Educacion Especial
¿Cómo mejorar las relaciones con los demás? #ParteUno
“La acción de relacionarse con otras personas es todo un reto, y existen barreras que superar para poder relacionarnos y alcanzar nuestro máximo potencial como seres humanos”.
#FelizLunes #FelizInicioDeSemana #BuenasNoches apreciables lectores y seguidores de la bitácora del psicólogo, algo retrasados pero hemos estado estructurando varios proyectos para finalizar este año 2019 con broche de oro y comenzar con mucha energía el año 2020, y uno de esos proyectos hermosos es…
La Conferencia – Taller: “7 estrategias efectivas para mejorar la relación con mi hijo”.
Esta se llevará a cabo este próximo 14 • Diciembre • 2019 en Plaza del libro Trillas • Veracruz (frente l curio de Veracruz) en horario de 11.00 a 13.30 hrs.
🛎️ Informes
☎️ (229) 931 • 2127
📝 Inscripciones
📲 229 • 144 • 9523
En los siguientes días estaremos compartiendo con uds. una probadita de lo que será la conferencia – taller mediante diversos artículos que estaremos publicando, a continuación te dejamos con el primer artículo…
Sin más preámbulo, comencemos; es indispensable considerar uno de los elementos más importantes para mejorar las relaciones interpersonales: “Tener iniciativa propia”.
Sobrellevar a las personas no sirve de nada, sólo erige barreras y causa suposiciones, por lo tanto debemos comprender que cuando nos interesamos por las personas se abre una puerta a una relación más sólida, ya que la comunicación e interacción fluyen sin obstáculos y fortalecen los vínculos afectivos.
Tener iniciativa es sinónimo de interesarse por la persona en lo más insignificante que tiene que ver con ella, ya que mientras una característica es irrelevante para los intereses o las necesidades de los demás, termina siendo un beneficio o caricia para la persona al sentir la empatía de nuestra parte por intentar ver las cosas desde su perspectiva; por lo tanto el demostrar un interés sincero por las ellas les hace sentir que son realmente importantes para nosotros.
El relacionarse incluye: pensamiento, sentimiento y emoción, que se complementa con acciones concretas, comunicación convincente apasionada y creíble. Las personas algunas veces pueden o no escuchar tus palabras, pero perciben tu actitud, esta es la que te permitirá establecer relaciones adecuadas con ellos y ganarte su confianza; por ello es indispensable que trabajes en una buena actitud y una comunicación clara, concreta y franca que te lleve a nuevos horizontes en la difícil tarea de relacionarte con los demás.
En nuestro siguiente articulo te compartiremos muy brevemente la compleja acción de comunicarte correctamente con las personas como parte de otro de los elementos principales para mejorar tus relaciones interpersonales, en especial con tu hijo.
¡Aún hay lugares disponibles! ¡Te puedes inscribir con $200! Deposita a la #CuentaBBVA: 4152 3133 4549 7791 (el resto lo pagas el día del evento), después envía tu ficha por WhatsApp al Telf. 📲 229 • 257 • 5180
O bien, puedes pasar a registrarte con tu ficha de deposito y tus datos personales en la recepción de Trillas Veracruz (frente al acuario).
#ConferenciaSieteEstrategiasEfectivas #Trillas #CENATIN #Conferencias #Talleres #Educacion #EducacionPreescolar #EducacionPrimaria #EducacionSecundaria #Maestros #Profesores #Psicologia #PsicologiaEducativa #Padres #LoMejorEstaLlegando
La bitácora del psicólogo by Hugo Herci is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en www.labitacoradelpsicologo.com
Conferencia – Taller: “7 estrategias efectivas para mejorar la relación con mi hijo”.
📌 Conferencia – Taller:
«7 estrategias efectivas para mejorar la relación con mi hijo».
🎙️ Ponente: Psic. Enrique Hernández Cianca
Contacto
📲 229•257•5180
📲 229•144•9523
¿Cuánto cuesta asistir al evento?
📌 Inversión: $400 ➡️ ¡Incluye libro! 📖
📌 Pareja padres de familia: $600 ➡️ ¡Incluye 1 libro! 📖
📌 Estudiantes área educativa: $300➡️ ¡Incluye libro! 📖
📌 «Si compartes la publicación en redes sociales» ➡️ $350
¿Dónde será el evento?
📍 Plaza del libro Trillas Veracruz (frente al acuario).
📝 Informes
☎️ 229 – 931 – 2127
📆 Sábado.14.Diciembre.2019
⏱️ 11.00 a 13.30 hrs.
Sinopsis
🎙️ A través de nuestra Conferencia–Taller, buscamos hacer sentir cómodo al asistente llevándolo a la reflexión de manera gentil para una toma de conciencia de sus propias necesidades, y así; logre motivarse para mejorar su forma de relacionarse con los demás, en especial con los hijos.
La bitácora del psicólogo by Hugo Herci is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en www.labitacoradelpsicologo.com
La importancia del desarrollo cognitivo en la educación
“Somos tu herramienta de cambio, nos inspiramos en la vida y nos enfocamos en ti, nuestro objetivo es que te lleves armonía cada que nos visites”.
Centro de Atención Diagnóstico y Tratamiento [CADyT].
Conferencias / Talleres, Consultas presenciales o Consultas en línea por Skype
(229) – 257 – 5180
Facebook: Centro de Atención Diagnóstico y Tratamiento
labitacoradelpsicologo@gmail.com
La forma en que trabaja la mente de una persona, sus pensamientos y las soluciones que produce, cambian gradualmente con el tiempo; lo cual nos lleva a adquirir lo que llamamos «experiencia».
Este proceso, conocido con el nombre de «desarrollo cognitivo», también es modelado sustancialmente por el desarrollo de las habilidades, las cuales influirán no sólo en la inteligencia del niño, sino que estimularán también su capacidad de aprendizaje.
El desarrollo cognitivo es el producto de los esfuerzos del niño por comprender y actuar en su mundo, se inicia con una capacidad innata de adaptación al ambiente; consta de una serie de etapas que representan el desarrollo del niño. En cada etapa la mente del niño desarrolla una nueva forma de operar, este desarrollo gradual sucede por medio de 3 principios interrelacionados: la organización, la adaptación y el equilibrio, lo cual da lugar a la maduración del niño.
Cabe mencionar que la capacidad intelectual no es sinónimo de un adecuado desarrollo cognitivo, mucho menos de un alto rendimiento académico. Por ello muchas veces no entendemos por que el niño posee una notable capacidad intelectual, pero su desempeño dentro del contexto escolar es limitado.
La maduración es el elemento indispensable para un adecuado desarrollo mental/cognitivo en el niño
La maduración es el vehículo ad hoc para potencializar la capacidad intelectual y pueda ser empleada de manera correcta a cualquier contexto en la que el niño lo requiera.
«Supongamos que necesitamos un librero de madera para colocar una gran cantidad de libros y buscamos a un carpintero por recomendación de alguien más, ya que dicho carpintero es inteligente –esto es la capacidad intelectual, la cual se puede notar a través de sus acciones en la calidad de los diferentes muebles que ha construido– y toma las respectivas notas para la elaboración del mueble –como las medidas, el tipo de madera y barniz– con base en las necesidades del cliente, entonces necesitará: martillo, clavos, pegamento, formón, serrucho, cepillo, barniz, etc.
