el amor está lleno de razones, solo que muchas veces la razón no las entiende. Y yo, necesito con urgencia saber tus razones…
This work is licensed under a
Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 2.5 Mexico License.
La naturaleza enmarcada en una ventana
![]() |
![]() |
La bitácora del psicólogo by
Psic. Hugo Herci is licensed under a
Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 2.5 Mexico License.
Based on a work at
www.labitacoradelpsicologo.com.
Llegué muy cansada a la habitación del hotel, esa ciudad te agota, el tráfico, el ruido, rodeados de gente que no te ven, apenas te sienten, sin embargo, debe tener su encanto para algunos, aunque no para mí, no en ese momento en el cual mi cuerpo no daba más y sentía todo el peso del viaje madrugador y del día.
Me quite la ropa lentamente, primero los zapatos, luego las medias, el pantalón, la camisa que aún conservaba uno de mis perfumes, pero solo cuando desabroche el brassiere empecé a sentirme sin cargas, y al deshacerme de la última prenda fue liberador, el día cobro un mejor aspecto, el ocaso estaba empezando y quería disfrutarlo, así que apague las luces y abrí la ventana que daba hacia afuera.
Fui a la ducha y deje la puerta abierta, pues de esa manera llegaba un poco el resplandor de la luz del día, o lo que quedaba de este. Sentir el agua tibia deslizarse por mi espalda y el resto de mi cuerpo fue algo tan placentero que me hubiese quedado así indefinidamente, pero al voltear y observar el atardecer, algo me impulso a salir… así, mojada y desnuda.
Me dirigí hasta la ventana… Un edificio en construcción tapaba la mayor parte de mi vista, pero no importaba, a la izquierda y alrededor de este se manifestaban imponentes los valles que circundan la ciudad, y el reflejo del sol detrás de estos. De repente ya no había edificios, ni automóviles, ni gente, ni luces, ni ruido, incluso el olor era diferente, respiraba un aire puro y templado que refrescaba mis pulmones…
Ahora si podía sentir el encanto, imaginar cómo fue alguna vez, cuando no luchábamos contra la naturaleza, cuando nuestra vida iba al compás de su ritmo. Empezaba a sentir el frío, se notaba en mi piel, en mis senos, pero estaba maravillada con la luz de tonos rosa y naranja que iluminaba casi todo mi cuerpo.
Sí, era un atardecer más de aquellos que tanto me gustan, pero tenía algo especial, me hizo darme cuenta que aunque no había marcha atrás, pues las ciudades tienden a expandirse, aún existe una parte fascinante para aquellos que queremos ver más allá de los edificios y el tráfico, la naturaleza nos hace pensar que hemos podido ganarle, pero ella aún nos envuelve y desafía a cada paso…
Perdí la noción del tiempo y el cielo ahora estaba iluminado por luces artificiales, con la habitación en penumbras mi cuerpo resintió el cansancio del viaje y las reuniones, sentí el frío en cada poro y me fui directo a acostar para envolverme entre las sábanas y abrazar las almohadas, si no hubiese estado sola en esa cama tan grande, el sueño y el cansancio serían lo de menos… pero en esas circunstancias no hubo nada que me impidiera dormir, hasta la mañana siguiente cuando el ruido de los automóviles anunciaron que la ciudad echaba a andar…
P.D. La ciudad pretende expulsar a la naturaleza, pero esta siempre estará presente.
P.P.D. Dudo que me hayan visto asomada a la ventana, y si fue así, tuvieron suerte…
This work is licensed under a
Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 2.5 Mexico License.
Necesito un amante… o varios?
![]() |
![]() |
A veces hay escritos que tienen su valor, o que al menos no me suenan totalmente disparatados. Hoy me llego uno al correo y me nació leerlo, es de un médico argentino llamado Jorge Bucay, muy famoso por lo visto ya que no es lo primero que leo de su autoría, incluso una vez recomendé algo que escribió. Se los copio a continuación (en cursiva):
Muchas personas tienen un amante y otras quisieran tenerlo. Y también están las que no lo tienen, o las que lo tenían y lo perdieron. Y son generalmente estas dos últimas, las que vienen a mi consultorio para decirme que están tristes o que tienen distintos síntomas como insomnio, falta de voluntad, pesimismo, crisis de llanto o los más diversos dolores.
Me cuentan que sus vidas transcurren de manera monótona y sin expectativas, que trabajan únicamente para subsistir y que no saben en qué ocupar su tiempo libre. En fin, palabras más, palabras menos, están verdaderamente desesperanzadas.
Antes de contarme ésto, ya habían visitado otros consultorios en los que recibieron la condolencia de un diagnóstico seguro: «Depresión» y la infaltable receta del antidepresivo de turno. Entonces, después las escucho atentamente, les digo que no necesitan un antidepresivo; que lo que realmente necesitan es UN AMANTE.
Es increíble ver la expresión de sus ojos cuando reciben mi veredicto. Están las que piensan: ¿Cómo es posible que un profesional recomiende alegremente una sugerencia tan poco científica? Y también están las que escandalizadas, se despiden y no vuelven jamás.
A las que deciden quedarse y no salen espantadas por el consejo, les doy la siguiente definición, Amante es: «Lo que nos apasiona». Lo que ocupa nuestro pensamiento antes de quedarnos dormidos y es también, quien a veces no nos deja dormir.
Nuestro amante es lo que nos vuelve distraídos frente al entorno. Lo que nos deja saber que la vida tiene motivación y sentido. A veces nuestro amante lo encontramos en nuestra pareja, en otros casos en alguien que no es nuestra pareja. También solemos hallarlo en la investigación científica, en la literatura, en la música, en la política, en el deporte, en el trabajo cuando es vocacional, en la necesidad de trascender espiritualmente, en la amistad, en la buena mesa, en el estudio, o en el placer de un hobby. En fin, es «alguien» o «algo» que nos pone de «novio con la vida» y nos aparta del triste destino de durar.
¿Y qué es durar? Durar es tener miedo a vivir. Es dedicarse a espiar cómo viven los demás, es tomarse la presión, deambular en consultorios médicos, tomar remedios multicolores, alejarse de las gratificaciones, observar con decepción cada nueva arruga que nos devuelve el espejo, cuidarnos del frío, del calor, de la humedad, del sol y de la lluvia. Durar es postergar la posibilidad de disfrutar hoy, esgrimiendo el incierto y frágil razonamiento de que quizás podamos hacerlo mañana.
Por favor no te empeñes en durar, búscate un amante y sé tú también un amante y un protagonista de la vida. Piensa que lo trágico no es morir; al fin y al cabo la muerte tiene buena memoria y no se olvidó nunca de nadie. Lo trágico, es no animarse a vivir mientras tanto. Sin dudar, búscate un amante, porque para estar contento, activo y sentirse feliz, hay que estar de novio con la vida.
