Mitos sobre la psicoterapia

Posted on Actualizado enn



Primero debemos considerar eliminar determinados mitos sobre el proceso de intervención terapéutica para así poder tener una expectativa clara de ¿Qué es la terapia? Pero para ello consideremos los mitos más comunes al asistir con un terapeuta.


☎️ (+52) 229-186-7052
📱 (+52) 229-257-5180


#CENATIN #SomosMasQueUnaTerapia
#KikeHerci #BrendaConme


1) Solamente a las personas que están pasando por crisis o que tienen un problema de salud mental fuerte son aquellas personas que acuden a terapia.


No es cierto, el ir a terapia involucra conocer las herramientas indispensables para sobrellevar procesos difíciles e involucra ser emocionalmente responsable y hablar de cosas incómodas, de cosas difíciles, de preocupaciones, sin que te estén juzgando e involucra conocerte a cabalidad porque hay muchísima introspección que te servirá para replantear las expectativas que tengas en la vida. También el ir a terapia te ayudará a detectar mecanismos de defensa que quizá no sean saludables o te estén dañando el promover hábitos saludables cambiar de perspectiva a una expectativa real que involucra en establecer límites, tomar decisiones que no estén basadas en el miedo, sanar heridas o traumas; así también en trabajar en la persona que tú quieres lograr ser. Básicamente la terapia te ayuda a prevenir y afrontar cualquier situación de la vida diaria pero de una forma más saludable porque cosas siempre nos van a pasar pero podemos reaccionar de diferente manera entonces de ahí la importancia de la terapia ambiente.


2) Mi terapeuta se va a traumar y se va asustar con todo lo que le voy a contar, me va a juzgar y ya no va a querer tener sesión conmigo.


Recordemos que los terapeutas son profesionales y que están acostumbrados a escuchar muchísimas historias, por lo cual no te debes preocupar por eso; si te asusta que te juzguen es que a lo mejor estas acostumbrado a que las personas a tu alrededor te estén juzgando. Por el contrario la relación entre tú y tu terapeuta se va a fortalecer precisamente por esa apertura y esa comunicación incondicional hacia el paciente que ayuda precisamente a su desarrollo pero sobre todo a su proceso de sanación.


3) Mis amigos y familia me apoyan me escuchan por lo tanto no necesito ir a terapia.


Por más que te adore tu familia y tus amigos ellos no son profesionales, no están entrenados profesionalmente, pero sobre todo recuerda que ellos no pueden garantizar la confidencialidad que tú tendrías con un terapeuta y probablemente la opinión que ellos tengan va a estar sesgada o va a estar cargada emocionalmente y no va a ser objetiva. Amigos y familia definitivamente no es una ayuda, pero son parte del proceso de tener una buena salud mental,sin embargo; no sustituye la terapia.


4) Todos los terapeutas son iguales.


No, definitivamente no es así; y quizás existe esa creencia porque pintan mucho a los psicólogos en las películas o en las series como el típico terapeuta freudiano en una habitación cruzado de piernas y con una pipa mirando fijamente al paciente y  preguntando: ¿Cómo le hace sentir?

Y la verdad es que no es así, los psicólogos son profesionales enfocados a soluciones para el paciente. El mejor terapeuta es con el que tú te sientas más a gusto.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.