Pero que pasaría si después de esto, pasáramos de su oficina a su taller y éste se percatara que el 50% de sus herramientas no esta, que fue tomada por sus ayudantes para realizar trabajos fuera de la ciudad y no estarán de regreso hasta dentro de 1 semana. Si el carpintero improvisara con las herramientas que le quedaron, el trabajo del librero se vería afectado en el tiempo y sobre todo en calidad, esto es evidente. Pero la pregunta más importante aquí es: ¿Dejo de ser inteligente el carpintero? Por supuesto que NO, simplemente no tuvo a su disposición las herramientas necesarias para poder realizarlo de manera correcta. Por lo tanto, las herramientas representan las habilidades básicas que permiten esa adecuada madurez, que el niño necesita para poder potencializar dicha inteligencia (capacidad intelectual) y poder hacer uso de ella en los diferentes contextos en los que se desenvuelven».
Es por esto que hemos encontrado niños que poseen una adecuada inteligencia pero presentan dificultades al realizar ciertas actividades, lo cual produce ciertas limitaciones; las cuales se ven reflejadas en el desempeño del niño tanto dentro como fuera del contexto escolar.
Lo anterior se puede percibir claramente cuando al evaluarlos con una prueba especializada los resultados exponen una edad madurativa muy por debajo de su edad cronológica –niños con una edad cronologica de 12 años 6 meses y una edad madurativa de 6 años 6 meses–. Esto evidentemente refiere un significativo retraso madurativo y seria lo equivalente de poner a un niño de 1° de primaria en un 6° grado de primaria y tratar de cumplir las expectativas del grado.
La importancia de la estimulación
Para poder alcanzar un adecuado nivel madurativo en el niño es indispensable que existan determinados elementos indispensables, para ello es necesario como primer elemento a considerar el que: todo niño aprende a su propio ritmo y estilo de aprendizaje, por lo tanto dicho proceso es inalterable; todos somos diferentes y esto es hermoso, porque cada uno de nosotros tenemos talentos por desarrollar pero es necesario descubrirlos a partir de las propias necesidades, es así como la falta de consideración de los adultos alrededor del niño no tomando en cuenta lo anterior erige barreras que no permiten el progreso del niño. Por ello una adecuada estimulación a lo largo de los años permite que exista un adecuado desarrollo cognitivo y por ende un adecuado desarrollo infantil.
«Los encargados y/o responsables de esto somos los padres y en segundo plano los Profesores/Maestros al complementar el proceso educativo del niño, pero es indispensable que la raíz este bien plantada y abonada para que germine lográndose desarrollar de manera adecuada».
El segundo elemento es: el desarrollo de habilidades básicas –las herramientas del carpintero– que permitan desenvolverse de manera correcta en los diferentes contextos del niño, para ello es necesario identificar que nivel madurativo posee el niño, es decir; qué edad madurativa tiene respecto a su edad cronológica.
El tercer elemento es: la implementación de un programa de intervención, el cual consiste en actividades relacionadas con cada una de estas habilidades básicas; las cuales se realizaran de manera progresiva en compañía del padre de familia de forma que el niño alcance paulatinamente su adecuado nivel madurativo –es decir, la edad madurativa conforme a su edad cronológica– para poder desenvolverse de manera correcta y sin dificultades en los diferentes contextos, no tan solo a corto, sino a mediano y largo plazo.
(articulo estructurado con base en el contenido del libro: Aprendizaje Dirigido… Aplicando el Método AIDHA, Editorial Trillas; 2012.).
Si te interesa saber más sobre el libro: «Aprendizaje Dirigido… Aplicando el Método AIDHA». haz click aquí.
Próximo articulo: Evaluación, Diagnostico & Programa de Intervención para el Desarrollo de Habilidades Básicas
Para asesoría, conferencia / taller o consulta por favor contáctenos…
Psic. HUGO HERCI
Conferencias / Talleres, Consultas presenciales o Consultas en línea por Skype
(229) – 257 – 5180
Facebook: Inbox
hugoherci@gmail.com
Mtra. BRENDA CONTRERAS MEJÍA
Conferencias / Talleres, Consultas presenciales o Consultas en línea por Skype
(229) – 147 – 5942
breconme@gmail.com
Mtra. ROSARIO CIANCA
Conferencias / Talleres, o Consultas presenciales
(229) – 144 – 9523
Facebook: Inbox
rosariocianca@gmail.com
www.labitacoradelpsicologo.com
Fracc. La Tampiquera (#BocaDelRío, #Veracruz – C.P. 94290)
#Salud #Armonia #SaludMental #Psicoterapia #Psicologia #PsicologiaHolistica #Consulta #Conferencias #Talleres #CentroDeAtencionDiagnosticoYTratamiento
La bitácora del psicólogo by Psic. HUGO HERCI is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 Unported License. Creado a partir de la obra en www.labitacoradelpsicologo.com
Universidad Estatal Península de Santa Elena, Universidad Nacional de Chimborazo (Ecuador) & Universidad de los Llanos (Colombia)… ¡GRACIAS!
Gracias a la «UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA & UNACH – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO» (Ecuador) por contemplar nuestro libro «Aprendizaje Dirigido, aplicando el Método AIDHA» como parte de su biblioteca en el enriquecimiento de la carrera de Educación Básica (Facultad de Ciencias de la Educación e Idiomas).
Atentamente…
Psic. Enrique Hernández Cianca & Mtra. Rosario Cianca Santos
Seminario: «LA IMPORTANCIA DEL PROCESO MADURATIVO EN LOS NIÑOS».
Seminario: «LA IMPORTANCIA DEL PROCESO MADURATIVO EN LOS NIÑOS».
Ponentes: Mtra. Rosario Cianca Santos & Psic. Enrique Hernández Cianca
¡COMIENZA LA CUENTA REGRESIVA, ESTAMOS A 1 SEMANA!
¡ACOMPAÑANOS este: 6 – DICIEMBRE – 2014!
Horario: 10.30 am – 2.00 pm
Lugar: HOTEL BELLO (Adolfo Ruíz Cortines no. 258, entre calle 5 y 7 Costa Verde, 94294 Boca del Río, Veracruz – Llave, México; frente a la Facultad de Ingenieria – UV).
Incluye: Libro & Constancia de asistencia
+ INFO a los Tels.:
229 – 147 – 5942 
229 – 144 – 9523 
Conferencia ¿CÓMO DESARROLLAR LAS HABILIDADES COGNITIVAS DE MI HIJO?
CONFERENCIA
¿Cómo desarrollar las habilidades cognitivas de mi hijo?
BASADA EN EL LIBRO
Aprendizaje Dirigido, Aplicando el método AIDHA (Aprendizaje Indispensable para el Desarrollo de HAbilidades).
DIRIGIDA
Padres de familia, Pedagógos, Maestros de Educación Preescolar, Primaria, Especial y público en general.
SUBTEMAS A DESARROLLARSE DENTRO DE LA CONFERENCIA
-
La importancia de una Educación Integral
-
Elementos que contribuyen a un adecuado Desarrollo Infantil
-
¿Qué es la percepción visual?
