La importancia de la autoestima en los niños (1a. parte)

Posted on Actualizado enn



Psicólogos Veracruz, Ver.
La bitácora del psicólogo | Terapeuta y Psicólogo HUGO HERCI | Especialista en problemas de aprendizaje y conducta | Creador del método educativo AIDHA (Aprendizaje Indispensable para el Desarrollo de Habilidades

[tweetmeme source=”hugoherci” only_single=false]

“Modificar circunstancias en las que viven las personas… no cambiar a las personas fuera de su contexto”.

Psic. HUGO HERCI.

La autoestima juega un papel fundamental en el desarrollo del niño en todo momento por lo tanto aquí les dejo una probadita de lo que engloba nuestro proyecto «El método AIDHA» y que es de vital importancia conocer tanto padres de familia como educadores.

Los niños se enfrentan a pruebas, retos y desafíos, frecuentemente a situaciones en las que deben dar la talla, estar a la altura de las circunstancias, responder a las demandas y salir airosos del apuro. En los primeros años, es un reto para ellos moverse solos por la casa en la oscuridad de la noche, andar en bicicleta o patinar, hacer amigos en el parque, etc.

En la escuela, tienen que explicar un problema en el pizarrón, aprobar un examen, correr para no ser los últimos en las carreras de Educación Física o representar un papel delante de los compañeros en una dramatización navideña; por lo consiguiente tanto dentro como fuera del contexto escolar la autoestima juega un papel importante en la vida de cualquier niño.

CARACTERISTICAS DE UNA AUTOESTIMA SALUDABLE

  1. Emprenden tareas nuevas y difíciles; admiten correcciones cuando se equivocan.

  2. Afrontan conflictos y problemas de convivencia con otras personas.

  3. Aprenden a relacionarse con profesores nuevos.

  4. Buscan amigos, aceptan enfados y críticas si no cumplen las expectativas de los compañeros.

  5. Compiten con los que tratan de imponerse y conseguir sus caprichos por la fuerza (en ocasiones, escuchan insultos o reciben empujones, defienden sus derechos, aprenden a enfrentarse a contratiempos, fallos, fracasos y frustraciones; a momentos en que las cosas no salen bien).

  6. Se sobreponen, olvidan el enfado y la rabia.

  7. Dan a los fracasos la importancia adecuada sin dejarse dominar por la pena ni desanimarse.

  8. Aprenden de los errores y disgustos, siguen adelante, conocen y manejan sus puntos débiles conrealismo, sin angustia ni decepción.

  9. La mayoría de los niños y las niñas se sienten satisfechos consigo mismos y seguros con lo que hacen y aprenden en su actividad diaria.

  10. Sienten éxito, notan que cumplen expectativas de sus seres queridos y lo que los profesores esperan de ellos.

  11. Mantienen el esfuerzo y la motivación. Trabajan con eficacia y se integran en la familia, la clase y el grupo de compañeros.

  12. Conocen sus cualidades, valoran lo que hacen y aceptan puntos de mejora.

CARACTERÍSTICAS DE UNA AUTOESTIMA NO SALUDABLE.

  1. Son inseguros (no confían en sí mismos).

  2. Evitan retos y desafíos.

  3. Se quedan callados o inactivos sin arriesgar con su acción.

  4. Necesitan el ánimo continuo del profesor.

  5. Preguntan obsesivamente para evitar errores y equivocaciones.

  6. Se sienten desconcertados y confusos si se enfrentan solos a las demandas.

  7. Creen que hacen las cosas peor que los demás, necesitan más tiempo que ellos para terminar las tareas y prefieren actividades sencillas.

  8. Vulnerables y demasiado sensibles ante críticas y correcciones,

  9. Se ven acorralados y creen que los demás “les tienen manía”.

  10. Se quejan porque los profesores no les ayudan.

  11. Los compañeros se ríen de ellos cuando responden o presentan trabajos.

  12. Se sienten víctimas ante las dificultades.

  13. Dificultades para mantener la motivación y el esfuerzo; para persistir en la tarea hasta terminarla y afrontar retos difíciles.

    • Ej.: Alumnos que experimentan situaciones sistemáticas de fracaso, son evaluados negativamente en la mayoría de sus actuaciones, reciben de sus padres y profesores críticas y reproches sistemáticos; defendiendo su autoestima apoyándose en cualidades, intereses y acciones en las que se sienten fuertes, aunque no sean valoradas en el entorno escolar y signifiquen alternativas poco viables en dicho entorno. En casos extremos, dirigen grupos disidentes, molestan, lideran la protesta, retan a los profesores.

      En algunas ocasiones, padres y profesores obsesionados por el rendimiento escolar de los hijos y alumnos suelen compararlos con otros y tienen aspiraciones demasiado ambiciosas sobre lo que deben hacer los niños. Cada vez que el hijo o alumno actúa, el adulto perfeccionista hace comentarios o gestos que señalan lo que está mal, aquello que todavía podría estar mejor.

      Quienes viven con personas perfeccionistas tienen la sensación frecuente de que muchas de sus actuaciones “fracasan”, “incumplen”, “no dan la talla”, “no complacen a las personas significativas”, “decepcionan expectativas de quien les exige o pide favores”. Estas experiencias pueden reducir sentimientos de autoestima y valía personal; de confianza y autonomía.

      El trabajo escolar puede terminar asociado a reacciones de ansiedad y preocupación, especialmente en aquellos momentos en que “se juegan el todo por el todo” ante exámenes, notas, estar en el cuadro de honor. Un alumno que experimenta demasiada tensión con esta actitud puede preocuparse demasiado y angustiarse por no sacar buenas calificaciones, no estar a la altura de sus compañeros más competentes o no cumplir las expectativas de sus padres y profesores.

      SI NECESITAS ASESORIA QUEDAMOS A TUS ORDENES…

      Psic. HUGO HERCI
      “AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”

      TELÉFONO
      (2 7 1)  1 4 2 – 0 8 9 2

      CORREO ELECTRÓNICO
      hugoherci@gmail.com

      Mtra. ROSARIO CIANCA
      “AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”

      TELÉFONO
      (2 2 9)  1 4 4 – 9 5 2 3

      CORREO ELECTRÓNICO
      rosariocianca@gmail.com

      SERVICIOS

      ver más sobre PSICOTERAPIA HOLISTICA >>

      ver más sobre PSICOTERAPIA EN LINEA >>

      Licencia de Creative Commons
      La bitácora del psicólogo by Psic. HUGO HERCI is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
      Creado a partir de la obra en hugoherci.wordpress.com.
      Permissions beyond the scope of this license may be available at https://hugoherci.wordpress.com/.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.