Voy a ser sincera, este texto no me causo mucha impresión, si estuviera en su consulta y me dice lo mismo, probablemente le respondería: «Eso ya lo sé… lo que necesito es olvidar un amante que no me corresponde y como volver a tener uno, o varios en el mejor de los casos, porque me siento desmotivada, y todo aquello que amo ya no significa lo mismo para mí…». Es cierto que tal como lo describió, encajo en el tipo de paciente desesperanzado, cuyo diagnostico obvio es la depresión, esto no necesariamente tiene que ver con mi mal de amores, pues casi desde que nací presento esos síntomas, aunque es cierto que hay situaciones y experiencias que potencian esta condición depresiva.
No le tengo miedo a vivir, mi destino no es «durar», nunca lo he sentido así, tengo una manera particular de estar de novia con la vida, y eso me encanta, no quisiera cambiar. El detalle está en que tengo muchos amores, pero no amantes… Mis amores los disfruto, algunos me fascinan, me dan alegría y en ocasiones felicidad, a veces me mantienen interesada, me dan ganas de aprender y experimentar, en definitiva me hacen ver que la vida tiene muchas cosas hermosas que valen la pena, lo mejor de todo es que la mayoría de mis amores son simples, no necesito luchar toda una vida para disfrutarlos, los tengo, los espero, llegan de imprevisto, los busco, pero están a mi alcance…
Sin embargo, me hace falta esa pasión que despierta un amante, pensé que todos mis amores me apasionaban, y es así hasta cierto punto, pero solo cuando de veras conocí la sensación de tener un amante, me percate que esa pasión es algo sobrecogedor, que puede llevarte al éxtasis o destruirte. Lamentablemente no todos los amantes son recomendables, y en mi caso tengo que olvidarlo…
El autor recalca la necesidad de tener uno, pero no habla de los peligros que esto implica, de todas maneras estoy de acuerdo en que es lo mejor que nos puede pasar, así lo pierdas o te haga daño, pues lo más importante es que estas más consciente de quien eres y sobre todo de aquello que quieres de la vida…
Autor: Andreyna
Martes, Junio.05.2007
[rockyou id=76361894&w=426&h=319]
2a SEMANA DE ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES (Intervención psicomotriz)
![]() |
![]() |
La bitácora del psicólogo by
Psic. Hugo Herci is licensed under a
Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 2.5 Mexico License.
Based on a work at
www.labitacoradelpsicologo.com.
2a SEMANA DE ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES (Intervención psicomotriz)
![]() |
![]() |
La bitácora del psicólogo by
Psic. Hugo Herci is licensed under a
Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 2.5 Mexico License.
Based on a work at
www.labitacoradelpsicologo.com.
El método «AIDHA» en el jardín de niños «MALINTZIN»… 2º b | ’06-’07
Todos los derechos reservados ®
Mtra. Gabriela Cobos Lemus
Jardín de niños con servicio mixto “MALINTZIN”
Grado | 2º
Grupo | B
EL ESPACIO DE… “LOS PEQUES”
[rockyou id=73776837&w=426&h=319]
[rockyou id=73778081&w=426&h=319]
RESULTADOS GENERALES DEL GRUPO…
- 55% de los niños no poseen la madurez necesaria en cada uno de estas ocho habilidades, por lo tanto no pueden desarrollarse de manera eficiente en las actividades proporcionadas por la educadora en el aula.
-
27% de los niños poseen solo algunas de estas habilidades por lo tanto en algunas ocasiones se les dificulta realizar las actividades que la educadora proporciona al niño.
-
Y tan solo un 18% de los niños posee casi la mayoría de estas habilidades, necesarias para formar las bases para enfrentarse a los contenidos formales de su siguiente etapa educativa… “La educación primaria”.
Para + información sobre nuestro método AIDHA (Aprendezije Indispensable del Desarrollo de Habilidades) y todos los beneficios que proporciona tanto a padres de familia, educador (as), maestro (as) pero sobre todo al niño; haz click AQUÍ
¿CÓMO SE DETERMINÓ LA INMADUREZ DE HABILIDADES EN EL NIÑO?
Ésta se determinó al evaluar al niño mediante una prueba y/o test, el cuál proporcionó un equivalente de edad para cada una las habilidades evaluadas, a su vez se obtuvó una edad madurativa general la cual fué comparada con su edad cronológica; pudiendo determinar al ser inferior… INMADUREZ Y/O DEFICIENCIA. Dicha prueba y/o test de habilidades es parte del método AIDHA (Aprendezije Indispensable del Desarrollo de Habilidades)
RESULTADOS INDIVIDUALES DE LA APLICACIÓN DE LA BATERÍA DE HABILIDADES
Los resultados que se muestran más abajo, aunque son DEFICIENTES, NO SE DEBEN A LA FALTA DE PREPARACIÓN Y/O PROFESIONALISMO DE LA EDUCADORA; más bien son consecuencia de la falta de estimulación de cada una de las habilidades indispensables para su desarrollo; de acuerdo a las necesidades de cada niño.
Es así que con estos resultados individuales, la educadora tiene un diagnóstico específico con el cual empezar a trabajar haciendo las adaptaciones necesarias en las actividades (adaptaciones currículares) basado en UN PROGRAMA DE MI AUTORIA, permitiendo optimizar estas deficiencias y alcanzar la madurez adecuada con respecto a su edad cronológica; de esta manera el niño se encamina al logro de un EXCELENTE DESARROLLO HOLÍSTICO:
-
EMOCIONAL
-
Que el niño tenga esa sensación de autosuficiencia y poder al enfrentar las actividades que se le presentan.
-
Que el niño tenga la disponibilidad y buen humor para realizar las actividades presentadas por la educadora.
-
-
FISICO
-
Si las demás áreas alcanzan sus objetivos, lo físico sera el resultado evidente.
-
-
MENTAL
-
Que el niño tenga la necesidad de realizar + cosas permitiendo el desarrollo intelectual y la integración de nuevos contenidos que den paso a la metacognición.
-
-
SOCIAL
-
Que el niño pueda realizar actividades en grupo logrando expresar sus emociones y necesidades a los demás tratando de satisfacer las necesidades propias pero también las del grupo, logrando de esta manera que el niño pueda integrarse sin ningun problema con el resto de sus compañeros, respetando las diferencias y siendo tolerante cuando lo amerite.
-
Estas son algunas de las muchas características que se derivan al aplicar el método «AIDHA« mediante el cual, a partir de su implementación los resultados se empiezan a mostrar alrededor de los 2 o 3 meses. A continución se muestran los resultados individuales de cada uno de los niños evaluados de 2º «B» del jardín de niños con servicio mixto MALINTZIN pero estos solo contienen: La edad madurativa general del niño (por razones de seguridad tanto para él como para el proyecto en sí).