-
La importancia de la percepción visual en el proceso madurativo & educativo
-
¿Qué es la cognición?
-
La importancia del desarrollo cognitivo / intelectual El proceso cognitivo único
-
¿En qué consiste el aprendizaje dirigido?
PONENTES
Mtra. Rosario Cianca Santos & Psic. Enrique Hernández Cianca
LUGAR
PENDIENTE
DURACION
2 hrs. 15 min.
INFORMES A LOS TELÉFONOS
229 – 147 – 5942
229 – 144 – 9523
BREVE ABORDAJE A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (Parte IV)
Para lograr el objetivo educativo que nos conduce a atender las Necesidades Educativas Especiales o no, que connotan la diversidad escolar es necesario en todo momento el diálogo.
Esta relación dialógica debe ser un recurso que prime en la relación entre los profesionales, en la relación maestro-alumno donde cobra una importancia especial y relevante pues pone al alumno en situación de aprender a comunicarse con el maestro, con los compañeros, dentro y fuera del aula, o sea hace transferencia a su vida cotidiana.
Dentro de este proceso de evaluación, la etapa de recopilación de información es cardinal, determinar lo que se realizará en los momentos siguientes.
¿QUÉ SE DEBE REALIZAR EN ESTE MOMENTO INICIAL?
- Observaciones en clase
- Debe planificarse en función de constatar lo que el maestro debe realizar para la asimilación del contenido que marca el currículo escolar, la atención que le brinda al alumno y el desempeño de éste en las actividades que se desarrollan en este proceso.
- Entrevistas al maestro
- Aunque ésta puede estar permeada por la subjetividad del maestro, puede aportar elementos de interés sobre los objetivos vencidos por el alumno y sus posibilidades de aprendizaje.
- Valoración del entorno escolar, familiar y comunitario.
- Para que la evaluación sea más objetiva se necesita tener un conocimiento que permita profundizar en las posibles causas de las dificultades en el aprendizaje y/o la conducta.
- Observaciones de los diferentes contextos en que se desarrolla el escolar según sus especificidades.
- Para determinar la influencia de éstos en el aprendizaje y/o la conducta del mismo.
- Entrevistas a padres, personal docente u otras personas de interés.
- Con el propósito de conocer cómo intervienen en el aprendizaje del escolar o la influencias que éste recibe en sus diferentes contextos.
- Revisión de documentos
- En este caso pueden ser controles aplicados, cuadernos de trabajo, registro de evaluación del docente, entre otros, lo que facilita el conocimiento de la atención que recibe el escolar y verificar las dificultades que ha presentado en el aprendizaje, su evolución, etc.
Esto permitirá que se pueda formular una hipótesis en relación a la situación del escolar, favoreciendo la adecuada selección de los instrumentos a aplicar para su evaluación, lo que nos proporcionará al analizar los resultados obtenidos durante la aplicación, definir las necesidades del escolar.
Es importante señalar que se debe ser precisos en esta selección, no se deben aplicar pruebas que no nos aportarán ninguna información si conocemos de antemano la situación del escolar, tampoco debe de convertirse este proceso de evaluación en relación a la aplicación de instrumentos, en algo extenso, tedioso, sino en un momento donde debemos corroborar o refutar lo hipotetizado.
Es un acto científico, cada niño es una individualidad, es diferente de los otros, por tanto esto nos debe permitir que caractericemos su situación para un adecuado diseño de intervención. La intervención debe estar encaminada a la satisfacción de las necesidades detectadas, contemplando, incluso, los diferentes entornos donde el menor interactúa, si estos generan dificultades en él. Entre otras acciones se pueden tener en cuenta las siguientes:
- Orientaciones a padres y maestros en relación a la situación del escolar y cómo pueden contribuir a la satisfacción de sus necesidades.
- Temas de superación a padres y maestros en función de las necesidades observadas, favoreciendo la preparación de ellos que permita la adecuada atención de las mismas.
Para el seguimiento que permita el control de las acciones de la intervención se deben realizar observaciones de las actividades curriculares que permita controlar el cumplimiento de las orientaciones dadas. Esto favorecerá constatar la eficacia de dichas acciones, de lo contrario será necesario redefinir las necesidades y por consiguiente el rediseño de estas acciones interventivas.
El concepto necesidad en el plano educativo no posee el mismo significado que le atribuye la psicología. Las necesidades educativas pueden expresar cambios que es necesario lograr en el alumno o en su entorno y que los mismos no han interiorizado, pero que constituyen condiciones para la consecución de los propósitos formativos del currículo escolar.
La evaluación define las diferencias existentes entre los contextos educativos ideales para la consecución de los objetivos formativos y los contextos reales (incluido el alumno), por lo que define los cambios o transformaciones necesarias para el logro de los objetivos del currículo escolar.
La estrategia de intervención define cómo se van a lograr los cambios o transformaciones en y entre los contextos reales para la consecución de los objetivos formativos. Pero necesitamos para la atención a estas necesidades educativas especiales algo más. Se hace necesario un cambio de actitud:
- Un clima de respeto y confianza.
Para enfrentar esta nueva concepción se hace necesario, implica preparar a la institución y preparar a los especialistas en la aceptación de nuevas ideas, propuestas, puntos de vistas y enfrentarlos de manera cooperativa, considerando los derechos de los demás. Significa crear un ambiente seguro, sin temor al ataque, un ambiente de participación en el que las personas se sientan cómodas.
- La cooperación.
Trae consigo que los actores del proceso educativo se comprometan con los objetivos planteados en el proyecto educativo de la escuela, que participen con entusiasmo, que asuman la idea de que el éxito educativo es imposible sin un trabajo en común. La cooperación se constituye en un recurso que facilita darle cumplimiento al principio de la unidad en la diversidad.
La cooperación implica compartir objetivos, metodologías, normas, técnicas, en función del objetivo educativo.
- Asertividad.
La comunicación es un factor importante para el buen desarrollo de este proceso. Ella permite dar a conocer las necesidades, tanto de cada uno de nosotros como profesionales de la educación como las del proceso que enfrentamos, solicitar ayuda, ofrecer apoyo, expresar sentimientos, solucionar conflictos. Mucho más dentro del equipo multidisciplinario especializado.
Pero, ¿estamos siempre dispuestos a escuchar y respetar los criterios y sentimientos de las otras personas? Nos comunicamos efectivamente cuando logramos crear un clima de confianza y respeto mutuo, hacemos valer nuestros derechos cuando decimos lo que necesitamos, creemos, sentimos y pensamos de una manera clara, directa, sin agredir a los demás, en una forma constructiva.
Un comportamiento asertivo ayuda a respetar y comprender las diferencias, contribuye además a nuestro crecimiento personal y grupal, redunda además en la eficiencia del proceso educativo.
La asertividad se expresa en los siguientes aspectos:
- Ser honesto.
- Ser directo.
- Ser oportuno.
- Respetar a los demás.
- Tener control emocional.
- Adecuada expresión no verbal de los mensajes.
- El diálogo en función del objetivo.
Para lograr el objetivo educativo que nos conduce a atender las necesidades educativas, especiales o no, que connotan la diversidad escolar es necesario en todo momento el diálogo.
