Buenos días a todos aquí les dejo la 3a parte de LA IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA EN NIÑOS espero sea muy reflexivo, así también comentarles que esto es parte de los contenidos abordados en el libro:
Aprendizaje dirigido, aplicando… «EL MÉTODO AIDHA«[Aprendizaje Indispensable para el Desarrollo de Habilidades].
¿CÓMO SE DESARROLLA LA AUTOESTIMA?
Conseguimos autoestima basados en nuestras disposiciones genéticas así como de las interacciones sociales tenidas dentro de contextos definidos y configurados por los demás.
Las interacciones con los demás a lo largo de la vida van configurando nuestro concepto personal.
La actitud hacia nosotros mismos se va aprendiendo poco a poco. Uno va recibiendo mensajes sobre sí mismo a través de lo que los demás responden cuando actúa.
Nuestra acción provoca reacciones, la mayoría de los niños empiezan a tomar conciencia de lo que son en elseno de la familia.
La forma en que asumamos lo que los demás piensan de nosotros nos da una idea de lo que somos. Podemos buscar qué actuaciones de padres, profesores y amigos logran personas con autoestima saludable y positiva.
Si los PADRES les miman, son cariñosos, se desvelan por ellos, irán adquiriendo conciencia de que son valiosos para ellos.
Silos demás los valoran es porque tiene valor.
Valen lo que les valoran.
Adquieren conciencia de su significación como «alguien importante» a medida que aprecian reacciones consecuentes con ese valor que les dan los demás.
Se consideran y sienten a sí mismos tal como los demás los sienten a ellos. El marco familiar les ofrece constancia en los estímulos,reconocimiento de su valor, actitudes congruentes y un conjunto de valores sociales vigentes en el grupo social al que pertenecen.
Los padres influyen, sobre todo, en los primeros años, pero durante la vida escolar, sigue siendo importante su contribución; incluso en el autoconcepto académico, supuestamente más relacionado con los profesores.
Más aún, parece que cierta dependencia respecto de los padres fomenta un mayor grado de autoestima y confianza personal. Proporciona el ropaje afectivo protector en el que el muchacho va desarrol1ándose y ganando confianza en sí mismo. Influyen también otras personas.
Depende del contexto, el tipo de relación, las características individuales de las personas que intervienen en la relación, que alguien pueda constituirse en OTRO significativo y relevante para un niño.
Los PROFESORES ocupan una parte importante en la configuración del autoconcepto y la autoestima de un niño, producto de la propia actividad educativa en el colegio.
En su relación con ellos están formando y retomando ese autoconcepto continuamente. La autoestima de los alumnos es condición importante para el aprendizaje, pero es también resultado de esa misma educación.
Influyen de modo particular en la autoimagen académica. Los alumnos desarrollan una conducta que les conduce a un grado concreto de rendimiento.
Son evaluados por los profesores y, al asumir e interiorizar esa evaluación, realizan una autoevaluación de sí mismos. Adquieren un concepto de su valía académica. Según reciban aprobaciones o desaprobaciones, así será su autoconcepto académico.
Los AMIGOS son otra influencia importante en la construcción de la autoestima.
Con el paso del tiempo, sobre todo a partir de la adolescencia, el autoconcepto de un niño o una niña se aproxima a las descripciones que de ellos hacen los amigos.
Finalmente, influyen en la autoestima de los niños los MODELOS y propuestas de los medios de comunicación, la publicidad, la moda, los juegos y contactos de Internet…
También los GRUPOS y asociaciones en los que participan: equipos deportivos, grupos de catequesis, partidos políticos, organizaciones no gubernamentales. Las sucesivas interacciones con padres, profesores, amigos,grupos y asociaciones irán configurando y dando forma a la imagen que uno tiene de sí mismo y a su autoestima. En muchas ocasiones, enriqueciendo y asentando la autoestima anterior. En otras, cuestionando autoconceptos anteriores, generando conflictos y contradicciones, reestructurando la primera socialización e incluso suplantándola.