Nombre del alumno | BOLAÑOZ NAVARRO JOSÉ ANDREY
Grado & Grupo | 2º «B»
Edad cronológica | 04 AÑOS 02 MESES
Edad madurativa | MENOR A 03 AÑOS 11 MESES
Nombre del alumno | CAMPOREDONDO MORA SEBASTIÁN
Grado & Grupo | 2º «B»
Edad cronológica | 04 AÑOS 03 MESES
Edad madurativa | 04 AÑOS 01 MESES
Nombre del alumno | CASTRO DÍAZ MARÍA FERNANDA
Grado & Grupo | 2º «B»
Edad cronológica | 04 AÑOS 06 MESES
Edad madurativa | 04 AÑOS 05 MESES
Nombre del alumno | CIGARROA OSORIO AMIR
Grado & Grupo | 2º «B»
Edad cronológica | 03 AÑOS 07 MESES
Edad madurativa | MENOR A 03 AÑOS 11 MESES
Nombre del alumno | CELIS DOMÍNGUEZ DUSTIN
Grado & Grupo | 2º «B»
Edad cronológica |
Edad madurativa | 04 AÑOS 07 MESES
Nombre del alumno | DOMÍNGUEZ DOMÍNGUEZ ARTURO
Grado & Grupo | 2º «B»
Edad cronológica | 04 AÑOS 08 MESES
Edad madurativa | MENOR A 03 AÑOS 11 MESES
Nombre del alumno | GALÁN GONZÁLEZ ALMA ROSA
Grado & Grupo | 2º «B»
Edad cronológica | 04 AÑOS 01 MESES
Edad madurativa | MENOR A 03 AÑOS 11 MESES
Nombre del alumno | HERNÁNDEZ VÁZQUEZ ANA ARELY
Grado & Grupo | 2º «B»
Edad cronológica | 04 AÑOS 03 MESES
Edad madurativa | 04 AÑOS 04 MESES
Nombre del alumno | MUÑOZ GALLARDO IAN ABDIEL
Grado & Grupo | 2º «B»
Edad cronológica | 04 AÑOS 03 MESES
Edad madurativa | MENOR A 03 AÑOS 11 MESES
Nombre del alumno | OCHOA GONZÁLEZ GERSON JAEL
Grado & Grupo | 2º «B»
Edad cronológica | 04 AÑOS 09 MESES
Edad madurativa | 03 AÑOS 11 MESES
Nombre del alumno | SALAZAR CAMACHO EDSON
Grado & Grupo | 2º «B»
Edad cronológica | 04 AÑOS 08 MESES
Edad madurativa | 04 AÑOS 08 MESES
Nombre del alumno | SALAZAR CAMACHO EDSON
Grado & Grupo | 2º «B»
Edad cronológica |
Edad madurativa | MENOR A 03 AÑOS 11 MESES
Periodo de evaluación | NOVIEMBRE | 2006
El método AIDHA en el jardín de niños MALINTZIN… 2º a | ’06-’07
Todos los derechos reservados ®
Mtra. Martha Olga Cruz Ortiz
Jardín de niños con servicio mixto «MALINTZIN»
Grado | 2º
Grupo | A
Este es el espacio de los niños en el…
Jardín de niños «MALINTZIN»
RESULTADOS GENERALES DEL GRUPO CON RESPECTO A LA PRUEBA O BATERÍA PSICOLÓGICA DE HABILIDADES
-
66% de los niños no poseen la madurez necesaria en cada uno de estas ocho habilidades, por lo tanto no pueden desarrollarse de manera eficiente en las actividades proporcionadas por la educadora en el aula.
-
30% de los niños poseen solo algunas de estas habilidades por lo tanto en algunas ocasiones se les dificulta realizar las actividades que la educadora proporciona al niño.
-
Y tan solo un 4% de los niños posee casi la mayoría de estas habilidades, necesarias para formar las bases para enfrentarse a los contenidos formales de su siguiente etapa educativa… “La educación primaria”.
Para + información sobre nuestro método AIDHA (Aprendizaje Indispensable del Desarrollo de Habilidades) y todos los beneficios que proporciona tanto a padres de familia, educador (as), maestro (as) pero sobre todo al niño; haz click AQUÍ
¿CÓMO SE DETERMINÓ LA INMADUREZ DE HABILIDADES EN EL NIÑO?
Ésta se determinó al evaluar al niño mediante una prueba y/o test, el cuál proporcionó un equivalente de edad para cada una las habilidades evaluadas, a su vez se obtuvó una edad madurativa general, la cual fué comparada con su edad cronológica; pudiendo determinar al ser inferior… INMADUREZ Y/O DEFICIENCIA. Dicha prueba y/o test de habilidades es parte del método AIDHA (Aprendizaje Indispensable del Desarrollo de Habilidades)
RESULTADOS INDIVIDUALES DE LA APLICACIÓN DE LA BATERÍA DE HABILIDADES
Los resultados que se muestran más abajo, aunque son DEFICIENTES, NO SE DEBEN A LA FALTA DE PREPARACIÓN Y/O PROFESIONALISMO DE LA EDUCADORA; más bien son consecuencia de la falta de estimulación de cada una de las habilidades indispensables para su desarrollo; de acuerdo a las necesidades de cada niño.
Es así que con estos resultados individuales, la educadora tiene un diagnóstico específico con el cual empezar a trabajar haciendo las adaptaciones necesarias en las actividades (adaptaciones currículares) basado en UN PROGRAMA DE MI AUTORIA, permitiendo optimizar estas deficiencias y alcanzar la madurez adecuada con respecto a su edad cronológica; de esta manera el niño se encamina al logro de un EXCELENTE DESARROLLO HOLÍSTICO:
-
EMOCIONAL
-
Que el niño tenga esa sensación de autosuficiencia y poder al enfrentar las actividades que se le presentan.
-
Que el niño tenga la disponibilidad y buen humor para realizar las actividades presentadas por la educadora.
-
-
FISICO
-
Si las demás áreas alcanzan sus objetivos, lo físico sera el resultado evidente.
-
-
MENTAL
-
Que el niño tenga la necesidad de realizar + cosas permitiendo el desarrollo intelectual y la integración de nuevos contenidos que den paso a la metacognición.
-
-
SOCIAL
-
Que el niño pueda realizar actividades en grupo logrando expresar sus emociones y necesidades a los demás tratando de satisfacer las necesidades propias pero también las del grupo, logrando de esta manera que el niño pueda integrarse sin ningun problema con el resto de sus compañeros, respetando las diferencias y siendo tolerante cuando lo amerite.
-
Estas son algunas de las muchas características que se derivan al aplicar el método «AIDHA« mediante el cual, a partir de su implementación los resultados se empiezan a mostrar alrededor de los 2 o 3 meses. A continución se muestran los resultados individuales de cada uno de los niños evaluados de 2º «A» del jardín de niños con servicio mixto MALINTZIN pero estos solo contienen: La edad madurativa general del niño (por razones de seguridad tanto para él como para el proyecto en sí).