Esta relación dialógica debe ser un recurso que prime en la relación entre los profesionales, en la relación maestro-alumno donde cobra una importancia especial y relevante pues pone al alumno en situación de aprender a comunicarse con el maestro, con los compañeros, dentro y fuera del aula, o sea hace transferencia a su vida cotidiana. El diálogo ayuda al niño a la formación ciudadana, ya que ello genera respeto y consideración hacia los demás, sea cual sea el ámbito de interacción.
Fuente: http://www.espaciologopedico.com
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
(Previa cita)
CONSULTORIO
Ave. 5 no. 508 entre Calle 5 & Calle 7
Córdoba, Ver.
CORREO ELECTRÓNICO
hugoherci@gmail.com
ó
labitacoradelpsicologo@gmail.com
TELEFONOS MÓVILES
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(puedes enviarnos mensajes de texto)
Psic. HUGO HERCI & MTRA. ROSARIO HERCI
Nota: Temas de Salud página:http://psicologiaholistica.wordpress.com/
BREVE ABORDAJE A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (Parte III)
Psic. HUGO HERCI
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención psicológica
(previa cita)
Ave. 5 no. 508 – 3 entre Calle 5 & Calle 7 – Córdoba, Ver.
TELÉFONOS
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
Lev Semiónovich Vygotsky planteaba que «Dos acciones pueden transcurrir en su aspecto exterior de manera idéntica, pero por su origen, por su naturaleza, pueden ser profundamente diferentes una de otra» de ahí que «Es imprescindible con la ayuda del análisis, poner al descubierto lo que hay debajo de la forma externa de sus manifestaciones»(Vygotsky, 1989).
Resulta importante tener en cuenta que este concepto de necesidades Educativas Especiales subraya la naturaleza interactiva de las dificultades de aprendizaje (si tomamos en cuenta el carácter interactivo del aprendizaje), al analizarlo nos permite comprender que las dificultades no sólo se hallan en el alumno, sino también pueden estar dadas en las características del entorno educativo en el que se desenvuelve y/o en la respuesta educativa que se le ofrece, valorando además como el marco apropiado la misma escuela común y considerando como último recurso la Escuela Especial.
También este criterio ha favorecido centrar la atención en las verdaderas potencialidades de los escolares, dejando de etiquetarlos, estigmatizarlos, poner la mirada en supuestas limitaciones que no puede superar.
Este mismo carácter interactivo de las necesidades Educativas Especiales ha llevado a darle otro carácter al proceso de evaluación-intervención, el que tampoco entonces se centra exclusivamente en el escolar, sino también en el amplio contexto donde desarrolla su proceso de aprendizaje, de lo que se desprende la necesidad del seguimiento al proceso de enseñanza-aprendizaje, traducido en su evaluación continua dentro del propio ámbito educativo, por lo que los docentes no sólo atienden las deficiencias del escolar, sino que también contemplan las acciones educativas a desarrollar con los diferentes contextos donde se desenvuelve el menor.
De ahí la necesidad de realizar un proceso evaluativo donde nos permita desentrañar las causas de las dificultades, atendiendo la situación educativa en la que se encuentra inmerso el escolar.
Vygotsky planteaba que «Dos acciones pueden transcurrir en su aspecto exterior de manera idéntica, pero por su origen, por su naturaleza, pueden ser profundamente diferentes una de otra» de ahí que «Es imprescindible con la ayuda del análisis, poner al descubierto lo que hay debajo de la forma externa de sus manifestaciones» (Vygotsky, 1989).
Por ejemplo: La escritura espontánea o al dictado de dos alumnos puede caracterizarse, entre otras cosas porque se realiza en bloque, pero en uno, la situación puede estar asociada a un insuficiente desarrollo de los procesos fonético-fonemáticos, mientras que en otro, la escritura en bloque está relacionada con un insuficiente dominio del análisis sonoro de la oración debido a un inadecuado uso del método fónico analítico sintético por parte del maestro. Debido a que la causa no es la misma en ambos casos, la acción interventiva será diferente.
Las relaciones causales que están detrás de las manifestaciones externas de la situación educativa no son factoperceptibles, es decir, no se ven a simple vista, por eso, a diferencia de la evaluación que se realiza en un plano empírico, el diagnóstico –entendido este desde la perspectiva sociopsicopedagógica, donde se definen las necesidades del escolar- ha de realizarse en un plano teórico, a través de un proceso de formación de conjeturas sobre las relaciones que se están desarrollando entre el alumno y su entorno educativo, esto conforma lo que denominamos situación educativa.
Fuente: http://www.espaciologopedico.com
Psic. HUGO HERCI & Mtra. ROSARIO CIANCA
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención Psicológica
(previa cita)
Ave. 5 no. 508 – 3 entre Calle 5 & Calle 7 – Córdoba, Ver. / Colonia CENTRO
TELEFONOS MOVILES
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(puedes enviarnos mensajes de texto)
CORREOS ELECTRONICOS
hugoherci@gmail.com
labitacoradelpsicologo@gmail.com
VISITA NUESTRA OTRA PÁGINA… CENTRO HOLISTICO
BREVE ABORDAJE A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (Parte II)
Psic. HUGO HERCI
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención psicológica
(previa cita)
Ave. 5 no. 508 – 3 entre Calle 5 & Calle 7 – Córdoba, Ver.
TELÉFONOS
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
Esta evaluación ya no se restringiría a realizar todo un inventario de limitaciones y deficiencias de estos menores, es un proceso de carácter sistemático, sistémico, interactivo y contextualizado. Está encaminado a establecer relación causa-efecto, buscando el origen de las dificultades, cómo han influido en ellas los diferentes contextos educativos: Escuela-Familia-Sociedad, además de sus Potencialidades de Desarrollo.
Evaluación de las Necesidades Educativas Especiales
Para lograr una adecuada atención a estos alumnos, es sumamente importante su detección y adecuada valoración desde una perspectiva sociopsicopedagógica, si tenemos en cuenta los elementos que conforman esta conceptualización. Una detección oportuna favorecería la adecuada superación de estas dificultades por la satisfacción de sus necesidades Educativas Especiales, lo que precisa de un proceso de evaluación atendiendo los diferentes entornos donde interactúa el escolar además del propio niño.
Esta evaluación ya no se restringiría a realizar todo un inventario de limitaciones y deficiencias de estos menores, es un proceso de carácter sistemático, sistémico, interactivo y contextualizado. Está encaminado a establecer relación causa-efecto, buscando el origen de las dificultades, cómo han influido en ellas los diferentes contextos educativos: escuela-familia-sociedad, además de sus potencialidades de desarrollo.
Por esta razón, independientemente de que tomemos en cuenta su desarrollo físico, intelectual, comunicativo-lingüístico y su adaptación e inserción social, es importante contar con:
- Las condiciones ambientales de su entorno escolar,
- La relación maestro-alumno, alumno-grupo,
- Si se tienen en cuenta sus particularidades en el proceso de enseñanza,
- Existencia en la escuela de los servicios de apoyo especializados
- Si el escolar recibe éstos, etc.
En el contexto sociofamiliar es preciso conocer:
- El grado de autonomía del niño,
- La interacción que establece con los distintos miembros de su grupo familiar,
- El conocimiento que poseen ellos sobre las particularidades del menor,
- Cómo ellos colaboran con el proceso docente-educativo, entre otras.
