La importancia del juego en los niños
- Melanie Klein
- Veía en el juego la manifestación de las tendencias inconcientes
- Donald Winnicott
- Consideraba a la zona del juego como la zona del desarrollo humano por excelencia, que al extenderse a la vida adulta daba lugar a la creación y a la salud
Lo que todos los psicólogos han tenido y tienen en común es la convicción de que el juego es saludable, el juego no es exclusivo del genero humano, la mayor parte de los mamíferos reservan para sus jóvenes miembros una etapa donde esta permitido el juego; el jugar no es sólo un momento de recreación, es un momento sumamente importante de la socialización. Mediante el juego y más específicamente a través del juego con los otros los niños al igual que la mayoría de los jóvenes mamíferos, aprenden y desarrollan pautas de interacción, acceden a los códigos comunes de su comunidad.
Un ejemplo de la socialización que se va interiorizando es: el hecho de que los pequeños al jugar adoptan posturas corporales especificas que indican a los demás que deben estar tranquilos, que lo que hacen es una simulación, aunque parezca una conducta de agresión.
- Los perros al jugar, por ejemplo, gruñen y pueden dejar entrever los dientes pero para comunicar que es un juego y no un ataque, extienden las patas delanteras y alzan el rabo.
- Los chimpancés abren la boca, en una mueca mitad gruñido mitad sonrisa para indicar que están jugando, los babuinos se inclinan y ponen la cabeza entre las piernas para invitar a jugar, todos estos gestos; estas actitudes son señales de que no hay peligro ni agresión.
- En los niños humanos esa señal es la sonrisa, que indica que aunque empujen y chillen están jugando.
En un articulo del New York Times se discute ampliamente el tema del juego y se da particular importancia a la pregunta de porqué juegan los mamíferos. Se discute para que sirve el juego desde una perspectiva evolutiva. Dado que, consume tantas energías y quita tiempo a otras actividades que también permiten socializar.
¿Cuál es el propósito?