Nombre del alumno | AGUILAR GALVÁN GUSTAVO DANIEL
Grado & Grupo | 2º «A»
Edad cronológica | 04 AÑOS 11 MESES
Edad madurativa | 04 AÑOS 06 MESES
Nombre del alumno | ALCANTARA GUERRERO ARTURO
Grado & Grupo | 2º «A»
Edad cronológica | 04 AÑOS 11 MESES
Edad madurativa | 04 AÑOS 06 MESES
Nombre del alumno | BRIONES POLO JONATHAN
Grado & Grupo | 2º «A»
Edad cronológica | 05 AÑOS 00 MESES
Edad madurativa | 04 AÑOS 12 MESES
Nombre del alumno | CAMARGO RODRÍGUEZ GUSTAVO
Grado & Grupo | 2º «A»
Edad cronológica | 04 AÑOS 10 MESES
Edad madurativa | 04 AÑOS 10 MESES
Nombre del alumno | CHAN LUJÁN ÁNGEL DE JESÚS
Grado & Grupo | 2º «A»
Edad cronológica | 05 AÑOS 00 MESES
Edad madurativa | 04 AÑOS 06 MESES
Nombre del alumno | COLORADO ÁVILA KARLA PAOLA
Grado & Grupo | 2º «A»
Edad cronológica | 04 AÑOS 11 MESES
Edad madurativa | MENOR A 03 AÑOS 11 MESES
Nombre del alumno | COLORADO GUZMÁN RODRIGO
Grado & Grupo | 2º «A»
Edad cronológica | 04 AÑOS 11 MESES
Edad madurativa | 03 AÑOS 11 MESES
Nombre del alumno | DEL CUETO CRUZ YARED GABRIELA
Grado & Grupo | 2º «A»
Edad cronológica | 05 AÑOS 00 MESES
Edad madurativa | 04 AÑOS 05 MESES
Nombre del alumno | DOMÍNGUEZ PALMA NADIA VALERIA
Grado & Grupo | 2º «A»
Edad cronológica | 05 AÑOS 01 MESES
Edad madurativa | 05 AÑOS 06 MESES
Nombre del alumno | DURÁN RIVADENEIRA AZIEL ZURIZADAI
Grado & Grupo | 2º «A»
Edad cronológica | 04 AÑOS 11 MESES
Edad madurativa | 04 AÑOS 08 MESES
Nombre del alumno | FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ JENNIFER D.
Grado & Grupo | 2º «A»
Edad cronológica | 04 AÑOS 11 MESES
Edad madurativa | 04 AÑOS 06 MESES
Nombre del alumno | GARCÍA CONTRERAS MARÍA FERNANDA
Grado & Grupo | 2º «A»
Edad cronológica | 04 AÑOS 11 MESES
Edad madurativa | 04 AÑOS 08 MESES
Nombre del alumno | GÓMEZ ALEMÁN ALONDRA
Grado & Grupo | 2º «A»
Edad cronológica | 04 AÑOS 10 MESES
Edad madurativa | 04 AÑOS 02 MESES
Nombre del alumno | GONZÁLEZ GONZÁLEZ DIEGO HILARIO
Grado & Grupo | 2º «A»
Edad cronológica | 04 AÑOS 10 MESES
Edad madurativa | MENOR A 03 AÑOS 11 MESES
Nombre del alumno | GONZÁLEZ VERA ERICK EDUARDO
Grado & Grupo | 2º «A»
Edad cronológica | 05 AÑOS 00 MESES
Edad madurativa | 05 AÑOS 02 MESES
Nombre del alumno | HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ MARÍA DE LA PAZ
Grado & Grupo | 2º «A»
Edad cronológica | 05 AÑOS 01 MESES
Edad madurativa | 05 AÑOS 06 MESES
Nombre del alumno | HERNÁNDEZ ORTÍZ DIEGO ALEJANDRO
Grado & Grupo | 2º «A»
Edad cronológica | 05 AÑOS 02 MESES
Edad madurativa | MENOR A 03 AÑOS 11 MESES
Nombre del alumno | HERNÁNDEZ ROSAS ANA
Grado & Grupo | 2º «A»
Edad cronológica | 05 AÑOS 00 MESES
Edad madurativa | MENOR A 03 AÑOS 11 MESES
Nombre del alumno | MEZA NAJERA EDGAR JAHIR
Grado & Grupo | 2º «A»
Edad cronológica | 05 AÑOS 00 MESES
Edad madurativa | 04 AÑOS 08 MESES
Nombre del alumno | MORALES SALINAS CARLOS HIGINIO
Grado & Grupo | 2º «A»
Edad cronológica | 05 AÑOS 00 MESES
Edad madurativa | MENOR A 03 AÑOS 11 MESES
Nombre del alumno | PULIDO VÁZQUEZ CINTHIA MICHELLE
Grado & Grupo | 2º «A»
Edad cronológica | 05 AÑOS 00 MESES
Edad madurativa | MENOR A 03 AÑOS 11 MESES
Nombre del alumno | RIVERA SANTIES DIANA MICHELLE
Grado & Grupo | 2º «A»
Edad cronológica | 05 AÑOS 00 MESES
Edad madurativa | 04 AÑOS 02 MESES
Nombre del alumno | SALDAÑA ÁVILA YANIN
Grado & Grupo | 2º «A»
Edad cronológica | 04 AÑOS 10 MESES
Edad madurativa | 04 AÑOS 05 MESES
Nombre del alumno | SALTORIO ZAMUDIO ABRIL ARANTZA
Grado & Grupo | 2º «A»
Edad cronológica | 04 AÑOS 11 MESES
Edad madurativa | 04 AÑOS 02 MESES
Nombre del alumno | SÁNCHEZ COLAR LUIS EDUARDO
Grado & Grupo | 2º «A»
Edad cronológica | 04 AÑOS 11 MESES
Edad madurativa | 04 AÑOS 02 MESES
Nombre del alumno | SOSA CHÁVEZ LUIS GUILLERMO
Grado & Grupo | 2º «A»
Edad cronológica | 04 AÑOS 11 MESES
Edad madurativa | 04 AÑOS 02 MESES
Nombre del alumno | VÁZQUEZ HERNÁNDEZ ÁNGEL ALEJO
Grado & Grupo | 2º «A»
Edad cronológica | 05 AÑOS 10 MESES
Edad madurativa | MENOR A 03 AÑOS 11 MESES
Nombre del alumno | VÁZQUEZ ROMERO KARLA GUADALUPE
Grado & Grupo | 2º «A»
Edad cronológica | 05 AÑOS 00 MESES
Edad madurativa | 04 AÑOS 09 MESES
Nombre del alumno | YEN ALBABERA ROBERTO AZAHEL
Grado & Grupo | 2º «A»
Edad cronológica | 05 AÑOS 00 MESES
Edad madurativa | 03 AÑOS 11 MESES
Nombre del alumno | YEPEZ MORA DANNIA
Grado & Grupo | 2º «A»
Edad cronológica | 04 AÑOS 11 MESES
Edad madurativa | MENOR A 03 AÑOS 11 MESES
Periodo de evaluación | NOVIEMBRE | 2006
El método AIDHA en el jardín de niños MALINTZIN… 3º b | ’06-’07
Todos los derechos reservados ®
Mtra. Ignacia Jovita Guzmán Domínguez
Jardín de niños con servicio mixto «MALINTZIN»
Grado | 3°
Grupo | B
Este es el espacio de los niños en el…
Jardín de niños «MALINTZIN»
[rockyou id=71440898&w=500&h=376]
RESULTADOS GENERALES DEL GRUPO CON RESPECTO A LA PRUEBA O BATERÍA PSICOLÓGICA DE HABILIDADES
-
80% de los niños no poseen la madurez necesaria en cada uno de estas ocho habilidades, por lo tanto no pueden desarrollarse de manera eficiente en las actividades proporcionadas por la educadora en el aula.