De la comunidad es preciso tener en cuenta
- Recursos existentes en ella en relación con las necesidades del alumno
- Si el niño hace uso de ellos (servicios médicos, instalaciones deportivas, centros culturales, recreativos, etc.),
- Las relaciones que establece la comunidad con la familia del niño y con él,
- Conducta moral de la barriada
- Influencias que ejerce ésta sobre el escolar, etc.
Fuente: http://www.espaciologopedico.com
CONTINUARÁ………..
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
(Previa cita)
CONSULTORIO
Ave. 5 no. 508 entre Calle 5 & Calle 7
Córdoba, Ver.
CORREO ELECTRÓNICO
hugoherci@gmail.com
ó
labitacoradelpsicologo@gmail.com
TELEFONOS MÓVILES
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(puedes enviarnos mensajes de texto)
Psic. HUGO HERCI & MTRA ROSARIO HERCI
VISITA NUESTRA OTRA PÁGINA… CENTRO HOLÍSTICO
BREVE ABORDAJE A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (Parte I)
Psic. HUGO HERCI
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
Centro Integral de Atención psicológica
(previa cita)
Ave. 5 no. 508 – 3 entre Calle 5 & Calle 7 – Córdoba, Ver.
TELÉFONOS
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
Dentro de los variados recursos que debe de proveerse para reducir o atender dichas necesidades, se precisa de docentes preparados, con conocimientos acerca de la especialidad, además de los profesionales capacitados en la atención a estas dificultades que permitan colaborar en equipo para que estos escolares puedan acceder al currículo escolar.
En las Instituciones Educativas; de Educación Regular, existen niños que por determinadas situaciones se les dificulta lograr los propósitos del currículo escolar.
El Maestro en su quehacer pedagógico, aún persevera en los viejos esquemas de la práctica Educativa, categorizando a estos escolares por sus rendimientos o déficit. Los nuevos requerimientos de la Pedagogía Contemporánea apuntan hacia una Escuela diferente, la que debe asumir el fracaso en el Aprendizaje de sus alumnos y no como ha estado sucediendo tradicionalmente, que responsabiliza al escolar de sus problemas en este sentido.
El visualizarlo de la manera actual, resulta éste de la competencia de Maestros,Directivos y Especialistas de la Institución Escolar, como parte de los Servicios Educacionales que brinda.
Fue necesario en un momento cambiar la perspectiva con la que se contempla el déficit, teniendo que traducirlo en Necesidades Educativas, o sea, toda la dinámica que sigue el proceso de Aprender: Qué,Cómo,Tiempos,Recursos,Formas para Organizar el Proceso,así como la evaluación de ese Aprendizaje.
Una nueva definición: Necesidades Educativas Especiales

¿Qué caracteriza esta definición?
- Corresponde a un grupo de alumnos.
- Es un término relativo y contextual.
- Hace referencia a los problemas de aprendizaje que presentan los escolares en las aulas
- Supone de recursos extras para su satisfacción.
Este término nos permite contemplar el carácter Interactivo de las mismas, ya que además de las dificultades que tienen un origen biológico, por déficits correspondientes al organismo, éstas pueden ser generadas en los diferentes contextos donde interactúa el escolar.
Por lo que se requiere de un exhaustivo proceso de Evaluación. Al tener estas perspectiva de las dificultades para aprender; responsabiliza al Docente con el Aprendizaje de sus alumnos, pues debe de poner en práctica todos los recursos necesarios para ello, tomando en cuenta materiales, métodos, tiempos en función de lograr los objetivos.
Ya cuando se precisa de apoyos extras para dar solución a las dificultades,tenemos criterio para pensar que estamos en presencia de Necesidades Educativas Especiales.
Dentro de los variados recursos que debe de proveerse para reducir o atender dichas necesidades, se precisa de Docentes preparados, con conocimientos acerca de la especialidad, además de los profesionales capacitados en la atención de estas dificultades que permitan colaborar en equipo para que estos escolares puedan acceder al currículo escolar.
Continuará…………………………….
Fuente: http://www.espaciologopedico.com
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
(Previa cita)
CONSULTORIO
Ave. 5 no. 508 entre Calle 5 & Calle 7
Córdoba, Ver.
CORREO ELECTRÓNICO
hugoherci@gmail.com
ó
labitacoradelpsicologo@gmail.com
TELEFONOS MÓVILES
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(puedes enviarnos mensajes de texto)
Psic. HUGO HERCI & MTRA. ROSARIO HERCI
VISITA NUESTRA OTRA PÁGINA… CENTRO HOLÍSTICO
¿CÓMO SABER SI MI HIJO TIENE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE?
![]() |
![]() |
La bitácora del psicólogo by
Psic. Hugo Herci is licensed under a
Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 2.5 Mexico License.
- La escritura es muy pobre comparada con la capacidad del niño.
- Tiene dificultad para dibujar y mantener la escritura en el renglón.
- Escribe lentamente y muy aprisa, sin controlar todos sus movimientos.
- Le cuesta trabajo realizar actividades tales como dibujar, recortar, trazar, colorear, pintar.
- La forma de sus letras es irregular.
- Tiene dificultad para escribir al tamaño que le permite el espacio en la hoja de trabajo.
- Parece que tira las cosas, choca con ellas y se equivoca fácilmente.
- Rompe con frecuencia la punta del lápiz.
- Toma el lápiz con torpeza, toma las tijeras de manera inapropiada.
- Es incapaz de atarse las agujetas.
- Tienen muchos borrones en sus trabajos.
- Tiene dificultad para manejar materiales en tercera dimensión.
- Cuando lee pierde la línea fácilmente (se salta renglones enteros, omite o agrega palabras).
- Confunde palabras de apariencia semejante (capa-copa).
- Ignora la puntuación.
- Va señalando las palabras mientras está leyendo en silencio u oralmente.
- Tiene dificultad para organizar el trabajo escrito, los problemas aritméticos o los reactivos no siguen orden alguno.
- Se salta reactivos o problemas en las hojas de trabajo.
- Omite palabras o renglones enteros al estar copiando del pizarrón.
- No son respetados los signos de los problemas matemáticos (suma, cuando debería restar, etc.).
- Tiene problemas para trabajar con mapas y gráficas.
- Presenta dificultades con el diccionario, los índices y los glosarios.
- Se distrae fácilmente con el material visual.
- Ve letras y palabras como si se confundieran (cl como d y alas en vez de a las).
- Es incapaz de localizar información específica, tiene problemas para utilizar material bibliográfico.
- No estar atento/distraido y desorganizado.
- Tiene dificultad para cambiar el foco de atención.
- El tamaño de su letra es irregular.
- El uso de mayúsculas es inapropiado (a la mitad de la palabra o de la oración).
- Confunde letras que tienen forma parecida (n-r-h).
- Mezcla los diferentes tipos de escritura (ligada y de imprenta).
- Es incapaz de reconocer palabras familiares si están escritas en un estilo diferente, impresas o en color.
- Es incapaz de reconocer una operación matemática que había aprendido cuando ésta se expresa en otra posición. Ejemplo: 3+4=7, 4 le agregas 3 es igual a 7, 7 es el resultado de 4 + 3.
- El tamaño de su letra es irregular.
- El uso de mayúsculas es inapropiado (a la mitad de la palabra o de la oración).
- Confunde letras que tienen forma parecida (n-r-h).
- Mezcla los diferentes tipos de escritura (ligada y de imprenta).
- Es incapaz de reconocer palabras familiares si están escritas en un estilo diferente, impresas o en color.
- Es incapaz de reconocer una operación matemática que había aprendido cuando ésta se expresa en otra posición. Ejemplo: 3+4=7, 4 le agregas 3 es igual a 7, 7 es el resultado de 4 + 3.
- No ve objetos o símbolos escritos de manera correcta con relación así mismo.
- Tiene dificultad para comprender los conceptos que indican posición en el espacio, tales como: dentro, fuera, arriba, abajo, antes, detrás, izquierda, derecha.
- Es probable que perciba la b como d, la p como q, al como la, sal como las, 6 como 9, 24 como 42.
- Tiene dificultad para distinguir entre derecha e izquierda.
- No tiene un dominio estable de la mano.
- Tiene dificultad para copiar palabras, oraciones o problemas aritméticos de pizarrón
- Le cuesta trabajo alinear dígitos en las columnas apropiadas mientras está trabajando con problemas aritméticos.
- Se equivoca al seguir una ruta (por ejemplo, su camino hacia la escuela o a casa).
- Se le dificulta leer o marcar mapas (especialmente las partes rotuladas).
- Tiene problemas con la ortografía.
- Invierte el orden de los números (17 por 71).
- Tiene dificultad para leer el reloj (identifica 5 minutos antes de la hora como 5 minutos después de la hora).
- Le es difícil ubicarse en el calendario, establecer la cronología del tiempo (qué día sigue después del miércoles, o antes del lunes).
- Confunde palabras que indican posición, tales como debajo, al lado, detrás; cuando se relacionan objetos, animales o personas.
- Tiene dificultad para copiar palabras, oraciones o problemas aritméticos de pizarrón
- No tiene dominio estable de la mano, toma el lápiz con torpeza y las tijeras inapropiadamente o cualquier otro objeto.
- El tamaño de sus letras es irregular.
- Confunde letras que tienen forma parecida.
- Hace un dibujo muy pobre de la figura humana.
- Escribe lentamente o muy aprisa con movimiento sin control
- Toma el lápiz con torpeza o cualquier otro objeto inapropiadamente.
- Tiene muchos borrones en sus trabajos.
- Presenta dificultades para copiar del pizarrón.
- Omite palabras, párrafos o se equivoca al copiar números, signos aritméticos, etc.
- Se distrae fácilmente con el material visual.
- Parece poco atento y desorganizado.
- Muestra dificultad para cambiar el foco de atención.
- Presenta inestabilidad en el dominio de la mano.
SI TU HIJO PRESENTA MÁS DE 10 DIFICULTADES, ENTONCES TIENE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.
DE ESTA MANERA SE ELABORA UN PROGRAMA PERSONAL PARA LA OPTIMIZACIÓN DE ESTAS DIFICULTADES.
[rockyou id=76361894&w=426&h=319]
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
(Previa cita)
CONSULTORIO
Ave. 5 no. 508 entre Calle 5 & Calle 7
Córdoba, Ver.
CORREO ELECTRÓNICO
ó
labitacoradelpsicologo@gmail.com
ver más sobre TERAPIA HOLISTICA INDIVIDUAL >>
TELEFONOS MÓVILES
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(puedes enviarnos mensajes de texto)
Psic. HUGO HERCI
Nota: Temas de Salud página:http://psicologiaholistica.wordpress.com/
¿Qué ocasiona la dislexia?
![]() |
![]() |
2a parte…
Los defectos visoperceptuales suelen causar trastornos de aprendizaje, de modo que la dislexia que obedece a estos problemas y desaparece al corregirlos. Sin embargo es adecuado llevar al análisis lo que hasta ahora se conoce…
- Una solución pedagógica propone que los que tienen dificultades para aprender a leer, enfocan mejor las palabras cuando colocan sobre el texto una lámina delgada de plástico coloreado; pero no siempre les da resultado este método.
- Algunos ofrecen una explicación basada en la genética, en vista de que algunos disléxicos presentan antecedentes familiares de este problema. Puesto que los disléxicos y sus familiares son más propensos a las enfermedades autoinmunes, los científicos suponen que los genes causantes de la dislexia se hallan en la misma zona del genoma . Pero, como observa Robert Plomin, especialista en la ciencia de la conducta, los investigadores “solo han identificado una zona cromosómica, no un gen que origine la dificultad para leer”.
- La región del cerebro que controla la postura, el equilibrio y la coordinación se llama cerebelo , ciertos científicos afirman que este también interviene en el procesamiento del lenguaje y los pensamientos. Cabe señalar que unos investigadores de la Universidad de Sheffield (Inglaterra) han creado una prueba para diagnosticar la dislexia, en la que se evalúa el equilibrio y la coordinación. Ellos razonan que cuando existen ciertas deficiencias en el cerebelo, zonas sanas del cerebro las compensan. A los niños normalmente no les cuesta mantener el equilibrio cuando se les pide que permanezcan inmóviles con un pie delante del otro y los brazos extendidos. Pero si se les vendan los ojos, los disléxicos se bambolean mucho más que los demás niños, pues dependen en gran medida de la vista para mantener el equilibrio.
- Otros investigadores indican que el cerebro de los niños disléxicos manifiesta diferencias anatómicas. Por lo general, la parte posterior del hemisferio izquierdo es ligeramente más grande que la parte correspondiente del hemisferio derecho, pero en el cerebro del disléxico ambos hemisferios presentan el mismo desarrollo. También hay quienes aseguran haber descubierto irregularidades en la disposición de las neuronas de las zonas del cerebro relacionadas con el lenguaje.
Pero sea cual fuere la causa física de la dislexia, ¿Cómo puede ayudarse a quienes la padecen?
Ayuda de los Padres de Famillia
Algunos padres de niños disléxicos se culpan del problema que sufren sus hijos. Si este es su caso, consuélese pensando que nadie es perfecto y que todos somos diferentes.
Comience por admitir que, tal como necesita ayuda para sobrellevar su defecto, también la necesita su hijo disléxico.
Nosotros a lo largo de 5 años trabajando el desarrollo de habilidades entre ellas algunas relacionadas con este problema hemos diseñado un programa de actividades eficaz y eficiente que al aplicarlo en un lapso de 1 – 3 meses se observan resultados significativos, para más información checa nuestro método haciendo click en el siguiente enlace… ver más >>
Por lo tanto usted, en su calidad de padre o madre desempeña un papel fundamental en la educación de su hijo; VISITENOS EN NUESTRO CONSULTORIO NO SE ARREPENTIRÁ.
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
(Previa cita)
CONSULTORIO
Ave. 5 no. 508 entre Calle 5 & Calle 7
Córdoba, Ver.
CORREO ELECTRÓNICO
labitacoradelpsicologo@gmail.com
TELÉFONO PRINCIPAL
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
TELÉFONOS MÓVILES
(puedes enviarnos mensajes de texto)
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
¿Qué es la dislexia?
![]() |
![]() |
1a parte…
¿Cuáles son las causas de este problema? ¿Cómo pueden superar los disléxicos la frustración que sienten?