-
15% de los niños poseen solo algunas de estas habilidades por lo tanto en algunas ocasiones se les dificulta realizar las actividades que la educadora proporciona al niño.
-
Y tan solo un 5% de los niños posee casi la mayoría de estas habilidades, necesarias para formar las bases para enfrentarse a los contenidos formales de su siguiente etapa educativa… “La educación primaria”.
Para + información sobre nuestro método AIDHA (Aprendezije Indispensable del Desarrollo de Habilidades) y todos los beneficios que proporciona tanto a padres de familia, educador (as), maestro (as) pero sobre todo al niño; haz click AQUÍ
¿CÓMO SE DETERMINÓ LA INMADUREZ DE HABILIDADES EN EL NIÑO?
Ésta se determinó al evaluar al niño mediante una prueba y/o test, el cuál proporcionó un equivalente de edad para cada una las habilidades evaluadas, a su vez se obtuvó una edad madurativa general la cual fué comparada con su edad cronológica; pudiendo determinar al ser inferior… INMADUREZ Y/O DEFICIENCIA. Dicha prueba y/o test de habilidades es parte del método AIDHA (Aprendezije Indispensable del Desarrollo de Habilidades)
RESULTADOS INDIVIDUALES DE LA APLICACIÓN DE LA BATERÍA DE HABILIDADES
Los resultados que se muestran más abajo, aunque son DEFICIENTES, NO SE DEBEN A LA FALTA DE PREPARACIÓN Y/O PROFESIONALISMO DE LA EDUCADORA; más bien son consecuencia de la falta de estimulación de cada una de las habilidades indispensables para su desarrollo; de acuerdo a las necesidades de cada niño.
Es así que con estos resultados individuales, la educadora tiene un diagnóstico específico con el cual empezar a trabajar haciendo las adaptaciones necesarias en las actividades (adaptaciones currículares) basado en UN PROGRAMA DE MI AUTORIA, permitiendo optimizar estas deficiencias y alcanzar la madurez adecuada con respecto a su edad cronológica; de esta manera el niño se encamina al logro de un EXCELENTE DESARROLLO HOLÍSTICO:
-
EMOCIONAL
-
Que el niño tenga esa sensación de autosuficiencia y poder al enfrentar las actividades que se le presentan.
-
Que el niño tenga la disponibilidad y buen humor para realizar las actividades presentadas por la educadora.
-
-
FISICO
-
Si las demás áreas alcanzan sus objetivos, lo físico sera el resultado evidente.
-
-
MENTAL
-
Que el niño tenga la necesidad de realizar + cosas permitiendo el desarrollo intelectual y la integración de nuevos contenidos que den paso a la metacognición.
-
-
SOCIAL
-
Que el niño pueda realizar actividades en grupo logrando expresar sus emociones y necesidades a los demás tratando de satisfacer las necesidades propias pero también las del grupo, logrando de esta manera que el niño pueda integrarse sin ningun problema con el resto de sus compañeros, respetando las diferencias y siendo tolerante cuando lo amerite.
-
Estas son algunas de las muchas características que se derivan al aplicar el método «AIDHA« mediante el cual, a partir de su implementación los resultados se empiezan a mostrar alrededor de los 2 o 3 meses. A continución se muestran los resultados individuales de cada uno de los niños evaluados de 3º «B» del jardín de niños con servicio mixto MALINTZIN pero estos solo contienen: La edad madurativa general del niño (por razones de seguridad tanto para él como para el proyecto en sí).
Nombre del alumno | CHÁVEZ ESTRADA FATIMA ILEANA
Grado & Grupo | 3º «B»
Edad cronológica | 05 AÑOS 10 MESES
Edad madurativa | 04 AÑOS 10 MESES
Nombre del alumno | CHÁVEZ PALMA DANNA JAELYN
Grado & Grupo | 3º «B»
Edad cronológica | 05 AÑOS 01 MESES
Edad madurativa | 04 AÑOS 10 MESES
Nombre del alumno | CRUZ MÉNDEZ LUIS ÁNGEL
Grado & Grupo | 3º «B»
Edad cronológica | 05 AÑOS 07 MESES
Edad madurativa | 05 AÑOS 06 MESES
Nombre del alumno | DOMÍNGUEZ ZARRABAL ANA LORENA
Grado & Grupo | 3º «B»
Edad cronológica | 06 AÑOS 00 MESES
Edad madurativa | 05 AÑOS 05 MESES
Nombre del alumno | FIGUEROA MEDINA TANIA ELIZABETH
Grado & Grupo | 3º «B»
Edad cronológica | 05 AÑOS 07 MESES
Edad madurativa | 05 AÑOS 05 MESES
Nombre del alumno | FLORES MARIN BRANDON AURELIO
Grado & Grupo | 3º «B»
Edad cronológica | 05 AÑOS 10 MESES
Edad madurativa | 05 AÑOS 05 MESES
Nombre del alumno | GAMBOA PULIDO LINDA YAMILET
Grado & Grupo | 3º «B»
Edad cronológica | 05 AÑOS 02 MESES
Edad madurativa | 05 AÑOS 03 MESES
Nombre del alumno | GÚZMAN GARCÍA GUADALUPE
Grado & Grupo | 3º «B»
Edad cronológica | 05 AÑOS 10 MESES
Edad madurativa | 04 AÑOS 04 MESES
Nombre del alumno | HERNÁNDEZ CASTELAN GRECIA MIROSLAVA
Grado & Grupo | 3º «B»
Edad cronológica | 05 AÑOS 10 MESES
Edad madurativa | 06 AÑOS 03 MESES
Nombre del alumno | LÓPEZ BLANCO JAFED
Grado & Grupo | 3º «B»
Edad cronológica | 05 AÑOS 03 MESES
Edad madurativa | MENOR A 03 AÑOS 11 MESES
Nombre del alumno | MEDINA RODRÍGUEZ EDWIN JOSUÉ
Grado & Grupo | 3º «B»
Edad cronológica | 05 AÑOS 03 MESES
Edad madurativa | 04 AÑOS 10 MESES
Nombre del alumno | MORÁN ROMERO OSCAR EDUARDO
Grado & Grupo | 3º «B»
Edad cronológica | 05 AÑOS 01 MESES
Edad madurativa | 05 AÑOS 02 MESES
Nombre del alumno | MUÑOZ GALLARDO MARITZA YERIK
Grado & Grupo | 3º «B»
Edad cronológica | 06 AÑOS 00 MESES
Edad madurativa | 04 AÑOS 04 MESES
Nombre del alumno | OJEDA GONZÁLEZ KEVIN DANIEL
Grado & Grupo | 3º «B»
Edad cronológica | 05 AÑOS 11 MESES
Edad madurativa | 04 AÑOS 06 MESES
Nombre del alumno | REYES GUZMÁN INGRID LISETH
Grado & Grupo | 3º «B»
Edad cronológica | 05 AÑOS 03 MESES
Edad madurativa | 05 AÑOS 02 MESES
Nombre del alumno | RODRÍGUEZ PÉREZ ALONDRA
Grado & Grupo | 3º «B»
Edad cronológica | 05 AÑOS 01 MESES
Edad madurativa | 04 AÑOS 05 MESES
Nombre del alumno | SEGOVIA DE LA CRUZ SUSANA
Grado & Grupo | 3º «B»
Edad cronológica | 05 AÑOS 02 MESES
Edad madurativa | 04 AÑOS 08 MESES
Nombre del alumno | SOLEDAD YEN LEONEL GUILLERMO
Grado & Grupo | 3º «B»
Edad cronológica | 05 AÑOS 10 MESES
Edad madurativa | 04 AÑOS 09 MESES
Nombre del alumno | VELA CADENAS ALEXANDRA FABIOLA
Grado & Grupo | 3º «B»
Edad cronológica | 05 AÑOS 03 MESES
Edad madurativa | MENOR A 03 AÑOS 11 MESES
Nombre del alumno | XOLI HONORATO PERLA YAMILETH
Grado & Grupo | 3º «B»
Edad cronológica | 05 AÑOS 05 MESES
Edad madurativa | 04 AÑOS 03 MESES
Nombre del alumno | ZURITA MÉNDEZ JUAN FERNANDO
Grado & Grupo | 3º «B»
Edad cronológica | 05 AÑOS 03 MESES
Edad madurativa | 04 AÑOS 03 MESES
Periodo de evaluación | SEPTIEMBRE | 2006
El método AIDHA en el jardín de niños MALINTZIN… 3º a | 06-07
La bitácora del psicólogo by Hugo Herci is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en wwwlabitacoradelpsicologo.com.
Mtra. Angélica Rangel García
Jardín de niños con servicio mixto «MALINTZIN»
Grado | 3°
Grupo | A
Este es el espacio de los niños en el…
Jardín de niños «MALINTZIN»
[rockyou id=71437099&w=500&h=376]
RESULTADOS GENERALES DEL GRUPO…
-
86% de los niños no poseen la madurez necesaria en cada uno de estas ocho habilidades, por lo tanto no pueden desarrollarse de manera eficiente en las actividades proporcionadas por la educadora en el aula.
-
9% de los niños poseen solo algunas de estas habilidades por lo tanto en algunas ocasiones se les dificulta realizar las actividades que la educadora proporciona al niño.
-
Y tan solo un 5% de los niños posee casi la mayoría de estas habilidades, necesarias para formar las bases para enfrentarse a los contenidos formales de su siguiente etapa educativa… «La educación primaria».
Para + información sobre nuestro método AIDHA (Aprendezije Indispensable del Desarrollo de Habilidades) y todos los beneficios que proporciona tanto a padres de familia, educador (as), maestro (as) pero sobre todo al niño; haz click AQUÍ
¿CÓMO SE DETERMINÓ LA INMADUREZ DE HABILIDADES EN EL NIÑO?
Ésta se determinó al evaluar al niño mediante una prueba y/o test, el cuál proporcionó un equivalente de edad para cada una las habilidades evaluadas, a su vez se obtuvó una edad madurativa general la cual fué comparada con su edad cronológica; pudiendo determinar al ser inferior… INMADUREZ Y/O DEFICIENCIA. Dicha prueba y/o test de habilidades es parte del método AIDHA (Aprendezije Indispensable del Desarrollo de Habilidades)
RESULTADOS INDIVIDUALES DE LA APLICACIÓN DE LA BATERÍA DE HABILIDADES
Los resultados que se muestran más abajo, aunque son DEFICIENTES, NO SE DEBEN A LA FALTA DE PREPARACIÓN Y/O PROFESIONALISMO DE LA EDUCADORA; más bien son consecuencia de la falta de estimulación de cada una de las habilidades indispensables para su desarrollo; de acuerdo a las necesidades de cada niño.
Es así que con estos resultados individuales, la educadora tiene un diagnóstico específico con el cual empezar a trabajar haciendo las adaptaciones necesarias en las actividades (adaptaciones currículares) basado en UN PROGRAMA DE MI AUTORIA, permitiendo optimizar estas deficiencias y alcanzar la madurez adecuada con respecto a su edad cronológica; de esta manera el niño se encamina al logro de un EXCELENTE DESARROLLO HOLÍSTICO:
-
EMOCIONAL
-
Que el niño tenga esa sensación de autosuficiencia y poder al enfrentar las actividades que se le presentan.
-
Que el niño tenga la disponibilidad y buen humor para realizar las actividades presentadas por la educadora.
-
-
FISICO
-
Si las demás áreas alcanzan sus objetivos, lo físico sera el resultado evidente.
-
-
MENTAL
-
Que el niño tenga la necesidad de realizar + cosas permitiendo el desarrollo intelectual y la integración de nuevos contenidos que den paso a la metacognición.
-
-
SOCIAL
-
Que el niño pueda realizar actividades en grupo logrando expresar sus emociones y necesidades a los demás tratando de satisfacer las necesidades propias pero también las del grupo, logrando de esta manera que el niño pueda integrarse sin ningun problema con el resto de sus compañeros, respetando las diferencias y siendo tolerante cuando lo amerite.
-
Estas son algunas de las muchas características que se derivan al aplicar el método «AIDHA« mediante el cual, a partir de su implementación los resultados se empiezan a mostrar alrededor de los 2 o 3 meses. A continución se muestran los resultados individuales de cada uno de los niños evaluados de 3º «A» del jardín de niños con servicio mixto MALINTZIN pero estos solo contienen: La edad madurativa general del niño (por razones de seguridad tanto para él como para el proyecto en sí).