Un diccionario define la dislexia como “trastorno de la capacidad de leer”. Aunque suele verse como una alteración en el aprendizaje de la lectura, la dislexia puede englobar mucho más. Algunos investigadores emplean el término “Disgrafía” para referirse a las dificultades de aprendizaje relacionadas con la escritura. “Discalculia” para las relacionadas con el cálculo.
Los componentes de la palabra “dislexia” vienen del griego dys, que significa “dificultad”, y lexis, “palabra”. Este trastorno abarca dificultades con las palabras o el lenguaje e incluso con la ordenación de elementos, como los días de la semana y las letras de una palabra.
«La dislexia es una incapacidad para organizar que afecta a la memoria inmediata, la percepción y la coordinación manual”.
Se comprende, que la dislexia cause frustración a quienes la sufren; en el caso de Marcos…
- ¿Por qué este hombre, que anteriormente leía con soltura y avidez, necesitó la ayuda de su esposa para aprender a leer de nuevo? Porque un derrame cerebral le lesionó una zona del cerebro vinculada al uso del lenguaje. Su progreso en la lectura ha sido desesperadamente lento. No obstante, las palabras largas le dan menos problemas que las cortas. A pesar de su dislexia adquirida, la capacidad de conversar y la agudeza mental de Miguel no se han visto afectadas.
El cerebro humano es tan complejo que los científicos todavía no entienden a plenitud cómo procesa las señales sonoras y visuales que recibe...
- Martha y Carmen, por otro lado, tienen dislexia del desarrollo, que se manifestó en su niñez. La conclusión general de los investigadores es que los niños que a la edad de siete u ocho años manifiestan una inteligencia normal pero presentan problemas infrecuentes en el aprendizaje de la lectura, la escritura y la ortografía, posiblemente sean disléxicos. Los niños con esta anomalía a menudo escriben invertidas las letras que intentan copiar, es decir, que las representan como si estuvieran reflejadas en un espejo. Imagínense la frustración de Mariel y Carolina cuando los maestros las tildaban de tontas, torpes y perezosas.
continuará…
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
CONSULTORIO
Ave. 5 no. 508 entre Calle 5 & Calle 7
Córdoba, Ver.
CORREO ELECTRÓNICO
labitacoradelpsicologo@gmail.com
TELÉFONO PRINCIPAL
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
TELÉFONOS MÓVILES
(puedes enviarnos mensajes de texto)
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
¿CÓMO AYUDAR A MI HIJO EN LA ESCUELA?
Muchas ocasiones como padres de familia nos preguntamos ¿Por qué el rendimiento escolar de nuestros hijos es bajo en comparación con su edad? y sobre todo cuando nosotros mismos los vemos poder hacer muchas otras cosas con facilidad fuera de la escuela con facilidad.
Esto para nosotros como padres de familia es demasiado frustrante pero lo es más aún cuando no sabemos como auxiliarlos, es por ello que muchas veces recurrimos a «soluciones falsas» como clases extra escolares para mejorar dicho rendimiento; sin embargo esto seria tanto como comprar una infinidad de medicamentos y hacer que el niño los tome hasta que alguno de ellos haga el efecto esperado ante la enfermedad que se esta presentando.
Lo ideal seria acudir con un especialista, lo valore e implemente una serie de estrategias asi como un programa de actividades para mejorar dicho rendimiento escolar.
Es por ello que te invitamos a visitarnos para que nos permitas valorar a tu hijo y proporcionarle las herramientas para que haga frente a las situaciones escolares de la mejor manera posible y de esta manera mejorar su rendimiento escolar.
«NO PERMITAS QUE TU HIJO SE CONVIERTA EN UN ADULTO CON LIMITACIONES»
NUESTRO SERVICIO consiste en:
- VALORACIÓN DEL NIÑO MEDIANTE UNA PRUEBA PSICOLÓGICA
- Mediante esta se medirán las habilidades básicas en él y así poder determinar las áreas débiles para con esto se seleccionen las actividades que se aplicarán.
- ENTREGA DE RESULTADOS
- DESARROLLO DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS CON BASE EN LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA
- El desarrollo de dichas actividades tendrán su base en las áreas débiles.
COSTOS:
- VALORACIÓN Y ENTREGA DE RESULTADOS.. $600
- SESIÓN INDIVIDUAL PARA REALIZACION DE EJERCICIOS… $100
Comunicate con nosotros…
¡TE SORPRENDERAS DE LOS AVANCES QUE PUEDE TENER TU HIJO!
¡COSTOS ACCESIBLES!
Psic. HUGO ENRIQUE HERCI
“AL SERVICIO DE TU BIENESTAR”
CONSULTORIO
Ave. 5 no. 508 entre Calle 5 & Calle 7
Córdoba, Ver.
CORREO ELECTRÓNICO
labitacoradelpsicologo@gmail.com
TELÉFONO PRINCIPAL
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
TELÉFONOS MÓVILES
(puedes enviarnos mensajes de texto)
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(2 7 3) 1 0 5 – 0 1 8 4
(2 7 1) 7 1 5 – 2 7 4 5
(2 7 1) 7 1 5 – 2 7 2 0
(2 2 9) 9 0 5 – 7 4 3 4
¿Qué estas haciendo por ti?
En el transcurso de una cena de una obra de caridad, el padre de un niño minusválido pronunció un discurso inolvidable…
Es este:
- Decimos que Dios hace todo con perfección… ¿ Dónde está la perfección en Shay, mi hijo?
- Mi hijo no puede comprender las cosas como otros niños
- Mi hijo no puede recordar como otros niños… ¿ Dónde está pues la perfección de Dios?
Creo que creando a un niño retrasado como mi hijo, la perfección que busca Dios es: ¿Cómo reaccionamos con este niño?
He aquí una pequeña anécdota para ilustrar mis declaraciones:
Un día estabamos viendo a un grupo de jóvenes jugando beisbol. En eso Shay me dijo: ¿ Piensas que me dejarían jugar? Sabía que Shay no era la clase de compañero de equipo que los chicos buscan normalmente, pero esperaba a pesar de todo que se le permitiera jugar; pedí pues a uno de los jugadores de campo si podían dejar que Shay participara.
El jugador reflexiona algunos instantes y dice: «Perdemos por seis carreras y estamos en la octava entrada, creo que puede formar parte del equipo y tener la oportunidad de batear en la novena entrada». Shay lanzó un suspiro enorme, le dijimos a Shay que se pusiera su guante y que tomara posición. Al final de la octava, el equipo de Shay anotó pero todavía había una diferencia de tres carreras, ¡Hacia el final de la novena entrada, el equipo de Shay anota otra carrera! El equipo tiene ahora dos carreras de diferencia y todavía una posibilidad de llevarse el partido… Cosa asombrosa, le dan el bate.
Todos saben que es casi imposible ganar porque Shay no sabe ni cómo coger el bate, ni cómo golpear una pelota. Cuando Shay se colocó sobre la zona de recepción, el lanzador se acerca algunos pasos y lanza la pelota bastante despacio para que Shay pueda por lo menos tocarla con el bate.