Nombre del alumno | AGUIRRE SÁNCHEZ JAZIVE
Grado & grupo | 3º «A»
Edad cronológica | 05 AÑOS 04 MESES
Edad madurativa | 04 AÑOS 06 MESES
Nombre del alumno | BARRIOS MORALES ARANTZA
Grado & grupo | 3º «A»
Edad cronológica | 05 AÑOS 04 MESES
Edad madurativa | 04 AÑOS 02 MESES
Nombre del alumno | DOMÍNGUEZ JIMÉNEZ DIANA GERALDINE
Grado & grupo | 3º «A»
Edad cronológica | 05 AÑOS 03 MESES
Edad madurativa | MENOR A 03 AÑOS 11 MESES
Nombre del alumno | DOMÍNGUEZ LARA ABDEL ISSAI
Grado & grupo | 3º «A»
Edad cronológica | 05 AÑOS 03 MESES
Edad madurativa | 04 AÑOS 07 MESES
Nombre del alumno | GARCÍA GÓMEZ PAULINA ALEXANDRA
Grado & grupo | 3º «A»
Edad cronológica | 05 AÑOS 02 MESES
Edad madurativa | 05 AÑOS 11 MESES
Nombre del alumno | GODOY GONZÁLEZ ANAHÍ GUADALUPE
Grado & grupo | 3º «A»
Edad cronológica | 05 AÑOS 02 MESES
Edad madurativa | 03 AÑOS 11 MESES
Nombre del alumno | GONZÁLEZ FERNÁNDEZ VÍCTOR IVÁN
Grado & grupo | 3º «A»
Edad cronológica | 05 AÑOS 00 MESES
Edad madurativa | 04 AÑOS 03 MESES
Nombre del alumno | GONZÁLEZ SANTIAGO ROSA VIANEY
Grado & grupo | 3º «A»
Edad cronológica | 05 AÑOS 00 MESES
Edad madurativa | 04 AÑOS 06 MESES
Nombre del alumno | ISLAS SOSA MARÍA DE LOS ANGELES
Grado & grupo | 3º «A»
Edad cronológica | 05 AÑOS 04 MESES
Edad madurativa | 04 AÑOS 04 MESES
Nombre del alumno | LECHUGA HERNÁNDEZ LEONEL
Grado & grupo | 3º «A»
Edad cronológica | 05 AÑOS 11 MESES
Edad madurativa | 04 AÑOS 07 MESES
Nombre del alumno | LÓPEZ RODRÍGUEZ LUIS ENRIQUE
Grado & grupo | 3º «A»
Edad cronológica | 05 AÑOS 06 MESES
Edad madurativa | 05 AÑOS 04 MESES
Nombre del alumno | GARCÍA GÓMEZ PAULINA ALEXANDRA
Grado & grupo | 3º «A»
Edad cronológica | 05 AÑOS 01 MESES
Edad madurativa | MENOR A 03 AÑOS 11 MESES
Nombre del alumno | MENDEZ REYES JOSÉ ENRIQUE
Grado & grupo | 3º «A»
Edad cronológica | 05 AÑOS 03 MESES
Edad madurativa | 04 AÑOS 03 MESES
Nombre del alumno | MONTERO GUTÍERREZ CÉSAR ARATH
Grado & grupo | 3º «A»
Edad cronológica | 05 AÑOS 09 MESES
Edad madurativa | 04 AÑOS 06 MESES
Nombre del alumno | MORALES PEDRAZA BRITANY SAYURI
Grado & grupo | 3º «A»
Edad cronológica | 05 AÑOS 02 MESES
Edad madurativa | 04 AÑOS 08 MESES
Nombre del alumno | RAMÍREZ GARCÍA JOSÉ ÁNGEL
Grado & grupo | 3º «A»
Edad cronológica | 05 AÑOS 02 MESES
Edad madurativa | 04 AÑOS 03 MESES
Nombre del alumno | RIVAS GUEVARA JORGE LUIS
Grado & grupo | 3º «A»
Edad cronológica | 05 AÑOS 03 MESES
Edad madurativa | 04 AÑOS 09 MESES
Nombre del alumno | SANTOS SILVA JOSÉ GUILLERMO
Grado & grupo | 3º «A»
Edad cronológica | 05 AÑOS 03 MESES
Edad madurativa | 03 AÑOS 11 MESES
Nombre del alumno | SOBERANO CALLEJAS EMMA GISEL
Grado & grupo | 3º «A»
Edad cronológica | 05 AÑOS 08 MESES
Edad madurativa | 05 AÑOS 05 MESES
Nombre del alumno | ULIBARRI LÓPEZ DARIANA
Grado & grupo | 3º «A»
Edad cronológica | 05 AÑOS 10 MESES
Edad madurativa | 05 AÑOS 05 MESES
Nombre del alumno | VÁZQUEZ PÉREZ GERARDO KEVIN
Grado & grupo | 3º «A»
Edad cronológica | 05 AÑOS 10 MESES
Edad madurativa | 04 AÑOS 07 MESES
Periodo de evaluación | SEPTIEMBRE | 2006
¿Qué es la meditación?
La Meditación le brinda al practicante un estado extraordinario de bienestar, en el momento mismo del ejercicio mental/corporal, relacionado con cambios fisiológicos y bioquímicos bien documentados científicamente. Las modificaciones que se encuentran llevan a proponer un estado hipometabólico, con una disminución franca en el consumo de oxígeno y de la producción de bióxido de carbono. Pero además se conocen propuestas de reestructuración cognitiva en el practicante, con el desarrollo de un mayor control sobre sus emociones y sus pensamientos, con un estado mucho más ecuánime, relacionado con el desarrollo de la conciencia y una forma menos aprehensiva de interactuar con el mundo.
Estos se evidencian ahora con el apoyo de la investigación científica, tanto que el Dr Gregg Jacobs Ph.D., Profesor de Psiquiatría en la Escuela de Medicina de Harvard, considera que la Meditación así como otras técnicas que abordan la relación mente/cuerpo (relajación muscular progresiva, autogénesis, bioretroalimentación, yoga y tai chi), deben ir abandonando el campo de la medicina tradicional e incorporarse al cuerpo de la medicina moderna y/o alternativa naturista, opinión interesante y por supuesto no libre de la generación de reacciones adversas, pero tiene su fundamento.
Estas técnicas funcionan mejorando diversos trastornos de la salud directamente relacionados con el estrés, entre las que se mencionan:
- La cefalea
- La lumbalgia
- El digestivo irritable
- El insomnio
- La hostilidad
- La ansiedad y algunas formas de depresión.
Sin embargo desde hace 25 años se vienen reportando estudios en los que patologías como la enfermedad coronaria, la hipertensión arterial, algunas arritmias, los niveles de colesterol, la cicatrización de fracturas y la estimulación de la respuesta inmune, se benefician con la práctica disciplinada de estos métodos y por supuesto conjuntamente con el tratamiento médico convencional, cuando sea necesario.
Los escépticos pueden hacer una revisión a los más de 2000 estudios controlados de los últimos 25 años que han demostrado que la respuesta de relajación y las intervenciones mente/cuerpo son clínicamente efectivas en problemas de salud que son causados o complicados por el estrés.
Ya algunas compañías aseguradoras (10%) en los Estados Unidos lo hicieron, reembolsando las cuentas médicas de los pacientes que se someten a este tipo de terapias. Sólo en los Estados Unidos se reportan seis revistas específicamente dedicadas a la terapia mente/cuerpo y docenas que publican artículos en este campo, entre ellas las prestigiosas (JAMA) Revista de la Asociación Americana de Medicina y la » New England Journal of Medicine».
La revista Time del 23 de Octubre del 2003, informa que más de 10 millones de norteamericanos practican actualmente la Meditación. Pero existen otras razones por las cuales esta milenaria práctica oriental merece la atención de los habitantes y profesionales en ciencias de la salud de Occidente; la investigación científica ha empezado a explicar lo que ocurre en el sistema nervioso central así como en el sistema nervioso autónomo.
Ahora sabemos que los pensamientos y los sentimientos son procesos biológicos que ocurren en el entramado de las neuronas de nuestro cerebro, con la participación de iones de sodio y potasio, con la generación de potenciales de acción en las neuronas y la comunicación a través de neurotransmisores entre esas neuronas. Se conoce además que esa actividad está ligada con el centro de las emociones (el sistema límbico) y que éste libera mensajes hormonales a las glándulas de secreción interna y al sistema nervioso autónomo. Este conocimiento nos permite afirmar, que los pensamientos aflictivos tienen una repercusión negativa en la homeostasis o equilibrio corporal. Esto se conoce desde hace mucho tiempo. Lo que viene a ser verdaderamente revolucionario, es el conocimiento científico que apoya el sentir popular milenario, de que los pensamientos positivos y los estados de relajación corporal, así como el silencio que se adquiere en los ejercicios de meditación, tienen un efecto benéfico en la mente misma y en el resto del cuerpo.
Los cambios que ocurren en el sistema nervioso están siendo cada vez mejor documentados, cuando un monje tibetano es sometido a estudio en la Universidad de Wisconsin con el Dr R. Davidson. Durante el estado meditativo profundo y con las emociones positivas, se corrobora por medio de una resonancia nuclear magnética funcional, que la actividad cerebral se concentra a nivel de la corteza prefrontal izquierda. Las emociones aflictivas (miedo, ira, tristeza y disgusto) tienen su asiento en una región distinta, exactamente la opuesta, la corteza prefrontal derecha.
Otros cambios que se evidencian en las respuestas de relajación se miden por medio del electroencefalograma. Las ondas alfa (de 8 a 12 ciclos por segundo), es el patrón predominante en personas que se encuentran en condiciones normalmente relajadas, pero después de 15 minutos en que se eleva la respuesta de relajación (concentración profunda o relajación) ocurre un cambio súbito en el registro con una caída del poder alfa y un aumento significativo de las ondas theta (4 a 7 ciclos por segundo) y delta (0 a 3 ciclos por segundo).
Las reacciones de alarma relacionadas con el miedo y la ira, por supuesto que son útiles en las condiciones de «correr o pelear « que necesitaron nuestros antepasados remotos. Pero lo que es grave es mantener esa vía activada de una manera permanente por medio del estrés y la hostilidad de la vida moderna, que como se demuestra, condiciona o empeora algunos síntomas y enfermedades.
El ser humano tiene el potencial para desarrollar su estado de conciencia y tomar el comando de sus pensamientos y sus sentimientos, dándole a su existencia una nueva dimensión. Lo que no se vale es sentarse a esperar milagros, «el camino a la vida es largo y difícil» y requiere de disciplina y fe.
Gracias a DIOS…
![]() |
![]() |
La bitácora del psicólogo by
Psic. Hugo Herci is licensed under a
Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 2.5 Mexico License.
Based on a work at
www.labitacoradelpsicologo.com.
GRACIAS A DIOS…
Por que en mi vida he experimentado el amor de todas las formas posibles.
El amor Filial, el amor Ágape, el amor Eros, en todas sus tonalidades y todas sus intensidades.
-
Gracias a todas esas personas especiales en mi vida, porque de todas ellas aprendí algo para mi crecimiento.
-
Porque he amado intensamente aunque con alguna de estas personas yo no fui amada con la misma intensidad… pero gracias a Dios por eso.
-
Porque algún día cuando ya esté grande, podré yo voltear hacia atras y diré: «Fui afortunado porque hubo amor en mi vida, lo conocí y crecí gracias a él».
-
Gracias porque hoy estoy listo para dejarlo entrar a mi vida nuevamente, y si me tropiezo tengo la seguridad que podré levantarme y seguir mi vida aun más bendecida que antes.
-
Gracias a ese amor que tiene un lugar en estos momentos en mi vida.
-
Me ha hecho descubrir cosas de las que ni idea tenía que estuvieran en mi interior.
-
Hay momentos en los que no me es fácil manejar las situaciones sobre todo tan complejas que esta decisión ha traido a mi.
-
Siento en mi interior que una gran alegría invade mi alma y que uno de mis objetivos en esta vida se ha cumplido pero sigue desarrollandose aún.
-
Gracias Dios por permitirme tener esta capacidad.
-
Porque a pesar de mi falta de paciencia en tantos aspectos de mi vida tú… Señor has ido llenandome de ella.
-
Porque a pesar de que he visto el cielo negro amenazante, Tú has extendido tus manos y me has cubierto con ellas de la recia tempestad.
-
Gracias Señor, por enseñarme a amar.
-
Gracias Dios, por todo el Amor y la Misericordia que has tenido para conmigo.
Autor… Ruth Yasmina Yellilá Escamilla
Mi melancolia…
«Es difícil sentarse, sincerarse y escribir o hablar de la vida, de mi vida, y más cuando las palabras no fluyen como a mí me gustaría».
[rockyou id=61677989&w=500&h=376]
Hay cosas que duelen y no sé cómo hablarlas más que con lágrimas, no existen palabras que las saquen de mi alma, las ideas se encuentran, los recuerdos las reflejan pero no hay en palabras ningún sentimiento que pueda manifestar.
Sólo yo, mi mente, mi memoria somos cómplices del dolor, del vacío que me enreda y que oprime mi pecho, por momentos me gustaría gritarles a todos lo que siento, no me entenderían.
Analizando cada cosa, suceso de mi vida, buscando esa astilla en mi corazón, la causa de este dolor, pero es difícil enfrentarte a ti mismo, a tus peores pensamientos, a esa realidad de tu ser que temes descubrir, puedo pensar que al descubrir el espejo vea a una persona monstruosa, lo que nunca he querido ser, lo que siempre he odiado ser, esa parte que reprimo, que reprimimos.
La vida siempre sigue y no espera para capturar esos momentos donde al parecer eres feliz como en las fotografías, cada foto es una sonrisa, trae una historia, por lo regular amena, y siempre me he preguntado si en esas fotos mías, en cada una realmente era feliz y siempre he añorado esos recuerdos, he deseado quedarme justo en ese instante de paz, de sonrisa.
Es difícil escribir sobre la vida, mi vida, es difícil mostrar tal como soy porque me duele. Mas sin embargo siempre en mí hay una sonrisa que resguardo, alguna palabra, alguna lágrima, esa tristeza que pasa por mi mente cuando camino, cuando beso, cuando me abrazan, en cada plática donde me hacen saber que les agrado.
Es difícil vivir con una melancolía constante, que sea parte de ti y que no puedas evitarla porque sin ella dejas de ser tú.
Esa melancolía que habita en tu mirada, en cada movimiento, en tus pensamientos, ese gusto por explotarla aunque no te sientes completo, aunque no llenes tu vida y sepas que así tendrás que sobrevivir, tendrás que aprender a vivir así por el resto de tu vida…
…es difícil hablar de la vida, de mi vida, porque quizá nadie me comprenda.
[rockyou id=61679942&w=500&h=376]
Colaboración de Claudia Madrigal
[rockyou id=76361894&w=426&h=319]
La bitácora del psicólogo by
Psic. Hugo Herci is licensed under a
Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 2.5 Mexico License.
Based on a work at
www.labitacoradelpsicologo.com.