«Shay batea torpemente el primer lanzamiento, sin éxito. Uno de sus compañeros de equipo viene en su ayuda y los dos agarran el bate, esperando el próximo lanzamiento; el lanzador se acerca un poco más y muy despacio le echa la pelota a Shay».
Con su compañero de equipo, Shay golpea la pelota que rueda hacia el lanzador que la recoge; habría podido fácilmente lanzarla a la primera base, eliminar de cualquier manera a Shay y haber acabado el juego. Pero en vez de eso, el pitcher lanza la pelota muy alta en el campo, lejos de la primera base. Todos ellos se echan a gritar: ¡Corre a la primera base, Shay! ¡Corre a la primera base! Jamás habría tenido la oportunidad de correr a la primera base.
Shay galopa a lo largo de la línea de fondo, totalmente asombrado, cuando logra la primera base, el receptor de la derecha tiene entre manos la pelota; podría fácilmente lanzarla a la segunda base, lo que eliminaría a Shay que no deja de correr. Pero lanza la pelota arriba hacia la tercera base y todos gritan: ¡Corre a la segunda! ¡Corre a la segunda!
Los corredores delante de Shay se acercan a la segunda base, el adversario se dirige hacia la tercera base y exclama: ¡Corre a la tercera! Cuando Shay pasa por la tercera, los jóvenes de ambos equipos le siguen exclamando: ¡Haz todo el circuito, Shay!
Shay completa el circuito, alcanza la zona de recepción y los jugadores le levantan sobre sus hombros…
¡Shay es un héroe !
Acaba de hacer una gran carrera y de ganar el partido para el equipo, todo ese día estuvo su padre con lágrimas en los ojos.
«Estos 18 chicos alcanzaron su propio nivel de la perfección de Dios»
La paradoja de hoy es que:
- Tenemos la paciencia de construir grandes edificios pero no la paciencia suficiente para controlar su cólera.
- Tenemos caminos anchos, pero puntos de vista estrechos.
- Gastamos más, pero poseemos menos
- Habitamos casas más grandes, pero las familias son más pequeñas
- Gozamos de más comodidades, pero no tenemos tiempo libre
- Acumulamos más diplomas, pero damos prueba de menos lógica, menos discernimiento
- Multiplicamos los activos, pero disminuimos sus valores
- La ciencia permite vivir más tiempo, pero priorizamos la cantidad sobre la calidad, y para muchos de nosotros, la vida resulta triste y monótona
- Hicimos el viaje ida y vuelta hacia la luna, pero tenemos la dificultad en atravesar la calle para presentarse a su vecino.
«TODOS NECESITAMOS DE AYUDA & ORIENTACIÓN PARA VIVIR»
Psic. HUGO ENRIQUE HERCI
CONSULTORIO
Ave. 5 no. 508 entre Calle 5 & Calle 7
Córdoba, Ver.
CORREO ELECTRÓNICO
labitacoradelpsicologo@gmail.com
TELÉFONO PRINCIPAL
(2 7 1) 1 4 2 – 0 8 9 2
TELÉFONOS MÓVILES
(puedes enviarnos mensajes de texto)
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(2 2 9) 9 0 5 – 7 4 3 4
¿Mi hijo tiene problemas de aprendizaje? (1a parte)
![]() |
![]() |
La mayoria de los padres estan llenos de expectativas al momento en que los niños ingresan al primer grado de educación básica, como consecuencia de ello esperan que la Mtra. al comenzar a enseñarle al niño a leer aprenda rapidamente; sin embargo los padres se decepcionan ya que empiezan a tener dificultades en la lecto-escritura (ya que pensaron que aprender a leer sería fácil para ellos, sin embargo se presentaron dificultades al conectar las letras con sus sonidos así como al unir letras para formar palabras).
Y por el otro lado presentan también dificultades con operaciones matemáticas a pesar de que algunos niños demuestran en otras actividades tener la capacidad intelectual suficiente. Es por ello que dicha decepción se convierte en frustración al grado de negar las dificultades de los hijos y echarle la culpa al docente regular o incluso a la educacion en general.
Por lo tanto muchos padres ante la desesperación recurren a especialistas (psicólogos, terapeutas, pedagogos, etc.) para valorar al niño el cual solo es evaluado en el aspecto intelectual y emocional, encontrando en lo que respecta al area intelectual un adecuado nivel de capacidad intelectual (un CI normal-alto) y en el aspecto emocional encontrando algunas dificultades por lo que muchas veces se atribuye parte del fracaso escolar a estas dificultades emocionales que aunque si influyen no son la raíz del problema.
¿QUE ES UN PROBLEMA DE APRENDIZAJE?
Un problema de aprendizaje puede causar que una persona tenga dificultades aprendiendo y usando ciertas habilidades, las cuales producen afectaciones en las capacidades cognitivas: proceso de la información, memoria (corto & largo plazo) comprensión, razonamiento (deductivo e inductivo). Lo anterior impacta principlamente en las diferentes asignaturas dentro de la educación regular como en: Español (lectura, escritura & problemas con la ortografía), Matemáticas (problemas al sumar, restar, multiplicar, dividir, ya sea con numeros enteros o con fracciones), Geografía (no diferenciar las caracteristicas de zonas similares) Historia (no ubicarse en un punto de la misma) solo por mencionar lo más general de las diversas dificultades o incluso problemas que se llegan a presentar.
Los problemas de aprendizaje (en inglés, “learning disabilities,” o LD) varían entre personas y dependen especificamente del grado de inmadurez que el niño presenta (ej.: un niño puede presentar problemas de lectura, otro problemas de ortografía y otro podría tener problemas con las matemáticas), por lo tanto un niño puede tener una edad física o cronológica de 12 años 3 meses pero tener una madurez de un niño de 4 años 3 meses, esto como podrán darse cuenta toma una relevancia importante para el desarrollo del niño.
Por lo tanto en la experiencia acumulada propia de la investigación que hemos llevado a cabo en especial con niños preescolares y escolares podemos mencionar que estos niños con problemas de aprendizaje no son “tontos” o “perezosos.” De hecho, ellos tienen un nivel de inteligencia promedio o superior al promedio como lo mencionamos al principio, pero la ausencia de estas habilidades basicas que producen la inmadurez a la cual nos referimos impiden el progreso principlamente en la escuela.
Sin embargo, los niños con problemas de aprendizaje pueden progresar mucho y con la ayuda adecuada aprenden con éxito.
¿CON QUE FRECUENCIA OCURREN LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE?
Las dificultades de aprendizaje empiezan a partir de los 4 años de edad y se tornan en problemas a partir de los 7 años de edad (acentuandose al entrar a la educación básica o primaria y en algunos casos se agudizan todavia más teniendo que reciber una educación).
Atentamente…
Psic. HUGO ENRIQUE HERCI & Mtra. ROSARIO HERCI
CONSULTORIO
Ave. 5 no.508
entre Calle 5 & Calle 7
Córdoba, Ver.
CORREO ELECTRÓNICO
labitacoradelpsicologo@gmail.com
TELÉFONOS MÓVILES
(puedes enviarnos mensajes de texto)
(2 7 3) 1 0 9 – 8 6 2 5
(2 2 9) 1 0 9 – 0 5 6 1
(2 2 9) 2 0 9 – 6 8 7 2
(2 2 9) 9 0 5 – 7 4 3 4